Noticias

Anuncian celebración de la XII Semana Internacional de la Poesía

Al evento asistirán poetas de Puerto Rico, Cuba, España, Uruguay, Venezuela, Martinica, México y la India. Santo Domingo.- La Fundación Espacios Culturales anunció que la XII Semana Internacional de la Poesía se llevará a cabo del 19 al 25 de octubre del presente año, con un programa que incluye foros sobre Octavio Paz, Pablo Neruda y Vicente Rodríguez Nietzsche, entre otras actividades que resaltan la poesía escrita por mujeres y poetas jóvenes. Este festival literario de renombre internacional rinde honor a la memoria de la destacada poeta dominicana Salomé Ureña de Henríquez, cuyo natalicio se celebra el 21 de octubre, fecha que los organizadores hacen coincidir con el evento todos los años. El anuncio oficial tuvo lugar en una rueda de prensa en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, presidida por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien valoró el esfuerzo que año tras año realizan los organizadores para llevar a cabo esta fiesta cultural. “Para nuestro Ministerio de Cultura es un honor y un deber acompañarlos durante esta semana de la poesía, convencidos de que sus palabras nos harán reflexionar y construir mejores ciudadanos”, manifestó Germán. El acto contó con la presencia de destacados miembros del comité organizador, incluyendo a José Mármol, presidente de la Semana Internacional de la Poesía, y Denisse Español, directora ejecutiva de la misma. La mesa de honor se completó con Gerardo Roa, decano de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y Mateo Morrison, presidente de la Fundación Espacios Culturales. En esta edición del festival se llevarán a cabo diversos foros y actividades para conmemorar los 25 años del fallecimiento de Octavio Paz y el 50 aniversario de la muerte de Pablo Neruda. También se rendirá tributo a la figura de Vicente Rodríguez Nietzsche y al Grupo Guajana, además de celebrar los 80 años de la publicación de la revista "La Poesía Sorprendida". Poetas representativos de diversos países estarán presentes durante esta semana de celebración, entre los que destacan Antonio Ramírez Córdova, de Puerto Rico; Jesús J. Barquet, de Cuba; José María Paz Gago, de España; Malena Luján, de Uruguay; María Auxiliadora Álvarez, de Venezuela; Marlene Zertuche, de México; Nicole Cage, de Martinica-Francia; Subhro Bandopadhyay, de la India, y la dominicana Rosalina Benjamín, en representación de la diáspora en Estados Unidos. Tanto la Fundación Espacios Culturales como el comité organizador anuncian que se llevarán a cabo recitales poéticos en diversos centros educativos y culturales, donde más de 40 poetas dominicanos residentes en el país se unirán a los poetas invitados internacionales. Como es tradición, el festival se extenderá a diferentes ciudades del país, incluyendo La Romana, Santiago de los Caballeros, Baní y Azua. Los coloquios y homenajes relacionados con los eventos mencionados anteriormente tendrán lugar en el Centro Cultural de España y en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Una de las actividades en honor a Salomé Ureña de Henríquez se llevará a cabo en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) el lunes 23 de octubre a las 10:00 de la mañana. El acto inaugural del festival se realizará el próximo 19 de octubre en el auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir, como parte de las celebraciones del aniversario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Para obtener información detallada sobre las actividades y el programa completo, los organizadores invitan a seguir la Semana Internacional de la Poesía en Instagram y Facebook (@semanaintdelapoesiasd).

Cultura da a conocer obras ganadoras de la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales

El dibujo “Retrato de pandémicos (Políptico – 15)”, del artista Julio Valdez, obtuvo el Gran Premio de la Bienal Santo Domingo. – El Ministerio de Cultura dio a conocer este martes las obras ganadoras de la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales (BNAV) en una conferencia de prensa encabezada por su titular, Milagros Germán, realizada en el auditorio del Museo de Arte Moderno (MAM). El Gran Jurado de la Bienal, integrado por los jurados de Premiación y de Selección, otorgó el Gran Premio al dibujo “Retrato de pandémicos (Políptico – 15)”, de Julio Valdez, galardón que está dotado con un millón de pesos. Por su parte, el Jurado de Premiación concedió nueve premios igualitarios a las pinturas “Jardín urbano II”, de Susan Mézquita, y “El rancho de Tula”, de Yuly Monción, así como a las instalaciones “Íconos de una lágrima y un corazón”, de Yolanda Naranjo; “El dije (historias entrelazadas)”, de América Olivo, y “La isla”, de Luis Alberto Checo Muñoz. De igual manera, este galardón lo obtuvieron “Capilla del encuentro”, del colectivo conformado por Carlos Oliva, Ignacio Alcántara y Raymundo Martínez; “Andromorfia”, de Domingo Abreu (Ico), y “Techo a dos aguas”, de Marcos Lora Reid. Completa el grupo de obras premiadas la cerámica “La última cena”, de Enrique Royo. El anuncio fue realizado por Myrna Guerrero, quien leyó el documento contentivo de la decisión del Jurado de Premiación, integrado por ella misma, junto a Carlos Acero Ruiz, ambos dominicanos, y Ángela García, estadounidense, quienes seleccionaron las nueve obras ganadoras, cuyos autores percibirán un premio de 300 mil pesos cada uno. Artistas y amantes de las artes visuales asistieron al acto para conocer los resultados del proceso de valoración de las obras que se exponen desde el pasado 26 de agosto. La ministra de Cultura, Milagros Germán, felicitó a los artistas y reconoció la dedicada labor del jurado en este proceso de evaluación, demostrando su compromiso con el estímulo, proyección y desarrollo de las artes visuales de la República Dominicana. Asimismo, expresó su reconocimiento a los amantes de las artes en el país y a la prensa por el apoyo continuo brindado a esta XXX Bienal. Ello se ha manifestado no solo a través de las visitas a la exposición hasta la fecha, sino también en las muestras de satisfacción y las valoraciones positivas que estas han vertido tanto en sus entornos laborales, familiares y sociales como a través de redes y medios de comunicación. “Esa satisfacción y valoración positiva es un reconocimiento al trabajo tesonero, la entrega y el compromiso de los hombres y mujeres de nuestras instituciones, tanto del viceministerio de Creatividad y Formación Artística, liderado por Giovanny Cruz, como del Museo de Arte Moderno, que dirige Federico Fondeur, y del valioso aporte y esfuerzo de cada uno de los miembros de la Comisión Organizadora, al igual que de todos los colaboradores de este hermosísimo proyecto”, afirmó Germán. La ministra de Cultura invitó a la población a seguir disfrutando de este evento, el más importante de las artes visuales dominicanas, dedicado en esta ocasión al maestro Jorge Pineda, en homenaje al cual también se puede visitar en el MAM la muestra “Nuevas anatomías”, que incluye dibujos, pinturas e instalaciones que fueron realizados por el reconocido artista entre 1990 y 2015. Igualmente, recordó que la XXX Bienal de Artes Visuales permanecerá abierta hasta el próximo 15 de diciembre, cuando será entregado, por primera vez, un certificado a cada obra participante, así como los premios en metálico a los ganadores. Comisión Organizadora La Comisión Organizadora está integrada por Giovanny Cruz, presidente; Gamal Michelén, asesor, y Federico Fondeur, coordinador, así como por los miembros Marianne de Tolentino, Ana Agelán Fernández, José Sejo, Guadalupe Casasnovas, Juan Julio Bodden Leroux, Plinio Chahín, Salvador Bergés y María Amalia León.

Presidente Luis Abinader inaugura el Museo y Centro Cultural Horacio Vásquez en Tamboril

El mandatario reafirma el interés por destacar la importancia de los museos en la promoción de la historia nacional entre los jóvenes Santo Domingo.- El Museo y Centro Cultural Horacio Vásquez fue inaugurado la tarde de este domingo, en un acto encabezado por el presidente Luis Abinader, en la vivienda que ocupó el exmandatario dominicano durante los últimos años de su vida, en Tamboril, Santiago de los Caballeros. Este hecho forma parte del interés del presidente Abinader por dar una mayor importancia a los museos en todo el país, ya que entiende que son un gran instrumento en la promoción de la historia nacional entre la juventud. “Mientras más museos, más nos enriquece la cultura”, dijo el mandatario, quien recordó que el legendario hotel Mercedes de Santiago, que se encontraba en estado de abandono, fue adquirido por el Banco de Reservas y en el mismo se proyecta un gran centro cultural. La ministra de Cultura, Milagros Germán, resaltó que este museo es un gran rescate para la memoria colectiva. “No solo recuperamos una hermosa casa que estará al servicio de la comunidad; rescatamos también la impronta de un hombre ejemplar, para ir juntos construyendo una nueva ciudadanía”, expresó la funcionaria. La inauguración de este importante centro cultural para el municipio contó con la presencia de Samuel Pereyra, administrador del Banco de Reservas; Rosa Santos, gobernadora de Santiago; Eduardo Estrella, senador de Santiago, y Anyolino Germosén, alcalde de Tamboril, entre otras personalidades. El legado del expresidente Vásquez, cuya influencia fue determinante en nuestro país, fue destacado por el historiador Eduardo García Michel, presidente de la Fundación Horacio Vásquez, quien también afirmó que fue la figura política más importante de las primeras tres décadas del siglo XX en nuestro país. Carlos Andújar, director general de Museos, señaló que este espacio, que además servirá como centro de investigación y consulta, actualmente se enriquece con objetos, textos, recursos museográficos diversos y elementos tecnológicos, ofreciendo una experiencia atractiva en cada una de sus salas. Este lugar se convierte así en un punto de encuentro propicio para la información, la reflexión y la construcción del conocimiento. El Museo y Centro Cultural Horacio Vásquez consta de seis espacios temáticos: el personal, el familiar, el íntimo, el público, el ejercicio del poder en su último mandato y su legado.

Boletas para el FITE estarán disponibles desde este viernes a mediodía

Santo Domingo.– Las boletas para asistir a las obras que se presentarán en el XI Festival Internacional de Teatro (FITE RD) 2023 estarán disponibles a partir del mediodía de este viernes, 13 de octubre, en las boleterías de las salas en las que tendrán lugar las representaciones. El comité organizador del FITE informó, asimismo, que el costo de la entrada es de RD$200.00 y que las mismas podrán ser adquiridas con tarjeta o en efectivo en el Gran Teatro del Cibao y en el Teatro Nacional Eduardo Brito. En los demás casos solo será posible hacerlo en efectivo. Durante diez días, del 20 al 30 de octubre, los amantes del teatro podrán disfrutar de 60 funciones en cinco salas ubicadas en Santiago, sede del FITE, así como en una en Bonao y en cuatro en Santo Domingo. En Santiago, los espacios que acogerán las funciones teatrales son las salas Restauración y Julio Alberto Hernández, al igual que el bar Moisés Zouain, todos ellos en el Gran Teatro del Cibao, donde se podrán adquirir las boletas en horario de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 6:00 p. m., de lunes a viernes. También se ofrecerán obras en la sala Héctor Incháustegui, en el Centro Cultural Ercilia Pepín, cuyas ventanillas estarán abiertas de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. Por su parte, en el municipio de Bonao, provincia Monseñor Nouel, habrá funciones en el auditorio de la Escuela de Bellas Artes, con taquilla habilitada de lunes a viernes, de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. Las salas Ravelo, en el Teatro Nacional Eduardo Brito, y Manuel Rueda, en la Plaza del Conservatorio, servirán de escenario para diversas producciones del FITE RD 2023 en Santo Domingo, lugares en los que el público podrá comprar sus boletas de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. De igual forma, en Casa de Teatro las entradas estarán disponibles de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., y en el Teatro Guloya se podrán adquirir de martes a viernes, de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. El XI Festival Internacional de Teatro 2023 tendrá su sede en la ciudad de Santiago de los Caballeros, siendo esta la primera vez que lo hace fuera de la capital. Esta edición tiene a Colombia como país invitado de honor y al grupo colombiano Matacandelas como invitado especial. Asimismo, a nivel internacional está dedicada al director teatral Mario Ernesto Sánchez, de Teatro Avante, de Miami, en tanto que la dedicatoria nacional recae en la reconocida actriz dominicana Karina Noble.

Ministra de Cultura participa de la lectura de la conferencia ‘La utopía de América’

Personalidades vinculadas a la cultura y la educación celebraron el centenario de la eminente charla de Pedro Henríquez Ureña en Buenos Aires Santo Domingo.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, participó la mañana de este jueves en la lectura de la conferencia “La utopía de América”, de Pedro Henríquez Ureña, en un acto conmemorativo del centenario de la ocasión en que este destacado intelectual dominicano la dictó en la Universidad de La Plata, en Buenos Aires, Argentina.  La sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) fue el espacio en el que 12 personalidades vinculadas al pensamiento, la palabra y la educación en nuestro país leyeron la disertación de Henríquez Ureña, ofrecida el 14 de octubre de 1922.  Germán, quien dio inicio a la lectura, recordó que el próximo 21 de octubre se hará entrega del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña a los escritores nicaragüenses Gioconda Belli y Sergio Ramírez. “Es un premio que se rescata después de siete años de ausencia y que nos pone en el ojo de la literatura internacional”, expresó la ministra. Otros lectores de “La utopía de América”, que en opinión del escritor Rafael Peralta Romero, director de la BNPHU, representa una genuina expresión de la grandeza espiritual de Henríquez Ureña, fueron Antoliano Peralta Romero, consultor jurídico del Poder Ejecutivo, y Rafael Julián, antropólogo y escritor. También se sumaron a la lectura Verónica Sención, gestora cultural de la Fundación Pedro Mir; Rosalía Sosa Pérez, vicerrectora de Extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; Alejandro Aguilar, en representación de la Universidad Pedro Henríquez Ureña; la escritora Lisette Vega de Purcell, y Gerardo Roa Ogando, decano de la Facultad de Humanidades de la UASD. El grupo de oradores se completó con Federico Henríquez Gratereaux, subdirector de la Academia Dominicana de la Lengua; Rita Díaz Blanco, escritora y profesora universitaria; Manuel García Arévalo, presidente la Fundación García Arévalo, y Lucía Amelia Cabral, Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil 2022.

Cultura gestionó la inversión de más de RD$700 millones en rehabilitación de recintos y monumentos en todo el país

La iniciativa ha beneficiado a museos, escuelas de Bellas Artes, centros culturales y obras de patrimonio monumental Santo Domingo.- En un extraordinario esfuerzo por fortalecer el aparato cultural de la República Dominicana, el Ministerio de Cultura (MINC) ha gestionado una ambiciosa inversión que supera los 700 millones de pesos, entre 2022 y lo que va del 2023, para la rehabilitación estructural de sus dependencias y centros culturales en todo el territorio nacional. Bajo el liderazgo de la ministra Milagros Germán, esta iniciativa institucional tiene como objetivo revitalizar el quehacer cultural dominicano, salvaguardar el patrimonio cultural material y promover un ambiente más propicio para el desarrollo de la educación artística en el país. "Nuestra cultura es un tesoro que debemos proteger y preservar. Estas inversiones son fundamentales para garantizar que nuestros espacios culturales estén en óptimas condiciones", explicó Germán en un informe enviado a los medios de comunicación. Las instituciones que han otorgado apoyo financiero al MINC para estos fines, son los ministerios de Educación, Turismo, y Vivienda y Edificaciones, así como la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial. En los últimos dos años, la sede del ministerio ha sido objeto de mejoras sustanciales en la planta física y su mobiliario, así como en los sistemas eléctricos y de climatización, entre otras, con una inversión que supera los 97 millones de pesos. Uno de los proyectos emblemáticos es la rehabilitación del Palacio de Bellas Artes, que incluye la impermeabilización del techo y la instalación de un moderno sistema de climatización. Esta iniciativa, que asciende a RD$46.6 millones, tiene como objetivo preservar este icónico edificio y garantizar que sea un espacio cultural confortable y seguro. Además, el Conservatorio Nacional de Música, que por más de una década sufrió un evidente deterioro, en la actualidad está siendo sometido a un proceso de recuperación completo. Así, ya ha sido acometida la impermeabilización del techo, se han reparado los baños y se han habilitado aulas que estaban clausuradas. El presupuesto destinado para la revitalización del Conservatorio supera los 95 millones de pesos, en un esfuerzo importante para garantizar que los futuros músicos dominicanos tengan un espacio adecuado para su formación. Las obras de remozamiento también se extienden a lugares emblemáticos como el Altar de la Patria, el Museo de las Atarazanas Reales, el Panteón de la Patria, la Fortaleza de Santo Domingo (Ozama), la Casa de la Música, y los museos de la Familia del siglo XIX, Faro a Colón, Casas Reales y Alcázar de Colón, con una inversión global de más de 180 millones de pesos. Plaza de la Cultura Asimismo, la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte ha sido objeto de una importante remodelación, que supera los 25 millones de pesos, y su casa de gobernación está en proceso de renovación, con un monto adicional de más de RD$3.6 millones.  En un esfuerzo por preservar y enriquecer el patrimonio cultural y artístico de la nación, los museos ubicados en este recinto también son objeto de significativas inversiones destinadas a revitalizar sus propuestas culturales y mejorar sus plantas físicas. Entre ellas destacan las realizadas en el Museo Nacional de Historia y Geografía y el Museo del Hombre Dominicano, los cuales han sido sometidos a una transformación que ha elevado su valor histórico y su atractivo turístico, con una inversión de 13 y 14 millones de pesos, respectivamente, con el primero ya finalizado y el segundo en desarrollo. Inversión en el interior En Santiago de los Caballeros, el Monumento a los Héroes de la Restauración fue reacondicionado en su totalidad, incluyendo la renovación del mármol, trabajos de pintura, climatización, reparación de puertas de caoba y la instalación de un nuevo sistema de riego, con una inversión total de 9 millones 577 mil pesos. El Centro Cultural Ercilia Pepín también fue objeto de mejoras significativas, con la instalación de nuevas butacas en el auditorio, así como un sistema de climatización e impermeabilización del techo, por un monto de 14 millones 794 mil pesos. Las obras en la Escuela de Bellas Artes de la Ciudad Corazón se encuentran en un 80% ya concluidas, con una inversión de más de 24 millones de pesos destinados a la restauración del techo de madera, pulido de pisos, pintura general y mejoras en el sistema eléctrico y sanitario, en tanto que el Gran Teatro del Cibao se ha beneficiado de la instalación de un nuevo sistema de aire acondicionado (en proceso) y la readecuación del sistema eléctrico, con una inversión de 9 millones 885 mil pesos. En Puerto Plata, el MINC lleva a cabo un trabajo de reforzamiento estructural en la Escuela de Bellas Artes, que se encontraba en ruinas al inicio de la presente gestión gubernamental. La inversión concertada es de RD$29.5 millones e incluye la impermeabilización del techo y mejoras en el sistema eléctrico y sanitario, así como la instalación de puertas y ventanas, la construcción de un estacionamiento y la pintura del edificio. El Parque Arqueológico La Isabela, donde se estableció la primera villa en el continente americano por parte de los españoles, recibirá una inversión de 95 millones 965 mil pesos para la rehabilitación de 17 edificaciones que componen el museo y los senderos que recorren este histórico lugar, que alberga las ruinas de la casa de Cristóbal Colón. El MINC también ha gestionado apoyo a la cultura en San Pedro de Macorís, donde se han invertido 6 millones 615 mil pesos en la rehabilitación del Centro Cultural Arquitecto Antonín Nechodoma, así como la Escuela de Danza y Teatro Municipal (EDATM) y la Academia de Música Prof. Julio A. Santana en el municipio de San José de los Llanos.  

Teatro dominicano derrochará su talento en FITE RD 2023

Santo Domingo.- Son 12 las compañías, agrupaciones y colectivos nacionales que participarán en el XI Festival Internacional de Teatro (FITE RD 2023), el cual, con sede en Santiago de los Caballeros, se celebrará del 20 al 30 de octubre. Junto a ellos participarán cuatro compañías oficiales que durante esos diez días pondrán sobre las tablas todo el talento, creatividad, profesionalismo y pasión de los teatreros dominicanos. Una de las producciones en cartelera es “Cambumbo”, un vodevil dirigido por Ramón Santana, con dramaturgia y producción de Franklin Soto. De su lado, Coturno Teatro presentará “El panfleto”, del director y dramaturgo norteamericano Edward Morgan. Se trata de un drama dirigido por Danilo Rodríguez y producido por el propio Edward Morgan. Orestiada Teatro ofrecerá el monólogo “Esperando a Odiseo”, del que Raúl Martín Ríos es el director, Alberto Pedro está a cargo de la dramaturgia y Orestes Amador lo produce. Por su parte, el drama trágico será escenificado por el Teatro Evangelina con “Andrea Evangelina”, una pieza dirigida por Ruth Emeterio, con dramaturgia y producción de Chiqui Vicioso. La obra “La abuela del escorpión” será presentada con la dirección y dramaturgia a cargo de Manuel Chapuseaux, y la producción de Canek Denis. Asimismo, Haffe Serulle es responsable de la dramaturgia y dirección de “Intruso”, que cuenta con la producción de Gerald Duluc. El público también podrá disfrutar en el FITE RD 2023 de “Las cosas extraordinarias”, de Producciones Raúl Méndez, con dirección de Ismanuel Rodríguez, dramaturgia de Duncan MacMillan y producción de Raúl Méndez. De igual manera, los amantes del teatro tendrán la oportunidad de presenciar “Pasquín”, una comedia dirigida por Miguel Espinoza y Francisco Noulibos, con producción del Teatro Utopía. “Pinocho”, del Teatro Guloya, es otra de las opciones que ofrece la cartelera del FITE RD 2023. Se trata de una comedia dramática para adultos, con la dirección y dramaturgia de Claudio Rivera y la producción de Viena González. Igualmente, se podrá disfrutar del drama “Quemando”, dirigido por Carlos Castro, quien además es responsable de la dramaturgia y producción. Entre las producciones nacionales, también se pondrá en escena “Ajonjolí”, del Teatro PiedePuente, con dirección y dramaturgia de Rafael Curci. De la misma manera, el público familiar podrá presenciar “Para subir al cielo se necesita…”, bajo la dirección de Lucina Edith Jiménez, dramaturgia de Esther Suárez y producción de Anacaona Teatro. No faltarán a esta cita “El último personaje de Cecilia B.” y “Makandal”, obras a cargo de la Compañía Nacional de Teatro. También estarán sobre las tablas “El médico a palos” y “El hijo del sol: la historia de un principito”, que serán representadas por el Teatro Rodante Dominicano. Adicionalmente, el público podrá disfrutar de “ro.TO” (danza-teatro), de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, y de “Tiempo de vivir”, una farsa del Teatro Popular del Centro (Centro Cultural Ercilia Pepín), dirigida por Jorge Socarrás, con dramaturgia de Norberto Pablo Reyes Blázquez y producción de José León. La cartelera completa se encuentra disponible en el sitio web del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do).

Museo del Hombre celebra su 50 aniversario con una serie de charlas

Santo Domingo.- El Museo del Hombre Dominicano (MHD) celebra su 50 aniversario con una serie de ponencias sobre arqueología, etnología musical e identidad que se desarrollan desde este lunes 2 al jueves 12 de octubre en las instalaciones del citado museo. Bajo el lema “El museo es de todos”, la apertura formal a la serie de conferencias se llevó a cabo en un acto que contó con la presencia de la ministra de Cultura, Milagros Germán; el director general de Museos, Carlos Andújar, y el director del Museo del Hombre Dominicano, Manuel Vargas Payano. “La difusion del conocimiento y el intercambio de criterios contribuyen a construir día a día nuestra ciudadanía y el país que todos merecemos, y al que todos aspiramos”, expresó Germán, quien resaltó en el acto inaugural la calidad de los intelectuales que participarán en las distintas disertaciones programadas. La funcionaria destacó que hacía muchos años que no se realizaba en el país un evento académico de este nivel, así como que este será memorable y representará una oportunidad para conocer de donde venimos y hacia donde vamos. “Sin investigación, no hay avance sostenible”, precisó Germán. Con el tema “Aportes del Museo del Hombre Dominicano a la preservación del patrimonio cultural dominicano” se inició el primer bloque del programa de ponencias, que tuvo como charlistas a los antropólogos Bernadardo Vega, Manuel Vargas Payano y Orli Peña, al igual que al historiador Manuel García Arévalo. La actividad también contó con la presencia de Juan Mubarak, director nacional de Patrimonio Monumental; Juan Daniel Balcácer, presidente de la Junta Directiva de la Academia Dominicana de la Historia, y el sociólogo Dagoberto Tejeda.

Mecenazgo registra 127 proyectos culturales en primera convocatoria

Santo Domingo.- Un total de 127 proyectos culturales presentados por gestores y artistas de todo el país, así como por asociaciones sin fines de lucro y mipymes, fueron registrados al cierre de la primera “Convocatoria de Proyectos Culturales 2023”, organizada por la Dirección General de Mecenazgo, adscrita al Ministerio de Cultura. De acuerdo con una nota de prensa emitida por dicha institución, la entidad se encuentra inmersa en el proceso de evaluación para la certificación de proyectos de interés cultural nacional, con el apoyo de los comités técnicos especializados. Luego de este proceso, el director general de Mecenazgo, Henry Mercedes Vales, remitirá los proyectos al Consejo de Mecenazgo (CONME), que es el órgano que los analizará y decidirá sobre la certificación de interés cultural de los mismos. En este sentido, Henry Mercedes manifestó: “Hemos recibido una gran cantidad de proyectos, luego de un período donde nos centramos en dar a conocer la ley y capacitar a nuestros gestores en la formulación de proyectos. Hoy podemos decir, muy satisfechos, que el sector respondió de manera exitosa a esta primera convocatoria”. El funcionario agregó que actualmente están concentrados en la evaluación técnica de los proyectos, como exige la ley, para entonces presentarlos al CONME. “El Consejo hace una evaluación basada en el impacto en el desarrollo cultural dominicano, nacional, regional o local, en las áreas y categorías establecidas en la ley, y decide qué proyectos serán certificados de interés cultural nacional. El próximo lunes 23 de octubre del presente año anunciaremos al país los proyectos certificados”, indicó Mercedes Vales. La comunidad cultural ha dado una excelente respuesta a esta primera convocatoria de proyectos culturales, que tiene como objetivo principal certificar proyectos de interés nacional con el fin de que gestores culturales busquen el financiamiento, tanto público como privado, para sus proyectos. Los proyectos seleccionados supondrán un gran impacto para el fortalecimiento del sector cultural, las industrias creativas y la ciudadanía. Declaración de interés cultural La Ley 340-19, en su artículo 3, establece que “son proyectos de interés cultural aquellos programas, propuestas y proyectos artísticos, creativos o culturales propuestos por intelectuales, artistas, gestores culturales, asociaciones sin fines de lucro del sector cultural, MIPYMES y la industria creativa y cultural de todos los géneros, relacionados con la investigación, capacitación, formación, educación, difusión, circulación, creación y producción en las diferentes áreas del arte y la cultura”. En este sentido, dicho artículo precisa que “para ser declarado de interés cultural se tomará en cuenta el potencial impacto en las vidas individuales y colectivas de las comunidades, provincias, ciudades, y la nación en general, y que sea capaz de generar calidad de vida en la ciudadanía, estímulo en la fuerza laboral del sector, autogestión para la generación de negocios y alianzas estratégicas con estamentos oficiales para su autofinanciación, entre otros efectos atribuidos a la Industria Naranja”. Sobre el certificado de acreditación y plazo de ejecución La ley establece que el certificado de acreditación que oficializa la declaración de interés cultural es elaborado en colaboración técnica con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), a los fines de garantizar la seguridad y valor de circulación de dicho documento (artículo 25). En el artículo 26, la ley dictamina que el plazo de ejecución de los proyectos declarados de interés cultural tendrá lugar en un período no superior a dos años, contados desde la asignación y desembolso de los fondos, sean estos provenientes del sector público o privado, de la cooperación internacional, o bien del Fondo Solidario de la Cultura (FOSAC).

Gestores de la región Este son escuchados por autoridades en quinta edición de Diálogos Culturales

La Romana.- El Ministerio de Cultura desarrolló este sábado la quinta edición de Diálogos Culturales, que en esta ocasión se realizó con la participación de gestores del sector de la región Este, quienes demandaron soluciones a las necesidades en materia artística y cultural de La Romana, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo y La Altagracia. Este encuentro tuvo lugar en la Aldea Cultural Santa Rosa de Lima y estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada por Catalina Andújar, directora de la Organización de Estados Iberoamericanos en la República Dominicana. De igual manera, participaron en el mismo el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén; el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, y la directora del Centro Cultural Santa Rosa de Lima, Jeanne Marie Giraldi, quien ejerció como anfitriona de la actividad. Al finalizar la participación de los gestores de la región Este, Henry Mercedes, director general de Mecenazgo, ofreció un informe relativo a los proyectos que han sido recibidos por el consejo que encabeza con el fin de ser evaluados para su posterior ejecución, como parte de la Primera Convocatoria General Especial 2023 para la presentación de Proyectos de Interés Cultural de la Nación. Mercedes reveló que para esta convocatoria, que finalizó el pasado lunes 25 de septiembre, se han presentado 127 proyectos, asegurando que entre estos figuran los elaborados por algunos de los gestores que participaron en esta edición de Diálogos Culturales. Diálogos Culturales es un espacio que permite conocer las necesidades e inquietudes de los gestores, líderes y representantes del sector cultural a nivel nacional. Se trata de una serie de encuentros de conversación abierta y plural que se desarrollan con el objetivo de elaborar un diagnóstico participativo orientado a facilitar el diseño de políticas públicas efectivas que impacten las industrias creativas y culturales de todo el país. Las conclusiones de los mismos pasarán a una fase de análisis y se generará un informe de sistematización del proceso por parte del Ministerio de Cultura y la OEI. Participación de los gestores En esta jornada, algunos de los gestores de la región Este del país clamaron, entre otras cosas, por la preservación del folklore en sus demarcaciones, además de poner en conocimiento de las autoridades la necesidad de que los jóvenes de las comunidades allí representadas conozcan el legado cultural de sus respectivas provincias. El escultor y artesano Genaro Reyes (Cayuco), representante cultural de El Seibo, manifestó que existe la necesidad de que se erijan monumentos que rememoren los oleajes migratorios de los indígenas. De su lado, Ana Fulvia Valdez de Yunes, presidenta de la Comisión Civil de Desarrollo de la Provincia La Altagracia (COCDEPAL), lamentó que en esa importante provincia del Este aún no se ha habilitado un centro cultural, por lo que pidió a las autoridades presentes soluciones al respecto, llegando incluso a ofrecer en donación los terrenos para estos fines. Los Diálogos Culturales, que representan una valiosa oportunidad para ofrecer soluciones concretas a las demandas de la comunidad cultural de todo el país, han celebrado cuatro encuentros anteriores, en las regiones Cibao Central, Sur, Suroeste y Norte, específicamente en las ciudades de Santiago, Baní, Barahona y Samaná.

Presentan exposición “Pintura tradicional china” en el Museo de las Casas Reales

El público dominicano tendrá la oportunidad de apreciar este bello estilo pictórico milenario en las obras del artista visual Nan Huadong Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura, la Dirección General de Museos y la Embajada de la República Popular China procedieron a la inauguración de la exposición “Pintura tradicional china”, el pasado jueves en el Museo de las Casas Reales. Gracias al esfuerzo conjunto para presentar esta muestra en el país, el público local tendrá la oportunidad de apreciar este bello y milenario estilo pictórico en las obras del artista Nan Huadong el viernes 29 y sábado 30 de septiembre en el citado museo, ubicado en la Ciudad Colonial. El acto inaugural contó con la presencia de la ministra de Cultura, Milagros Germán, y el embajador de la República Popular China en el país, Chen Luning, quien estuvo acompañado de su esposa, Wang Heming. También estuvieron presentes diferentes personalidades vinculadas al ámbito diplomático y cultural dominicano. “Agradecemos la solidaridad y la amistad del pueblo y el Gobierno de China, que hoy se expresa en esta maravillosa exposición que inauguramos”, manifestó Germán, quien recordó que trabajar desde la tradición es una forma de construir identidad, de sentirnos orgullosos de donde venimos. Germán valoró esta exposición como un reflejo de la estrecha relación de amistad y solidaridad entre ambas naciones, evidenciada a través de una actividad cultural tan significativa.

Cultura celebrará en La Romana el quinto encuentro de Diálogos Culturales 2023

Santo Domingo.- Autoridades del Ministerio de Cultura (MINC) se reunirán en La Romana con gestores culturales de la región Este en el marco del quinto encuentro de Diálogos Culturales 2023.  Dichas autoridades escucharán a delegaciones de trabajadores del sector cultural provenientes de La Romana, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo y La Altagracia, en una reunión que tendrá lugar mañana, sábado 30 de septiembre, a las 10:00 a. m., en las instalaciones de la Aldea Santa Rosa de Lima.  El cónclave estará encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estará acompañada por viceministros de la institución, autoridades provinciales y municipales, así como por personalidades del ámbito cultural de las mencionadas demarcaciones.  Germán valora los Diálogos Culturales como una interesante iniciativa que permitirá ofrecer soluciones reales a las necesidades artísticas y culturales que simbolizan y representan a las diferentes regiones del país.  Durante las primeras cuatro citas, las autoridades del MINC sostuvieron reuniones con decenas de representantes culturales de las regiones Cibao Central, Sur, Suroeste y Norte, con el fin de conocer de primera mano las necesidades del país en este ámbito, y, en consecuencia, poder desarrollar políticas que beneficien al sector.  Los Diálogos Culturales abarcarán todo el territorio nacional, en una serie de encuentros que cuentan con la asistencia de delegados de la Organización de Estados Iberoamericanos como observadores y garantes de la transparencia del proceso.  La participación de este organismo también obedece al compromiso que el mismo ha asumido de sistematizar los resultados de cada encuentro para, al finalizar la serie de diálogos, entregar un Diagnóstico Participativo del Sector Cultural, el cual se utilizará como insumo para la elaboración de políticas públicas que impactarán en la vida cultural del país.  Regiones participantes  Los Diálogos Culturales 2023 se desarrollan en ocho regiones del país: la región 1, que comprende el Distrito Nacional y Monte Plata; la región 2 (Cibao Central), que abarca Santiago, La Vega y Monseñor Nouel (en la cual ya se celebró el primer encuentro); y la región 3 (Norte), que incluye Puerto Plata, María Trinidad Sánchez y Samaná, donde tuvo lugar el cuarto encuentro.  La región 4 (Noreste) comprende las provincias de Duarte, Espaillat, Salcedo y Sánchez Ramírez; la región 5 (Noroeste) está integrada por Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde; y la región 6 (Este) abarca La Romana, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo y La Altagracia, donde se celebra el próximo encuentro.  Por su parte, la región 7 (Sur) comprende San Juan de la Maguana, Azua, Elías Piña, San Cristóbal, San José de Ocoa y Peravia, y será abordada en dos encuentros (de los cuales ya se ha celebrado uno); y la región 8 (Suroeste), que está conformada por Independencia, Bahoruco, Barahona y Pedernales, en la cual tuvo lugar el tercer encuentro.

Presidente Abinader encabeza acto de exaltación de la intelectual Abigaíl Mejía al Panteón de la Patria

Con esta exaltación se da cumplimiento a la disposición contenida en el Decreto núm. 164-23, en la que se dispone el traslado de los restos mortales de esta ilustre pensadora Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader encabezó el acto de exaltación de la intelectual Abigaíl Mejía al Panteón de la Patria, en cumplimiento de la disposición presidencial contenida en el Decreto número 164-23, promulgado el 24 de abril de 2023. Mejía fue una figura trascendental en la historia dominicana, destacándose por sus aportes en el ámbito de la literatura y el feminismo, así como por ser pionera del movimiento sufragista de vanguardia y organizadora del Voto de Ensayo Femenino en 1934. El mandatario estuvo acompañado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña; la primera dama, Raquel Arbaje; la ministra de Cultura, Milagros Germán, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; y la directora de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch. También participaron funcionarios del Gobierno y personalidades vinculadas al ámbito político, diplomático, cultural y feminista del país. Con la celebración de este solemne este acto se cumple con la disposición del Poder Ejecutivo de trasladar al Panteón de la Patria los restos de Abigaíl Mejía Solière, los cuales reposaban en el cementerio de la Av. Independencia hasta la fecha. La escritora, pensadora, erudita, humanista, feminista, políglota, ensayista, crítica literaria, museógrafa, maestra, biógrafa, filóloga, nacionalista y civilista se convierte en la séptima mujer en ser honrada con un lugar en el Panteón de la Patria. Con su inclusión, el número total de personalidades históricas que descansan en el mismo asciende ahora a 46. Previamente al traslado, en la Catedral Primada de América tuvo lugar un solemne servicio religioso en el que se presentaron siete ofrendas por parte de destacadas personalidades de distintos sectores de la sociedad, así como por familiares de Abigaíl Mejía. La presentación de las mismas fue encabezada por la vicepresidenta Raquel Peña, y Milagros Ortiz Bosch, quienes ofrendaron la edición impresa oficial de 1942 de la Constitución Política de la República Dominicana. Raquel Abigaíl Fernández Nivar y Juan Justo Fernández Martínez, nietos de Abigaíl Mejía, entregaron la Biblia familiar que perteneció a su abuela y que la acompañó desde su juventud, donde tenía anotados todos los datos de su estirpe. También fueron ofrendados los libros “Biografía del padre Meriño” y “Brotes de la raza”, ambos de la autoría de Abigaíl Mejía, por parte de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, y la académica e investigadora Carmen Durán. Asimismo, Josefina Arvelo y Natalia Mármol ofrendaron los estatutos de la Acción Feminista Dominicana de 1932, organización nacional creada y liderada por Abigaíl Mejía. La exministra de la Mujer Alejandrina Germán, así como Ylonka Nacidit Perdomo, escritora e investigadora de género y también albacea de la familia, desfilaron con el opúsculo original de la edición de 1939 del Ideario Feminista. Por su parte, la exsecretaria de Estado de la Mujer Yadira Henríquez de Sánchez Baret y la asesora del Ministerio de la Mujer Sergia Galván fueron las responsables de ofrendar el Decreto 132-23, del 23 de marzo de 2023, que instituye el Día Nacional de las Sufragistas. De su lado, Amanda Lora Fernández y Nancy Abigaíl Mejía Handal concluyeron las ofrendas con un ejemplar del Decreto 164-23, del 24 de abril de 2023, que dispone el traslado de los restos mortales de Abigaíl Mejía al Panteón de la Patria. Tras concluir la eucaristía, decenas de mujeres y hombres desfilaron por las calles Isabel la Católica, Las Mercedes y Las Damas hasta llegar al Panteón de la Patria, donde se procedió a la interpretación del himno nacional por parte de la banda de música de las Fuerzas Armadas, con la rendición de los honores militares correspondientes. Las palabras centrales del acto estuvieron a cargo de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, y las de agradecimiento en representación de la familia, por Raquel Abigaíl Fernández, nieta de la figura exaltada. De su lado, el presidente de la República, Luis Abinader, repasó y enalteció los múltiples aportes de Abigaíl Mejía durante la lectura del panegírico en su honor. Posteriormente, los restos de la homenajeada fueron depositados en el nicho número 56, en el lateral izquierdo del Panteón de la Patria, y la bandera nacional fue entregada a sus familiares por el teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, E. R. D., ministro de Defensa.

Abrirán en Nueva Jersey y Massachusetts nuevas oficinas de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura abrirá en los próximos meses nuevas oficinas de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior en ciudades estadounidenses donde existen comunidades significativas de dominicanos, como Patterson, en Nueva Jersey, y Lawrence, en Massachusetts. Con esta iniciativa, la actual gestión encabezada por la ministra Milagros Germán se aboca a fortalecer la transparencia y la institucionalidad en la gestión cultural a nivel internacional, de manera que beneficie a una mayor cantidad de dominicanos residentes en otros territorios. De igual modo, la creación dicha dirección responde a las políticas institucionales orientadas a la difusión de la cultura dominicana, y al impulso de la creación artística y literaria de los dominicanos residentes en los Estados Unidos. El encargado de la Dirección de Cultura en el Exterior, Rey Andújar, aseguró que antes de que finalice el presente año esperan completar la expansión planeada, y explicó que ya en Patterson están en el proceso de identificación del espacio, en colaboración con el cónsul general en Nueva Jersey, con el fin de satisfacer las necesidades estructurales de la nueva oficina. El funcionario, quien fue recientemente nombrado en el cargo por la ministra Germán, agregó que en Massachusetts se está trabajando en la identificación del espacio junto al cónsul general en Nueva Inglaterra para la apertura de una oficina dentro del consulado, ubicado en Jamaica Plains, y la creación de un centro cultural en Lawrence. “Con esta expansión se pretende impactar a más de 1.4 millones de dominicanos registrados, según datos del INDEX. Además, gracias a la colaboración con el consulado de Nueva Inglaterra, se espera llegar a los 123,379 dominicanos y sus familiares en esa región, además de los 181,156 dominicanos que residen en Pennsylvania”, señaló Andújar. Hay que recordar que mediante el Decreto núm. 532-22 se marcó la formalización de la Dirección de Cultura en el Exterior, que sustituye al Comisionado de Cultura de los Estados Unidos, y estableció su estructura organizativa bajo la tutela del Ministerio de Cultura, con una primera oficina localizada en Washington Heights, Nueva York. Expansión cultural en Nueva York  La Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior ahora opera en base a un proceso triangular, donde el fundamento es la formación artística gratuita para la comunidad, con clases de piano, guitarra, teatro, pintura, canto lírico, arte dramático, performance y literatura. En los últimos seis meses, desde abril hasta septiembre de 2023, dicha dirección ha llevado a cabo más de 200 actividades culturales y comunitarias, entre las que se incluyen conferencias, obras de teatro, cursos de capacitación financiera para artistas, premiaciones y proyecciones de cine, que han sido disfrutadas por más de 6,000 dominicanos residentes en la ciudad de Nueva York. “Este enfoque en la promoción cultural y el apoyo a los artistas de la diáspora demuestra el compromiso del Ministerio de Cultura con su comunidad en el exterior”, puntualizó Andújar.