El Ministerio de Cultura ofreció a estudiantes y profesores de San Pedro de Macorís la conferencia “Elementos de la identidad lingüística de los dominicanos”, a cargo de la doctora Ibeth Guzmán.
San Pedro de Macorís.- La doctora en Estudios del Español, Lingüística y Literatura, Ibeth Guzmán, aseguró que nadie habla un mejor o peor geolecto, sino que cada uno contiene la identidad lingüística de miles de habitantes, por lo que tiene que tomarse en cuenta el contexto para decidir el sociolecto que emplearemos, según la necesidad comunicativa del momento.
Estas aseveraciones fueron hechas por la especialista durante la conferencia titulada: “Elementos de la identidad lingüística de los dominicanos”, ofrecida por el Ministerio de Cultura a estudiantes y profesores de San Pedro de Macorís, como parte de la Jornada Anual de Conferencias sobre Identidad Dominicana Cultural.
Dicha jornada es desarrollada con rotundo éxito en localidades del país, bajo la coordinación del Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía. Su objetivo es fomentar los valores culturales dominicanos, para enriquecer el conocimiento de la población, en especial, del estudiantado.
La conferenciante inició su intervención definiendo la identidad como el conjunto de rasgos que diferencia a una persona de otras en materia lingüística. Añadió que el idioma que hablamos y la forma en la que lo hacemos es uno de esos rasgos que nos hacen parte de una comunidad.
Guzmán interactuó en un intercambio de preguntas y respuestas con estudiantes y profesores del Liceo Don Pedro Mir, Escuela Gregorio Luperón, Colegio Evangélico Betel y Fundación Mis Primeros Pasos, a quienes les exhortó a defender su identidad, en donde quiera que se encuentren.
El discurso central lo pronunció la viceministra de Identidad Cultural y Ciudadanía, Ediltrudis Pichardo, quien agradeció al ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, por su apoyo a la actividad cultural.
La funcionaria indicó que la lengua española nos unifica con otros pueblos, desde el punto de vista de la comunicación hablada y escrita. Del mismo modo, agradeció la presencia e interés mostrados por los estudiantes y profesores participantes.
La actividad concluyó con la entregada de donativos de cuadros con imágenes de los Padres de la Patria, a la dirección del Distrito Provincial 05-02; y, posteriormente, la presentación artística a cargo del gestor cultural Tony Estrella, quien declamó una selección de décimas de Juan Antonio Alix, y de su autoría.
Sobre la Jornada
Dentro de la programación de la jornada anual de conferencias sobre Identidad Dominicana Cultural, han sido expuestos los temas: “Los derechos y la Ciudadanía Cultural”, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, a cargo del catedrático Luis Rivera; y “La décima como registro de la identidad dominicana”, en el Centro Cultural municipio Salcedo, provincia Hermanas Mirabal, a cargo de la escritora Emelda Ramos.
El ministro de Cultura precisa que el objetivo de su propuesta sería en favor de los usuarios del parque y no de la ampliación del tránsito vehicular.
El arquitecto y urbanista Eduardo Selman explicó su planteamiento sobre el resideseño que entiende debe realizarse en el Parque Mirador Sur, “para ponerlo más al servicio del peatón y la gente de a pie”.
Sostuvo que con el rediseño sugerido por él no sería afectado negativamente el parque. En cuanto a la ampliación de la avenida Anacaona, dijo que no sería para favorecer el flujo de vehículos, sino hacer esa vía más peatonal.
“La avenida Anacaona está concebida como una vía rápida, y debe ser una vía más peatonal, más para el servicio del disfrute, a eso es que nos referimos, si se quiere mejorar desde luego; eso es potestad del Ayuntamiento del Distrito Nacional, eso hay que respetarlo” expresó Selman.
Y precisó: “lo que estoy tratando es de presentar ideas para mejorar lo que ya se tiene, porque hace 50 años que eso se diseñó, en 50 años la ciudad cambia”. Observó que la densidad de construcción de edificios en la avenida Anacaona es la más alta del país.
Selman expresó que respondió a preguntas de la periodista Ángela Peña sobre las medidas que podrían tomarse para mejorar el tránsito en la avenida Anacaona, y en particular, al planteamiento que ya había hecho el arquitecto Eugenio Pérez Montás, en el sentido de que del lado norte no era posible una ampliación, sino que había que tomar espacio del lado sur de la vía.
“Con lo que yo tuve de acuerdo, porque no hay otra forma de rediseñar esa vía que no sea con los espacios” expresó Selman, quien dijo que solo ha sugerido ideas de lo que entiende debe hacerse para mejorar y cambiar esa ruta, y convertirla en una verdadera avenida de paseo. Las aclaraciones fueron hechas por el arquitecto y urbanista en el Gobierno de la Mañana que se difunde por la Z-101.
Selman expresó que los metros adicionales que serían tomados al parque no serían utilizados para adicionar carriles vehiculares, si no, para ampliar las aceras, “adicionar una isleta arborizada, estacionamientos en paralelo debidamente localizados, organizados y señalizados, así como incluirle iluminación y una ciclovía”
“También se debe considerar la idea de excluir la Avenida Mirador Sur del tejido vial urbano para integrarla completamente al parque como una vía recreativa, deportiva y de salud, que es el verdadero uso que hoy tiene” expresó el arquitecto y urbanista.
Explicó que, adicionándole la Avenida Mirador Sur al parque “se puede aprovechar para hacer un rediseño completo en el cual se exploren otras oportunidades para darle vida y uso para el disfrute de los ciudadanos”.
“La idea es humanizar la Avenida Anacaona y hacer más accesible el parque. Reduciéndole la velocidad a la vía deja de ser una barrera cruzarla, además de hacerla mucho más agradable de transitar peatonal y vehicularmente” manifestó el ministro de Cultura.
El Ballet Nacional Dominicano (BND) presenta “Las lavanderas” en su Gala de Otoño, un espectáculo inspirado en la famosa obra del pintor español Francisco de Goya del mismo nombre. Se llevará a escena el sábado 9 y el domingo 10 de noviembre, en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes.
En “Las lavanderas”, con coreografía e idea general de Pablo Pérez, las cinco mujeres del cuadro de Goya toman vida y se muestran en sus actividades cotidianas, creando escenas que van desde lo cómico a lo dramático. Una exquisita selección de música acompaña obra, como las clásicas de Vivaldi y Bach, y otras de autores más contemporáneos como Ezio Bosso.
Armando González, director del BND y director artístico del espectáculo, destacó que los 9 bailarines que componen el elenco de la compañía estarán en escena, donde mostrarán su versatilidad tanto técnica como artística, con interpretaciones que pasan de lo neoclásico a lo
neocontemporáneo, llenando una amplia paleta de estilos de danza.
Los bailarines del BND que estarán en escena son María Emilia García, Ariadna Roblejo, Alba López, María Valería Melogno, Olga Lissetti Campo, Maykel Acosta, Alexander Duval, Erick Guzmán y Joel Rodríguez. Los ensayadores son Lisbell Piedra y Doris Infante, y como asistente del coreógrafo, Alba López.
La función del sábado 9 iniciará a las 8:30 de la noche, y la del domingo 10, a las y 6:30 de la tarde. La entrada por persona es de RD$500.00 en platea, y RD$300.00 en balcón. El viernes 8 habrá una función especial, a las 5:00 de la tarde, dedicada a los estudiantes de danza a nivel nacional.
“Las lavanderas” es un cartón para tapiz de Francisco de Goya. Fue diseñado entre 1779 y 1780 para el antedormitorio de los príncipes de Asturias en el Palacio del Pardo. Hoy forma parte del patrimonio cultural universal de la humanidad y se exhibe en el Museo del Prado, en Madrid.
Fotografías: Imgard Karolina Becker.
Se trató de una magistral interpretación de varias piezas musicales, cuyo escenario fue la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito.
Santo Domingo. - La Fundación Sinfonía y el Ministerio de Cultura auspiciaron el magistral Concierto del Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O´Shea, con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de su director titular, el maestro José Antonio Molina.
Se trató de una magistral interpretación de varias piezas musicales, cuyo escenario fue la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito de Santo Domingo.
Los ganadores del concurso y actuantes en el concierto fueron los pianistas Alexandr Kliuchko, Yutong Sun y Dmytro Choni,
La velada musical inició con la actuación de Alexandr Kliuchko quien ejecutó las piezas: Concierto No. 1 para piano y orquesta de BRAHMS; concierto No. 1 para piano y orquesta, en tono de Re Menor, opus 15, Este fue el ganador del tercer premio y medalla de bronce del concurso.
Luego subió al escenario Yutong Sun, segundo premio y medalla de plata, quien tuvo a bien interpretar RACHMANINOFF Rapsodia sobre un Tema de Paganini en La menor, opus 43.
Y para cerrar el concierto, se presentó Dmytro Choni, primer premio y medalla de oro, quien interpretó de PROKOFIEV el Concierto No. 3 para piano y orquesta en Do Mayor, Opus 26.
Desde el año 1999, la Fundación Sinfonía vienen presentando en una gran gala a los tres ganadores del Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma OShea.
Al concierto asistió el ministro de cultura, arquitecto Eduardo Selman, acompañado de su esposa Gloria Mejía de Selman; la presidenta de la Fundación Sinfonía, Margarita Copello de Rodríguez; el embajador de España en la República Dominicana, Alejandro Abellán García de Diego, y su esposa Giomar Álvarez de Toledo, entre otras personalidades.
El ministro Eduardo Selman dijo breves palabras en referencia a los pianistas que actuaron en el concierto. Expresó que la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito se engalana una vez más para reunir en una noche a la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por su titular, el maestro José Antonio Molina, y a los tres jóvenes pianistas galardonados en la XIX edición del reconocido concurso internacional.
Felicitó a la Fundación Sinfonía por sus permanentes esfuerzos en ofrecer al público dominicano música de la más alta calidad, al tiempo de felicitar a los ganadores del concurso.
El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, manifestó su pesar por el fallecimiento, este domingo 3 de noviembre del 2019, de Don Juan Pablo Medina, padre del presidente de la República, Danilo Medina.
“En mi nombre, el de mi familia y en nombre del personal del Ministerio de Cultura, expreso las debidas condolencias al presidente de la República, Danilo Medina, a sus hermanos y demás familiares, en este momento de dolor por el que atraviesan por la muerte de su padre” expresó el ministro Eduardo Selman.
Los restos de Don Juan Pablo Medina son velados en la Funeraria Blandino de la avenida Abraham Lincoln del Distrito Nacional. Serán sepultados el lunes 4 de noviembre, a las 10:00 de la mañana, en el Cementerio Cristo Redentor.
El Ministerio de Cultura, que encabeza el arquitecto Eduardo Selman, lamentó el fallecimiento del empresario Mario Lama Handal.
En una nota, el ente cultural estatal pondera que Mario Lama Handal fue un laborioso ciudadano que logró establecer una red comercial de gran renombre y per medio de la cual generó miles de empleos en el país.
Indica que Don Mario Lama fue un emprendedor y es un referente de entrega al trabajo, “que forjó lo que conocemos hoy como Grupo Plaza Lama, y a una digna familia que hereda de él su buen ejemplo”.
“En el Ministerio de Cultura expresamos nuestra solidaridad hacia sus familiares ante la partida de Don Mario, cuyas bondades serán recordadas por quienes aprecian su dedicación, laboriosidad y sensibilidad”, expresó el Ministerio de Cultura,
Mario Lama nació en San Pedro de Macorís en el año 1930 y a partir de la zapatería de sus padres impulsó el negocio familiar el que luego diversificó hasta convertirlo en lo que conocemos como Grupo Plaza Lama que genera empleos para unas 4,000 personas en todo el país.
Santo Domingo. -El Ministerio de Cultura (MINC), a través de la Dirección de Capacitación, ofreció un almuerzo a 17 servidoras públicas del ente estatal que participaron en el “Diplomado Técnico Secretariales Modernas”, impartido por el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP).
El acto fue celebrado en el Centro De Altos Estudios Humanísticos Del Idioma Español, encabezado por la directora de Recursos Humanos, Milagros Peralta; en representación del ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman.
Las colaboradoras del ente estatal y sus dependencias fueron capacitadas con el diplomado, el cual tuvo una duración de 115 horas. Agradecieron al ministro de Cultura, Eduardo Selman, por ofrecer este tipo de formación que fortalece las capacidades de un segmento de la población que labora en el Ministerio.
La directora de Recursos, Humanos Milagros Peralta, exhortó a los empleados a seguir capacitándose, aprovechando las herramientas que brinda INFOTEP, a través de la Dirección de Capacitación del Ministerio de Cultura.
“Agradecemos al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) por abrirnos las puertas para poder realizar esta capacitación a nuestros colaboradores. También, al director de INFOTEP, Rafael Ovalles, y a los facilitadores que impartieron las docencias”.
“El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, cree mucho en sus colaboradores y en las herramientas que estos puedan adquirir para ocupar los puestos que estén vacantes en la institución”, puntualizó la funcionaria.
En el encuentro estuvieron presentes Rayza Pichardo, gerente del departamento de Competitividad, en representación de Rafael Antonio Ovalles, director del INFOTEP; Ana Marte, encargada del departamento de Capacitación del MINC y Degni Vasquez, coordinadora del departamento de Capacitación del MINC.
Las facilitadoras que impartieron el diplomado fueron: Gaudelyn Genao y Olga Vera, del INFOTEP.
La exposición en dibujos y grabados inaugurada el jueves permanecerá abierta al público hasta el 30 de noviembre en la Capilla de Los Remedios de la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
Santo Domingo. -La exposición colectiva “Celebración gráfica a la Cuentística de Juan Bosch”, inaugurada el jueves en Capilla de los Remedios, consiste en una selección de dibujos y grabados en la que se plasma el legado literario del profesor del connotado escritor y político dominicano.
Durante la apertura habló el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, quien valoró el significado de la exposición en torno el legado literario de quien definió como el dominicano más honrado y de más valor, después de Los Trinitarios”, que fundaron la República”.
Agregó que nunca dudó cuando le fue presentado el proyecto sobre las obras literarias de Bosch, la que consideró “sirve para difundir sus ideas y sus influencias en las artes visuales”.
Selman dijo que recientemente el Ministerio de Cultura puso a circular cinco obras de Bosch y actualmente se trabaja en la edición otras como La Mañosa y Judas Iscariote.
Delia Blanco explica la exposición
La exposición se presenta en pequeños formatos, utilizando variadas técnicas. La iniciativa y coordinación estuvo a cargo de la intelectual Delia Blanco.
Los artistas que participan en esta colección de dibujos y grabados son Amable Sterling, José Sejo, Inés Tolentino, Moses Ros, Lucia Méndez, José Pelletier, Marcia Guerrero, Kelvin Naar, Ezequiel Taveras, Cristóbal Rodríguez, Joan Jiménez, Leonardo Durán.
Al hablar en el acto, Blanco definió al profesor Juan Bosch como una figura ética y estética “con una visión sobre la realidad histórica y el destino humano de la dominicanidad”.
Al valorar la exposición dijo que en todo el despliegue visual se hace sentir una atmósfera de paz en el arte material y estético que en la misma se ofrece al público.
Agradeció al ministro de Cultura, Eduardo Selman, por respaldar la iniciativa de presentar la exposición. De Bosch dijo que “el lenguaje literario de su cuentística es una fotografía verbal de la vida, un código visual para sentir más los destinos humanos”.
“Todo esto nos lleva a concebir y curar una exhibición de dibujos y grabados con un grupo de artistas dominicanos contemporáneos, que partiendo de la lectura de sus cuentos, producen una realidad visual, no ilustrativa, pero sí interpretativa”, expresó.
Las obras literarias del profesor Bosch, remarcadas en dibujos y grabados son ''Dos pesos de agua'', ''La mujer”, ''Un bohío'', ''Los socios'', ''Los amos'', ''La mancha indeleble'', ''Entidad dual'', ''La tragedia'', ''El funeral'', '' El hombre que lloró'', ''Camino real'‘, y ‘'la bella alma de Don Damián''.
La escuela ABRSM de Inglaterra certifica estudios de jóvenes músicos dominicanos
Los 147 jóvenes participantes recibieron sus certificados durante un acto encabezado por el ministro de Cultura y el embajador de Inglaterra, celebrado el miércoles.
En Santo Domingo. El ministro de Cultura, Eduardo Selman y el embajador de Inglaterra en República Dominicana, Chris Campbel, presidieron la entrega de certificados para 147 estudiantes que participaron en el curso de Exámenes y Teoría relativo al 5to. Nivel del programa de Associated Board of the Royal Schools of Music (ABRSM).
Junto al ministro Selman y a Campbel, ocuparon la mesa de honor del acto el viceministro de Creatividad y Participación Popular, Cayo Claudio Espinal; el maestro musical, Alberto Rincón, director del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles, y la señora Mía Vidal, representante de ABRSM. El acto se efectuó en la sede del Ministerio de Cultura.
Durante sus palabras, el ministro Selman expresó su gratitud al gobierno de Inglaterra por la generosidad de avalar los conocimientos impartidos en el adiestramiento de los jóvenes dominicanos.
También felicitó a los jóvenes que aprovecharon la oportunidad y manifestó el interés de que la embajada de Inglaterra mantenga la colaboración en este tipo de programa.
El funcionario aprovechó el momento para referirse a la gira recientemente realizada por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, perteneciente al Ministerio de Cultura, a las ciudades de Hamburgo, Lubeck y Berlín, en Alemania, y Sens y Nemours, en Francia, donde ofrecieron seis conciertos.
Durante el acto habló también el maestro Alberto Rincón, quien recordó que en 2018 sostuvo conversaciones con la ABRSM para certificar los conocimientos adquiridos en las instituciones musicales de un numeroso grupo de estudiantes de nivel medio y superior del sistema que dirige.
Rincón dijo que el ministro de Cultura acogió con beneplácito la propuesta de costear los exámenes para los 147 estudiantes, y que, además, dispuso la contratación de cuatro profesoras especialistas. Los contratados fueron Sonia de Piña, Laurina Vásquez, Youdeli de Agustine y Patricia Logroño.
Luego, habló el embajador de Inglaterra, Chris Campbel, quien manifestó que era un gran honor participar de la ceremonia de graduación de los 147 estudiantes y de ser partícipe de la felicidad de cada uno de los educandos, junto al orgullo de sus padres por llegar a este momento.
Agradeció al Ministerio de Cultura por el empeño puesto a favor de los graduandos. Valoró la importancia de los convenios que permite certificar a maestros de música, que es una hermosa forma de estrechar las relaciones.
Concluidos los discursos, Mía Vidal, representante de ABRSM, procedió a la entrega de los diplomas a los jóvenes que pertenecen tanto al Conservatorio Nacional de Música como a academias privadas, para cerrar el acto con la foto grupal.
Este 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades Creativas, que hoy reúne a 246 urbes en todo el mundo.
Santo Domingo ha sido incluida, junto a 66 nuevas demarcaciones en el mundo, en la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, un anuncio que ha sido celebrado por las autoridades dominicanas, muy en especial por el embajador dominicano ante ese organismo y por el Ministerio de Cultura.
Con estas nuevas inclusiones, ascienden a 246 las ciudades que conforman la red de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
El anuncio se hizo público el miércoles, por celebrarse este 31 de octubre el Día Mundial de las Ciudades Creativas que pertenecen a la red.
Compromiso con la creatividad
La UNESCO establece que la ciudad que se une a esta red “se compromete a compartir sus buenas prácticas y a desarrollar vínculos que asocien a los sectores público y privado y a la sociedad civil”.
Esa asociación debe consistir en reforzar la creación, la producción, la distribución y la difusión de actividades, bienes y servicios culturales.
De igual modo, debe desarrollar polos de creatividad e innovación y aumentar las oportunidades al alcance de los creadores y profesionales del sector cultural.
Otro objetivo que deben platearse, es el mejorar el acceso y la participación en la vida cultural, en particular en beneficio de grupos desfavorecidos y personas vulnerables, así como integrar plenamente la cultura y la creatividad en sus planes de desarrollo sostenible.
Los ámbitos creativos
La Red de Ciudades Creativas, de la que ahora forma parte Santo Domingo, cubre siete ámbitos creativos: artesanía y artes populares, artes digitales, cine, diseño, gastronomía, literatura y música.
Se concibe esta red como “un socio privilegiado de la UNESCO, tanto como plataforma de reflexión sobre el papel de la creatividad en tanto que promotora del desarrollo sostenible, como de laboratorio de acción para la innovación, entre otros, para la aplicación del Programa de Desarrollo”.
Los fines de la red
Este mecanismo se creó en 2004 para promover la cooperación hacia y entre las ciudades que identifiquen la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible.
Las casi 246 ciudades que desde este 31 de octubre forman la red, trabajan juntas hacia un objetivo común: posicionar la creatividad y las industrias culturales en el centro de su plan de desarrollo local y cooperar activamente a nivel internacional en la materia.
Santo Domingo, nuevo miembro
La ciudad de Santo Domingo fue postulada en la categoría de música y en la carta entregada a la UNESCO en junio por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, se valora que esta urbe es el centro de mayor diversidad de encuentros, festivales, conciertos y manifestaciones culturales del país caribeño y donde se genera la mayor producción musical.
Otra peculiaridad de Santo Domingo es que está enclavada la Ciudad Colonial, declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad; y el merengue, música tradicional del pueblo dominicano, declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, al igual que el Espacio Cultural de la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella, y a Juan Luis Guerra, Artista por la Paz.
Al anunciar la inclusión de Santo Domingo y otras 65 ciudades a la red, la directora general de la UNESCO declaró que: “en todo el mundo, estas ciudades, cada una a su manera, están haciendo de la cultura no un accesorio, sino un pilar de su estrategia. Es una prueba de innovación política y social y una señal poderosa para las generaciones más jóvenes”, declaró Audrey Azoulay.
Lista de las nuevas Ciudades Creativas de la UNESCO:
Afyonkarahisar (Turquía) - Gastronomía
Ambon (Indonesia) - Música
Angulema (Francia) - Literatura
Areguá (Paraguay) - Artesanía y artes populares
Arequipa (Perú) - Gastronomía
Asahikawa (Japón) - Diseño
Ayacucho (Perú) - Artesanía y artes populares
Bakú (Azerbaiyán) - Diseño
Ballarat (Australia) - Artesanía y artes populares
Bandar Abbas (República Islámica de Irán) - Artesanía y artes populares
Bangkok (Tailandia) - Diseño
Beirut (Líbano) - Literatura
Belo Horizonte (Brasil) - Gastronomía
Bendigo (Australia) - Gastronomía
Bérgamo (Italia) - Gastronomía
Biella (Italia) - Artesanía y artes populares
Breslavia (Polonia) - Literatura
Caldas da Rainha (Portugal) - Artesanía y artes populares
Cebú (Filipinas) - Diseño
Esauira (Marruecos) - Música
Exeter (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte) - Literatura
Fortaleza (Brasil) - Diseño
Hanoi (Viet-Nam) - Diseño
Hyderabad (India) - Gastronomía
Jinju (República de Corea) - Artesanía y artes populares
Kargopol (Federación de Rusia) - Artesanía y artes populares
Karlsruhe (Alemania) - Artes Digitales
Kazán (Federación Rusa) - Música
Kırşehir (Turquía) - Música
Kuhmo (Finlandia) - Literatura
La Habana (Cuba) - Música
Lahore (Pakistán) - Literatura
Leeuwarden (Países Bajos) - Literatura
Leiria (Portugal) - Música
Llíria (España) - Música
Mérida (México) - Gastronomía
Metz (Francia) - Música
Muharraq (Baréin) - Diseño
Mumbai (India) - Cine
Nanjing (China) - Literatura
Odesa (Ucrania) - Literatura
Overstrand Hermanus (Sudáfrica) - Gastronomía
Portoviejo (Ecuador) - Gastronomía
Potsdam (Alemania) - Cine
Puerto España (Trinidad y Tobago) - Música
Querétaro (México) - Diseño
Ramala (Palestina) - Música
San José (Costa Rica) - Diseño
Sanandadj (República Islámica del Irán) - Música
Santiago de Cali (Colombia) - Artes Digitales
Santo Domingo (República Dominicana) - Música
Sarajevo (Bosnia y Herzegovina) - Cine
Sharjah (Emiratos Árabes Unidos) - Artesanía y artes populares
Slemani (Iraq) - Literatura
Sukhothaï (Tailandia) - Artesanía y artes populares
Trinidad (Cuba) - Artesanía y artes populares
Valladolid (España) - Cine
Valledupar (Colombia) - Música
Valparaíso (Chile) - Música
Veszprém (Hungría) - Música
Viborg (Dinamarca) - Artes Digitales
Viljandi (Estonia) - Artesanía y artes populares
Vranje (Serbia) - Música
Wellington (Nueva Zelanda) - Cine
Wonju (República de Corea) - Literatura
Yangzhou (China) - Gastronomía
Santo Domingo, 30 de octubre. -El ministro de Cultura de República Dominicana, arquitecto Eduardo Selman, manifestó su regocijo por la inclusión de Santo Domingo en la Red de Ciudades Creativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La inclusión en dicha red, el ministro Selman la consideró como un gran logro para la República Dominicana y en particular para la histórica ciudad de Santo Domingo, Primada de América.
Felicitó de manera especial al embajador dominicano ante la UNESCO, cantautor José Antonio Rodríguez “por el empeño puesto para obtener este reconocimiento para nuestra histórica ciudad”.
“Celebramos esta conquista que coloca a Santo Domingo entre las ciudades creativas del mundo, y agradecemos en nombre del Gobierno Dominicano esa distinción de la UNESCO que sabremos honrar”, expresó Selman.
La misión encabezada en junio por el ministro Selman entregó a la UNESCO la carta que contenía las motivaciones de la solicitud. En ese acto estuvo acompañado del embajador permanente de República Dominicana ante ese organismo multilateral, cantautor José Antonio Rodríguez.
También acompañaron a Selman Billy Hasbún, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura; Domingo Contreras, director general de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP); René Polanco, alcalde de Santo Domingo Norte, quien preside la Mancomunidad del Gran Santo Domingo; Jhonny Jones, secretario general de la Liga Municipal Dominicana; y Ching Ling Ho, coordinadora de Territorio Creativo Plan Quisqueya Verde, Plan Quisqueya Digna.
Santo Domingo fue propuesta en la categoría de música: En el expediente entregado a la UNESCO en el mes de junio se destacó que esta ciudad es el centro de mayor diversidad de encuentros, festivales, conciertos y manifestaciones culturales de República Dominicana, donde se genera la mayor producción musical.
En la propuesta se ponderó que en ella está enclavada la Ciudad Colonial, declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad; y se anotó que el Merengue, música tradicional del pueblo dominicano, fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por ese organismo, entre otros atributos.
La Red de Ciudades Creativas de la Unesco se creó en 2004 con el objetivo de promover la cooperación hacia y entre las ciudades que identifiquen la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible.
Chicago, EE, UU. - La violinista dominicana, Aisha Syed Castro, y el reconocido pianista polaco, Martín Labazevitch, ofrecieron un concierto titulado “La música clásica de cara a ritmos latinos”.
La presentación se realizó el 18 de octubre, en el marco del vigésimo aniversario de la fundación de la Asociación Domínico-Americana del Medio Oeste (DAMA) por sus siglas en inglés.
El concierto fue organizado por el doctor Rafael Núñez Cedeño, como parte del programa anual Hereda Chicago, organizado por la prestigiosa Alianza Cultural de esa ciudad.
Decenas de personas, entre ellos dominicanos, latinos y estadounidenses, asistieron al concierto efectuado en uno de los salones de esta ciudad, que se distingue por su afición a la música.
Durante su estadía en Chicago, la joven violinista Aisha Syed Castro fue distinguida por la alcaldía y el pleno de la ciudad de Chicago, y la embajada de República Dominicana con sede en Washington.
La violinista igualmente ofreció una clínica de música que arrancó el jueves 17 de octubre, en la que participaron estudiantes latinos de escasos recursos, que estudian violín en la Alianza Cultural Puertorriqueña de esa ciudad.
Aisha Syed Castro expresó ante los estudiantes, que durante sus giras suele ofrecer clínicas con la finalidad de democratizar la música clásica.
Al día siguiente, Aisha Syed Castro y el pianista Martín Labazevitch ofrecieron el concierto que incluyó la composición “Una primavera para el mundo”, arreglada especialmente para ella por el compositor Rafael Solano y recibida por el público con un resonante aplauso.
El reportorio musical, interpretado con vibrante voluntad y exquisito gusto, también incluyó composiciones del afroamericano William Grant Still, los argentinos Astor Piazzola y Carlos Gardel, el español Enrique Granados, el afro-británico Samuel Coleridge Taylor, el indio Aram Khachaturian, y el estadounidense Leonard Bernstein.
Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura dejará inaugurada este jueves 31 de noviembre la exposición colectiva “Celebración gráfica a la cuentística de Juan Bosch”, una selección 48 dibujos y grabados en la que se muestra el legado literario del connotado escritor dominicano.
El acto será celebrado a las 7:00 de la noche, en la Capilla de los Remedios, ubicada en la calle Las Damas, de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, a partir de cuya fecha estará abierta al público. La actividad contará con la asistencia del ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman y otras personalidades.
La exposición, a cargo de la intelectual Delia Blanco, está conformada por 48 dibujos y grabados de grandes artistas dominicanos de Artes Visuales, quienes apelan a diversas técnicas para plasmar las obras literarias, como cuentos y novelas del connotado profesor y escritor dominicano Juan Bosch.
Los artistas que participan en esta colección de dibujos y grabados son Amable Sterling, José Sejo, Inés Tolentino, Moses Ros, Lucia Méndez, José Pelletier, Marcia Guerrero, Kelvin Naar, Ezequiel Taveras, Cristóbal Rodríguez, Joan Jiménez, Leonardo Durán.
Las obras literarias del profesor Bosch que quedarán marcadas en dibujos y grabados son ''Dos pesos de agua'', ''La mujer”, ''Un bohío'', ''Los socios'', ''Los amos'', ''La mancha indeleble'', ''Entidad dual'', ''La tragedia'', ''El funeral'', '' El hombre que lloró'', ''Camino real'‘, y ‘'la bella alma de Don Damián''.
Durante tres días miles de personas, en su mayoría jóvenes, asistieron a la jornada literaria y cultural organizada por el Ministerio de Cultura.
Monte Plata. La 15ª Feria Regional del Libro y la Cultura Monte Plata 2019 culminó este domingo tras registrar una masiva asistencia de personas de todas las edades, que durante cuatro días participaron en una variada gama de opciones literarias y culturales.
En la jornada que comenzó el pasado jueves 24 se expusieron a la venta miles de textos de renombrados autores nacionales y extranjeros. Durante la misma, se desarrolló un programa caracterizado por la diversidad cultural propia de las seis provincias de la región este de República Dominicana, participantes en esta décimo quinta versión de la Feria Regional del Libro.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Ruth Herrera, directora de la Feria del Libro y la Lectura, quien agradeció la participación masiva de la región este, así como a los monteplateños y las autoridades de la provincia.
En la jornada cultural, organizada por el Ministerio de Cultura, se desarrollaron más 100 actividades tales como charlas, coloquios, conferencias, conversatorios, talleres y diversas presentaciones artísticas en el Municipio Monte Plata.
El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, hizo un recorrido por el recinto ferial el sábado. Al final de la caminata se expresó con términos elogiosos sobre el desarrollo del evento cultural.
Selman destacó que Monte Plata acogió con gran regocijo la Feria Regional del Libro y la Cultura, demostrado en la asistencia, principalmente de jóvenes de la zona, y agradeció a las autoridades municipales por facilitar el espacio para poder ofrecer un ambiente acogedor y adecuado para llevar a cabo esta Feria.
30 libros en circulación
Durante la celebración se pusieron en circulación 30 libros de autores de la región este, así como un libro homenaje con textos de género narrativo de 21 escritores fundamentales de las provincias Monte Plata, Hato Mayor, El Seibo, San Pedro de Macorís, La Romana y La Altagracia.
Este libro homenaje contó con textos de Miguel Ángel Monclús, Néstor Caro, Evangelina Rodríguez, Vetilio Alfau Durán, Freddy Prestol Castillo, Ludín Lugo, Pedro Pérez Cabral (Corpito), Freddy Gatón Arce y Pedro Mir.
Además, se incluyeron textos de Ramón Marrero Aristy, Carmen Natalia Martínez, José Rijo, Francisco Moscoso Puello, René del Risco Bermúdez, Ángel Rafael Lamarche, Virgilio Díaz Ordóñez, Luis Arturo Bermúdez, Manuel Antonio Amiama, Antonio Zaglul, Beatriz Roldán y Fernando Ureña Rib.
Ventas de libro e interés por la lectura
La directora de la Feria del Libro y la Lectura, Ruth Herrera al hacer el balance, informó que los libreros reportaron interesantes ventas de textos. Se refirió al invaluable soporte que brinda el Bono Cultura que otorga el Ministerio de Educación que facilita a estudiantes y escritores jóvenes adquirir obras.
Participación especial
Los medallistas olímpicos, Gabriel Mercedes y Luguelin Santos, participaron en las actividades literarias en el Café Literario junto a los escritores Marivell Contreras, Edgar Reyes y la directora Ruth Herrera.
Homenajes especiales
Durante el desarrollo de la Feria se realizaron homenajes especiales al escritor Juan Carlos Mieses y a la historiadora Celsa Albert Batista, por sus méritos acumulados en largas y prolíficas trayectorias. Asimismo, a Mons. Ramón Benito de la Rosa y Carpio (La Altagracia), Rafael Peralta Romero (El Seibo), Joel Rivera (San Pedro de Macorís), Marcelino Ozuna (Hato Mayor), José López Larache (La Romana) y Andrés Julio Ramírez (Monte Plata).
Premios ganadores de concurso
Durante la feria se entregaron los premios a los ganadores del concurso de Talleres Literarios del Este en varios renglones. En Poesía, en primer lugar recayó en Ámbar Rodríguez, con su obra “Intangibilidad de la ciudad costera”; el segundo lugar, Leyddy Reynoso Caraballo, por “A ustedes”; y en tercer lugar, con la pieza “Papi”, Ivania Henríquez Domínguez.
En la categoría de Cuento, los ganadores fueron Bileysi Reyes Peralta, con “Ruidos profanos”, primer lugar; María del Carmen Villafaña, por “Rumores”, en segundo lugar; y Ámbar Rodríguez, por “Katlyn”, tercer lugar.
Los ganadores recibirán premios en metálico de $20,000, $15,000 y $10,000 pesos, respectivamente. Las obras ganadoras fueron publicadas por la Editora Nacional en un tomo único que circuló en la 15ª Feria Regional del Libro y la Cultura Monte Plata.
También fueron anunciados los ganadores del concurso escolar “Me atrevo a escribir un cuento”. El primer lugar lo obtuvo la niña Ivana Castellanos, con la obra "Mar y viento", del colegio Punta Cana Internacional School.
El segundo lugar fue para la obra "El río de colores", de la autoría de Jabelis Abigail Peña, del Cetro Educativo Boyá. El tercer lugar lo obtuvo la obra "La niña y la bolita de oro", escrita por la niña Anabel Moreno Monegro, del Centro Educativo Braulio Ureña.
Las tres menciones de honor recayeron en Ámbar Prats, del colegio Punta Cana Internacional School, con la obra "El futuro del planeta"; seguido por Jairy Shanil Manzueta, con la obra "El niño y el sol", del Centro Educativo Jesús María Manzueta; y Yosiry Bautista González, con la obra "Los zapatos mágicos de Lorena", de la escuela básica El Cacique.
Entidades y personalidades homenajeadas
El Ministerio de Cultura entregó pergaminos de reconocimientos a organizaciones sin fines de lucro y personalidades que han sobresalido en la región este por llevar a cabo una labor constante a favor de la lectura y otras manifestaciones de la cultura.
Los escogidos fueron, Edgar Reyes, la Casa de la Cultura de Monte; el Centro Cultural de Miches; el Ateneo de San Pedro de Macorís. La profesora Celsa Albert Batista, de La Romana; de La provincia La Altagracia se reconoció el Festival de Poesía de Punta Cana, y de Hato Mayor, a la Banda Municipal de Música.