Noticias

Obras de escritores de la diáspora dominicana son publicadas en la Feria Internacional del Libro 2023

En el evento se pusieron en circulación una exitosa novela, un ensayo póstumo y dos libros de cuentos y relatos en los que participan 30 autores  Santo Domingo.- La Editora Nacional rindió homenaje a los escritores dominicanos de la diáspora como parte de las actividades que se desarrollan en la XXV Feria Internacional del Libro (FILSD), la cual tiene lugar en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. En un acto que contó con la presencia de la ministra de Cultura, Milagros Germán, se pusieron en circulación la novela “Dominicana”, de Angie Cruz, traducida por Kianny Antigua, y “Crónicas crónicas”, último trabajo literario de René Rodríguez Soriano. Igualmente, se presentó el libro “Sin pasar por go”, una antología de literatura dominicana contemporánea elaborada por Rita Indiana, en la que se recogen cuentos y relatos de 14 autores residentes en el país y en Estados Unidos. De la misma forma, se produjo el lanzamiento de “Las aves que un día emigraron”, una selección de cuentos de escritores locales residentes en Europa, compilada por Rosa Silverio, en la que participan 16 escritores dominicanos radicados en España, Francia e Inglaterra.  La puesta en circulación de estos libros, que tuvo lugar en la Sala de Letras, ubicada en la Cinemateca Dominicana, contó con la moderación del escritor Rey Andújar, quien valoró la importancia de estos lanzamientos por tratarse de obras que promueven la cultura nacional en otros países.  La presentación de los libros estuvo a cargo de los escritores dominicanos Manuel García Cartagena y Rosa Silverio, y del autor mexicano Emiliano Becerril, fundador de Elefanta Editorial.  Cabe señalar que la presente edición de la Feria del Libro se desarrollará hasta el 4 de septiembre, está dedicada a la escritora Jeannette Miller y cuenta con Israel como país invitado. 

La Feria del Libro presentará la obra teatral “El principito, el hijo del sol” para el disfrute de toda la familia

Santo Domingo. - “El principito, el hijo del sol” es la propuesta artística que presenta la XXV Feria Internacional del Libro al público, a cargo del Teatro Rodante Dominicano, en una adaptación libre de la conocida obra literaria de Antoine de Saint-Exupéry.  Esta novela, considerada un clásico de la literatura universal, llenará de esplendor, música y colorido la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito durante los días 29, 30 y 31 de agosto, así como el 1 de septiembre, de manera gratuita. En esta fiesta literaria y artística, las representaciones de “El principito, el hijo del sol”, a las 10 de la mañana, mostrarán al público que su planeta es tan acogedor como lo muestra en su obra Saint -Exupéry.  Los días 29 y 31, media hora antes de la función del Teatro Rodante Dominicano, perteneciente a la Dirección General de Bellas Artes, el Coro Karibe ofrecerá una presentación en la escalinata del Teatro Nacional.  El miércoles 30 lo hará el Coro Nacional de Niños Dominicanos, en tanto que el día 1 de septiembre, el Grupo de Percusión Teatro Orquestal Dominicano llenará de música y ritmo la escalinata del Teatro Nacional antes de la presentación de la obra. La Feria del Libro 2023, que cuenta con Israel como país invitado de honor y está dedicada a la escritora dominicana Jeannette Miller, es el evento cultural y literario más importante de la República Dominicana. Los asistentes podrán disfrutar de la literatura, el arte y la tecnología en 13 hermosos pabellones, de 9:00 de la mañana a 9:00 de la noche.

La Feria del Libro ofrece un lunes de cine, exposiciones, presentaciones de libros y conferencias

SANTO DOMINGO.- Este lunes 28 de agosto la XXV Feria Internacional del Libro 2023 continúa con presentaciones de libros, charlas, exposiciones, cine y conferencias, entre las que se destaca la que ofrecerá la vicepresidenta de la República Raquel Peña, con el título “Vida académica y experiencia de Estado”, a las 6:30 p. m., en la Sala de Letras. La FILSD 2023 sigue recibiendo a miles de visitantes en sus pabellones y salas bajo techo y climatizadas en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, hasta el próximo lunes 4 de septiembre. Con el lema “Para todo hay un libro”, esta vigesimoquinta edición cuenta con interesantes exposiciones como son: “Emociones”, de Jochy Campusano, y “Un pasaje de ida”, de Agliberto Meléndez, abiertas en las galerías del Pabellón de Cine y Literatura. También la muestra “50 aniversario de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural”, de la UNESCO, en el Lobby del Teatro Nacional. A las 10:00 a. m. en la Sala de Encuentros, Avia Levi, cónsul y encargada de Negocios de la Embajada de Israel en República Dominicana, dictará la charla “Turismo en Israel y hebreo”. A esa misma hora, el Pabellón de Animación a la Lectura presentará “10 guías para la lectura y el diálogo con los clásicos dominicanos”, a cargo de Nurys del Carmen González, Sandra Alvarado y Rita Díaz. Una hora después, en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, Jordi Cirilo Rosario Correa presentará el libro “Caonabo, primer libertador americano”, de Juan Bosch; mientras, en la Sala de Universidades se realiza el panel “Humanismo y educación: ¿qué deben leer los estudiantes?”, con los panelistas Faustino Medina, Domingo De Los Santos y Ramón Santana, coordinado por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. A las 3:00 p. m. las actividades culturales de la FILSD 2023 siguen en el Pabellón de Animación a la Lectura con el taller “Creación de mi primer libro silábico”, con la tallerista Yanna Guzmán Abreu. A la misma hora, en el Pabellón Azul de la Poesía se ofrecerá el recital poético “Que el verso sea como una llave”, a cargo de Juan Carlos Mieses, Radhamés Reyes-Vásquez y Lorenzo Araújo. Para las 4:00 p. m. el Pabellón del Cómic tiene programado el conversatorio “El cómic como medio híbrido: importancia de flexibilidad en creadores multidisciplinarios”, a cargo de Inés de los Santos, Bárbara Pérez Márquez, Nattibi, Laura Cepeda y Dickmarck Guenter. En tanto, el Pabellón Jeannette Miller del recinto ferial presenta lecturas de la obra poética de esta escritora, a cuya labor literaria está dedicada la actual edición de la FILSD, a cargo de María Amalia León de Jorge, Lucía Amelia Cabral, María Teresa Ruiz de Catrain y Yanela Hernández. Las 5:00 p. m. es la hora señalada para la lectura de la obra “Narradoras del presente”, en el Pabellón Azul de la Poesía, con la participación de Nuria Labari (España), Aurora Arias (República Dominicana), Karla Suárez (Cuba) y Minerva del Risco (República Dominicana). A la misma hora en el Pabellón de Animación a la Lectura, Pedro Cabiya presentará el libro El quinto Quijote, escrito por escolares iberoamericanos. La coordinación está a cargo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). A las 6:00 p. m., en el Pabellón de Animación a la Lectura, se llevará a cabo el coloquio “Lo memorable: escribir contra el olvido”, con los expositores Alejandro Gándara (España) y Esther Bendahan (Marruecos/España), y la moderación de Carmen Imbert. La conferencia de la excelentísima vicepresidenta de la República será a las 6:30 p. m. en la Sala de Letras, con el título “Raquel Peña: Vida académica y experiencia de Estado”.  El Pabellón de Identidad y Ciudadanía tiene a las 7:00 de la noche el coloquio “El futuro fue hoy (nuevas tecnologías, quimeras, cambio climático, migraciones, impacto en la cultura y la literatura)”, con la participación de Karina Sainz Borgos (Venezuela) y José Carlos Somoza (Cuba/España), y la moderación de Carlos Enrique Cabrera. Y para cerrar con música y alegría este primer lunes del evento literario más importante del país, a las 8:00 de la noche, en la Sala de Encuentros (Bar Juan Lockward del Teatro Nacional), el público podrá disfrutar de las canciones de Carolyn Rodríguez. Para más información y detalles sobre la programación del FILSD, los interesados pueden visitar las redes sociales institucionales (@miculturard) y la página web www. cultura.gob.do.

Feria del Libro 2023 con amplia cartelera de cine en la Cinemateca Dominicana

La programación incluye la presentación diaria de cortometrajes realizados por estudiantes de cine de distintas universidades del país Santo Domingo.- La XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 celebrará el 35 aniversario del estreno de la película dominicana “Un pasaje de ida” con múltiples proyecciones, y tomándola como eje central de una amplia cartelera que se presentará en la Cinemateca Dominicana.  El evento literario y cultural, que en esta ocasión tiene como lema “Para todo hay un libro”, se desarrollará hasta el 4 de septiembre, está dedicado a la escritora Jeannette Miller, Premio Nacional de Literatura en 2011, y tiene a Israel como país invitado.  Una característica especial de esta edición es la participación activa de los estudiantes de cine universitarios, que convierte la Feria del Libro 2023 en un escaparate para las voces emergentes de la creciente industria cinematográfica local.  La proyección de cortometrajes se realizará todos los días en horario de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 4:00 de la tarde.  El país invitado tendrá un papel destacado en la muestra de cine, que proyectará diversas producciones israelíes, como “Working Woman”, “The Unorthodox”, “Zero Motivation” y el documental “Recordando el Holocausto: que tu recuerdo sea amor”, el cual describe una conmovedora historia de amor y de supervivencia en el campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial.  Cine dominicano  La cartelera también celebrará la cinematografía dominicana, con la exhibición de las películas “El vendedor de arte”, “Candela”, “Los Andes no creen en Dios”, “Mis 500 locos”, “Papi”, “La Gunguna” y “Un pasaje de ida”, así como los documentales “Consuelo”, “Eternal Spring”, “Cómic dominicano”, y “Carta malva”.  “Un pasaje de ida”, dirigida por Agliberto Meléndez y considerada como la película que da origen a la industria del cine dominicano, está basada en un hecho real acontecido el 6 de septiembre de 1980, cuando varios dominicanos fallecieron asfixiados dentro de un contenedor del barco Regina Express en su intento por salir del país de manera ilegal.  El filme está protagonizado por Carlos Alfredo Fatule, Ángel Haché, Rafael Villalona, Ángel Muñiz, Félix Germán y Giovanny Cruz, entre otros.  La muestra de cine es una iniciativa que busca promover el arte cinematográfico como una forma de expresión cultural y educativa, así como fomentar el intercambio y el diálogo entre los creadores y el público.  En este sentido, se han programado cinefórums tras la proyección de varias de las películas, así como una conferencia con el cineasta Bladimir Abud (“La lucha de Ana”, “Los Súper”, “La otra Penélope”).  Parte de la oferta cultural de esta edición incluye la exposición fotográfica “Emociones”, de Jochy Campusano, quien presenta una serie de retratos de actores dominicanos mostrando una amplia gama de emociones humanas, que van desde la euforia desenfrenada hasta la melancolía más profunda, captadas en el ambiente teatral.  Los interesados podrán acceder al programa completo de la feria, incluyendo las fechas y horarios de las conferencias y coloquios, a través de las redes sociales del Ministerio de Cultura (@miculturard) y en el portal www.cultura.gob.do. La entrada y todos los eventos son de acceso libre y gratuito para todo el público.   Asimismo, para dar seguimiento a todas las noticias relacionadas con esta fiesta cultural se puede sintonizar el canal oficial de la XXV Feria Internacional del Libro: Radio Televisión Dominicana (Canal 4).

Feria del Libro con atractivo programa de conferencias y coloquios para los amantes de las letras

Santo Domingo.- Los amantes de las letras tienen en la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 el espacio idóneo para interactuar y conectar con las obras de un amplio número de laureados escritores nacionales e internacionales.  Destacadas figuras de la literatura invitadas a este magno evento cultural, que se celebra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte hasta el 4 de septiembre, participarán en conferencias magistrales, coloquios, presentaciones de libros, talleres y otras actividades que conforman la programación de esta fiesta literaria, dedicada este año a la intelectual Jeannette Miller. Fari Rosario, director de Gestión Literaria del Ministerio de Cultura, consideró que la serie de coloquios y conferencias de este año es un banquete que enriquece y enaltece el programa de la Feria del Libro, no solo por la calidad, nivel intelectual y el aval literario de los expositores de diversos países, sino también porque los temas escogidos son transversales y asociados a las tendencias y preocupaciones más discutidas en la sociedad posmoderna. Coloquios y conferencias Entre las más de 30 conferencias y coloquios que se impartirán durante esta feria, que tiene a Israel como país invitado, resalta el coloquio “Las nuevas censuras y autocensuras”, a cargo de los expositores Garcilaso Pumar (Venezuela), Karla Suárez (Cuba) y Nuria Labari (España), a celebrarse hoy domingo, en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía. Este mismo día, a las 6:00 de la tarde, el escritor Paco Ignacio Taibo II (España/México) dictará la conferencia “Ficción, ideología y lectura”, también en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía. El programa continúa el lunes 28, a las 6:00 de la tarde, con el coloquio “Lo memorable: escribir contra el olvido”, con la participación de los escritores Alejandro Gándara (España) y Esther Bendahan (Marruecos/España), en el Pabellón de Animación a la Lectura. También el lunes, a las 6:30 de la tarde, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, dictará la conferencia “Vida académica y experiencia de Estado” en la Sala de Letras, ubicada en la Cinemateca Dominicana.   Para el martes 29 está pautado el coloquio “El (en)canto de la sirena: la traducción como magia”, con los expositores Marco Oliveira (EE. UU./Brasil), Fabian Badejo (Nigeria/St. Marteen) y Chiqui Vicioso (República Dominicana), a las 5:00 de la tarde en el Pabellón Azul de la Poesía.  A las 7:00 de la noche de ese día se llevará a cabo el coloquio “Memoria de la violencia: experiencia histórica/experiencia poética”, con José Eduardo Agualusa (Angola), Raúl Zurita (Chile), Gioconda Belli (Nicaragua) y Tony Raful (República Dominicana).  Dentro de las actividades previstas para el miércoles 30 de agosto se destaca el coloquio “Bajo la piel de lo cotidiano”, a cargo de los escritores Carmen Posadas (Uruguay/España), Lucrecia Zappi (Argentina/Brasil) y Nora Rabinowicz (Argentina), que tendrá lugar en el Pabellón Azul de la Poesía a las 5:00 de la tarde.  La vasta oferta literaria continúa el miércoles, a las 7:00 de la noche, con Adolfo Roitman (Argentina/Israel), quien dictará la conferencia “De la Palabra a las escrituras. La institución del libro en el antiguo Israel” en la Sala de Letras.  El jueves 31 de agosto, a las 5:30 de la tarde, en el Pabellón Azul de la Poesía, la escritora mexicana Glafira Rocha disertará en la conferencia “Viaje a la imaginación: escritura y lectura para el autoconocimiento”.  El amplio programa literario continúa el viernes 1 de septiembre, a las 7:00 de la noche, con el coloquio “Identidad, ¿jaula o mochila?”, con la participación de Lucrecia Zappi (Argentina/Brasil), Carmen Posadas (Uruguay/España) y José Eduardo Agualusa (Angola), en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía. El sábado 2 de septiembre, también en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, se ofrecerá el coloquio “Diáspora, situación cultura dominicana, propuestas”, con los expositores Jimmy Valdez-Osaku, Eugenio García Cuevas y Kianny Antigua, a las 4:00 de la tarde.  El domingo 3 de septiembre, a las 5:00 de la tarde, los asistentes a esta importante fiesta literaria y cultural podrán disfrutar del coloquio “En defensa del libro y la lectura”, en el que participarán como expositores Laura Niembro (México), Manuela Ribeiro (Portugal) y Eva Orúe (España), en el Pabellón de Animación a la Lectura.   Y para cerrar con broche de oro, el 4 de septiembre, día de clausura de la FILSD 2023, a las 10:00 de la mañana, en la Sala de Universidades, Juan Daniel Balcácer, director de la Academia Dominicana de la Historia, dictará una conferencia sobre su libro “Trujillo: el tiranicidio de 1961”, Premio Nacional de la Feria del Libro E. León Jimenes 2008.   Ese día, a las 5:00 de la tarde, en la Sala de Universidades se dictará la conferencia “Los programas de becas del MESCYT y su impacto en el surgimiento de una masa profesional crítica y científica en la República Dominicana” por parte de Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT).

Pabellón de Israel abre sus puertas en Feria del Libro

Santo Domingo. – El Ministerio de Cultura y la Embajada de Israel en la República Dominicana dejaron inaugurado el Pabellón de Israel en el Museo de Historia y Geografía, con más de 10 áreas que cuentan el desarrollo literario, cultural e histórico de dicho país. En el acto, encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, la encargada de Negocios y cónsul Avia Levi mostró su agradecimiento al ministerio y al Gobierno dominicano por el honor de concederles ser el país invitado en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023.   Asimismo, recordó que entre la República Dominicana e Israel existen lazos históricos y aseguró que los vínculos diplomáticos son cada vez más fuertes. Entre las principales novedades del pabellón están una réplica a escala del Muro de los Lamentos, donde las personas podrán colocar sus deseos, que luego serán enviados al muro real en Israel; un espacio con tecnología “in situ” que destaca algunas de las grandes innovaciones israelíes que han cambiado el mundo; y un recorrido por los sucesos y la vida judía antes, durante y después del Holocausto, incluyendo el desarrollo de la comunidad judía en la República Dominicana.   En el acto, la titular de Cultura señaló que Israel es una nación llena de oportunidades, donde se han formado muchos dominicanos. “Este pabellón nos cuenta de un pueblo ejemplar que ha superado todas las dificultades políticas, económicas, religiosas, y que, gracias al desarrollo de su tecnología, ha convertido el desierto en tierra fértil”, manifestó, quien resaltó que Israel es el pueblo que tiene el más alto porcentaje de premios nobeles del mundo en relación a su población. La embajada informó, además, que contarán con múltiples actividades culturales infantiles, conferencias, charlas, presentaciones culinarias, proyecciones de películas, etc. En ellas se destaca la participación internacional del Dr. Adolfo Roitman, curador de los Manuscritos del Mar Muerto y director del Santuario del Libro del Museo de Israel; la del chef israelí Itay Turgeman, y la de Ilana Wolf, maestra en Letras Modernas, con especialidad en literatura infantil y juvenil.  El pabellón se inauguró con un corte de cinta simbólico por parte de la ministra de Cultura, Milagros Germán, el director de las Ferias del Libro, Joan Ferrer; la encargada de Negocios y cónsul Avia Levi, y el embajador designado de Israel, Raslan Abu Rukun.

Ministerio de Cultura inaugura la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales

La muestra estará abierta hasta el 15 de diciembre y, junto a ella, el público podrá disfrutar de la exposición homenaje a Jorge Pineda “Nuevas anatomías” Santo Domingo.- En un acto encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, fue inaugurada hoy la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales (BNAV), el evento más importante de las artes del país, que tiene lugar en el Museo de Arte Moderno (MAM) hasta el 15 de diciembre. A la titular de Cultura le acompañó el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, quien preside la Comisión Organizadora de esta XXX BNAV, así como los viceministros de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, y de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, José Luis Pérez, y el director del MAM, Federico Fondeur. Germán manifestó su satisfacción por la calidad de las obras seleccionadas, lo que garantiza que los amantes del arte y el público en general disfrutarán de una muestra impresionante por el alto perfil y variedad de las piezas.  “Nuestra XXX Bienal Nacional de Artes Visuales está de lujo; a la altura de cualquier Bienal del mundo, y no podía ser de otra forma, porque nuestros artistas y nuestro pueblo se lo merecen”, afirmó la funcionaria.  De su lado, el viceministro Giovanny Cruz resaltó el compromiso demostrado por los miembros de la Comisión Organizadora, así como por los colaboradores del Ministerio de Cultura, de la Dirección General de Museos y del Museo de Arte Moderno, quienes se entregaron en cuerpo y alma para hacer realidad esta XXX BNAV 2023, que está dedicada a Jorge Pineda. También valoró la labor del Jurado de Selección, integrado por Carlos Sangiovanni, Pilar Lladó y Fermín Ceballos, que, con rigor absoluto, escogió 148 piezas de las 718 registradas por los 388 artistas que respondieron a la convocatoria.  Asimismo, precisó que en el transcurso de los próximos meses se desarrollará un programa de eventos paralelos que incluye exposiciones individuales y colectivas, conciertos, performances, conferencias, talleres, coloquios y visitas guiadas y virtuales, además de encuentros interactivos entre artistas y espectadores. Durante su intervención, Cruz presentó un emotivo video de Petronila Pérez viuda Pineda, madre de Jorge Pineda, en el que hace un recorrido por la vida de su hijo. Esta magna muestra colectiva, cuya museografía ha estado a cargo de Luis Tejada, con la supervisión y colaboración del artista visual Salvador Bergés, está conformada por 57 pinturas, 6 cerámicas, 3 acciones plásticas, 24 instalaciones, 1 obra de medios mixtos, 3 videos, 1 obra gráfica, 11 esculturas, 17 fotografías y 23 dibujos.  Tras el acto inaugural, también tuvo lugar la apertura de la exposición “Nuevas anatomías”, un homenaje a Jorge Pineda, la cual estará abiertahasta el 15 de diciembre, fecha cuando la Bienal se clausurará con la entrega de nueve premios de 300 mil pesos, un gran premio de un millón de pesos, un premio especial otorgado por el público y, por primera vez, cada obra expuesta recibirá un certificado de participación.  Maestros de la plástica  Como parte de la ceremonia inaugural, realizada en la explanada frontal del MAM, 11 actores interpretaron a igual cantidad de maestros de la plástica dominicana.  Las estatuas vivas personificaron a Jorge Pineda (Wilbur Castillo), Celeste Woss y Gil (Claudia Lizardo), Iván Tovar (Francis Ortega), Ada Balcácer (Albania Peña), Ramón Oviedo (Juan Almonte), Marianela Jiménez (Maribel Rodríguez), Cándido Bidó (Adriel Lamarche), Clara Ledesma (Ámbar Santana), Antonio Guadalupe (Leonel Estrella), Elsa Núñez (Katiuska Nieves) y Guillo Pérez (Alexis Ricart). Los presentes también disfrutaron de la presentación de la Compañía Nacional de Ballet Clásico, bajo la dirección de Stephanie Bauer y la Orquesta Sinfónica Juvenil, dirigida por la maestra Laura Pimentel. En el acto también participaron personalidades de la vida pública, política, artística, así como funcionarios del Gobierno.  Comisión Organizadora La Comisión Organizadora de la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales está presidida por el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, e integrada por Gamal Michelén, asesor, y Federico Fondeur, coordinador. Asimismo, forman parte de ella Marianne de Tolentino, Ana Agelán Fernández, José Sejo, Guadalupe Casasnovas, Juan Julio Bodden Leroux, Plinio Chahín, Salvador Bergés y María Amalia León.

La Feria del Libro ofrece este domingo una gran diversidad cultural para toda la familia

Santo Domingo.- Una diversidad de actividades culturales para toda la familia, bajo techo y climatizadas, ofrece este domingo la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023, desde las 9:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche en la remozada Plaza de la Cultura.  Con el lema “Para todo hay un libro”, esta fiesta literaria, dedicada a la escritora y poeta Jeannette Miller y con Israel como país invitado, se extenderá hasta el lunes 4 de septiembre, con más de 150 autores independientes y más de 50 personalidades internacionales invitadas.  Durante todo el día estarán abiertas las exposiciones “Emociones”, de Jochy Campusano, y “Un pasaje de ida”, de Agliberto Meléndez, en las galerías de la Cinemateca Dominicana.  A las 9:00 de la mañana, en la Sala de Universidades tendrá lugar el conversatorio “El valor del posgrado y doctorado en el desarrollo de una nación”, con la participación de Julio Cuevas, Juan Francisco Viloria y Francisco Acosta Pérez.   Una hora después, el Pabellón del Cómic ofrecerá el taller “Creatividad vs. los límites: procesos para crear un cómic”, impartido por Jorge E. Pérez, y a esa misma hora se realizará una visita guiada por el Pabellón Jeannette Miller.  También a las 10:00 de la mañana, en el Pabellón de Autores Dominicanos y Talleres Literarios se pondrán en circulación los libros “Pasos en falso”, de Danilo Manera (Italia), y “Antes de la creación”, de Hristo Slavov (Bulgaria).  La cartelera de la FILSD 2023 tiene pautado el coloquio “Las nuevas censuras y autocensuras” a las 11:00 de la mañana en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía.  A las 12:00 del mediodía, en el vestíbulo del Teatro Nacional Eduardo Brito tendrá lugar la apertura de la “Exposición por el 50 aniversario de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural” de la UNESCO.  Por otro lado, a las 3:00 de la tarde, esta fiesta cultural y literaria presenta en el Pabellón Azul de la Poesía la novela “Chiquita, siempre te voy a querer”, además de ofrecer un conversatorio con su autora, Arelis Domínguez.  Las interesantes actividades de la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 continúan a las 4:00 de la tarde en el Pabellón de la Imaginación con la charla “El valor de nuestros datos físicos y digitales”, a cargo de Nicanor Peguero.  A esa misma hora, la Sala de Letras rendirá tributo a la diáspora dominicana con la presentación de los libros producidos por la Editora Nacional “Crónicas crónicas”, texto póstumo de René Rodríguez Soriano, y “Las aves que un día emigraron. El cuento dominicano en Europa”, cuya selección y prólogo son obra de Rosa Silverio.  La actividad también incluye los títulos “Dominicana”, novela de Angie Cruz, con traducción de Kianny N. Antigua, y “Sin pasar por go. Narrativa dominicana contemporánea”, obra antologada por Rita Indiana.  A las 5:00 de la tarde, en el Pabellón Azul de la Poesía se ofrecerá el conversatorio “¿Se aprende a crear?”, con Alejandro Gándara (España), al tiempo que en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía tendrá lugar otro coloquio: “El amor y la escritura en tiempos de odio”, con la participación de Esther Bendahan (Marruecos/España) y Ioana Gruia (Rumanía).  Una hora después, el Pabellón de Identidad y Ciudadanía tiene programada la conferencia “Ficción, ideología y lectura”, impartida por Paco Ignacio Taibo II (España/México).  Las 7:00 de la noche es la hora pautada para el recital “El universo en el poema”, en el cual participarán Gioconda Belli (Nicaragua), William Ospina (Colombia) y José Mármol (RD), en la Sala de Letras del recinto ferial.  Y para cerrar por todo lo alto el domingo de diversidad cultural en el evento literario más importante del país, a las 8:00 de la noche, en la Sala de Encuentros (bar Juan Lockward del Teatro Nacional), los asistentes podrán disfrutar de la música y canciones de Anne Yvone.  Para más información y detalles sobre la feria, los interesados pueden visitar las redes sociales institucionales (@miculturard) y la página web.

Tres poetas de Cuba, España y México hablan sobre sus obras en el Pabellón Azul de la Poesía de la FILSD2023

Los asistentes disfrutaron de un interesante conversatorio sobre las obras y experiencias de los autores SANTO DOMINGO. –El Pabellón Azul de la Poesía, uno de los 13 pabellones distribuidos en el recinto de la XXV Feria Internacional del Libro 2023, presentó las obras “Odio”, de José Manuel Fajardo, “El hijo del héroe”, de Karla Suárez, “El estruendo del silencio” y “Gel azul”, de Bernardo Fernández, con lo que marcó un excelente inicio de actividades. Los escritores internacionales fueron recibidos por Mateo Morrison, destacado escritor, abogado, poeta y ensayista dominicano, quién animó a los presentes a continuar visitando el pabellón para que participen de otros encuentros literarios. Al dirigirse al público, los escritores evidenciaron su entusiasmo por conocer y visitar República Dominicana, así como por exponer y promover sus obras literarias en un escenario tan importante como la FILSD2023, dedicado a exaltar las letras y la cultura. Sobre “El hijo del héroe”, la cubana Karla Suárez, autora de novelas, cuentos y crónicas, explicó que su obra se inspira en el conflicto bélico de Angola, en África, donde participaron más de 300 mil cubanos, desde 1975 a 1991. Su protagonista es un niño de 12 años, que, tras la muerte de su padre en la guerra, se convierte en el hijo de un héroe, y el peso de esa responsabilidad cambia su vida. “No pretendía que fuera una novela sobre la guerra, me interesaban las consecuencias de una guerra, verla desde otro ángulo, cómo se puede vivir en guerra estando a tantos kilómetros de distancia, cómo la guerra se mete en la vida cotidiana de las personas y como nos cambia el lenguaje”, expresó. El español José Manuel Fajardo, escritor, periodista y traductor, en su libro “Odio” se sumerge en la mente de dos psicópatas de épocas distintas: el Londres victoriano de 1888 y París del año 2015. Los personajes alimentan la misma antipatía y aversión hacia lo que les rodea, y no encuentran su lugar en el mundo. Sus miedos y elucubraciones hallan sosiego en la violencia. En este punto el autor comentó: “Trato de describir ese sentimiento de odio. Es un sentimiento permanente que por desgracia nos acompaña. Se me ocurrió escribir el libro como un juego de espejos”. Al hablar de sus obras “El estruendo del silencio” y “Gel azul” (ganadoras del Premio Ignotas), el mexicano Bernardo Fernández, escritor, diseñador gráfico y dibujante de cómics, explicó que el primero de los libros intenta ser una novela de ciencia ficción. Es una expedición al espacio profundo de una nave que cuenta con un robot que despierta cada cien años para velar por el bien del navío, el cual en un momento empieza a soñar y a cuestionar su existencia. “Es como el tránsito de una inteligencia a una conciencia artificial. Se enfrenta a su verdadero despertar”, detalló. Mientras, “Gel azul” se desarrolla en la ciudad de México del futuro, donde la realidad virtual se ha convertido en una nueva forma de vida accesible solo para las personas con poder y dinero. Los lectores se encontrarán con el detective y ex hacker J. Crajales, destinado a investigar la violación de la hija del más poderoso empresario del país. La FILS2023 celebra 25 años siendo el acontecimiento literario y cultural más importante de la República Dominicana. Está abierta al público desde el pasado viernes 25, y culminará el 4 de septiembre, en la renovada Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Tiene este año como lema: “Para todo hay un libro”. Rinde homenaje a la escritora dominicana Jeannette Miller y tiene como país invitado de honor a Israel.

Inauguran Pabellón de Jeannette Miller en la Feria del Libro 2023

La autora de “A mí no me gustan los boleros” es la escritora homenajeada en esta edición del evento  Santo Domingo.- En un emotivo acto en el que fue resaltado el rol de la mujer dominicana dedicada a la literatura, fue inaugurado en la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 el Pabellón de Jeannette Miller, escritora homenajeada en esta edición del evento, que se celebra hasta el 4 de septiembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.  Dicho acto estuvo encabezado por la ministra Milagros Germán, quien estuvo acompañada por la directora general del Libro y la Lectura, Ángela Hernández; el director de las Ferias del Libro, Joan Ferrer; la coordinadora del pabellón, Ylonka Nacidit; funcionarios de la institución y personalidades de la vida cultural nacional.  Ángela Hernández pronunció las palabras de bienvenida, en las resaltó la trayectoria de la autora de “A mí no me gustan los boleros”, y valoró su actitud ante la vida, su contribución a la literatura y su disposición para enseñar a las nuevas generaciones.  Las palabras centrales del acto estuvieron a cargo de la ministra Germán, quien indicó que Jeannette Miller es una gran mujer, fundadora del Consejo Presidencial de Cultura, y quien garantizó con su trabajo lo que es hoy el Ministerio de Cultura.  La funcionaria señaló que Miller es un orgullo para el país y destacó su impronta como autora multipremiada nacional e internacionalmente, y como mujer ejemplar en la sociedad.  “Esta extraordinaria poeta, narradora, ensayista, educadora, historiadora de arte y militante de las mejores causas en la historia de nuestro país, desde muy joven nos enseñó, en su viaje por la historia, la literatura y el arte, su fórmula para combatir el miedo”, manifestó la ministra.  Propuesta del pabellón  El Pabellón Jeannette Miller está ubicado en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.  El mismo exhibe una línea de tiempo en la que se muestran fotografías de su nacimiento, niñez, adolescencia y adultez, con imágenes sobre su trayectoria académica y literaria.  Igualmente, se pueden apreciar objetos personales de la escritora homenajeada en la Feria del Libro, como su escritorio, máquina de escribir, bolígrafos, biblias, rosarios, cámaras fotográficas, abrecartas, teléfonos y su muñeca de porcelana, entre otros.  La tecnología es una aliada en dicho pabellón, ya que, en su sala de exposición, la inteligencia artificial es un recurso que atrae a los visitantes al destacar las 76 obras publicadas de Jeannette Miller, entre las que resaltan “La vida es otra cosa”, así como “Fichas de identidad”, “Fórmulas para combatir el miedo” y “Cuentos de mujeres”, entre otras.  Este espacio ofrece una programación de visitas guiadas todos los días a las 10:00 de la mañana, así como puestas en circulación de libros, coloquios y lecturas de la obra poética de esta destacada intelectual dominicana.

Editora Nacional pondrá a circular 16 libros en FILSD 2023

Santo Domingo.- La Editora Nacional del Ministerio de Cultura ofrece en su estand 16 títulos de libros de autores dominicanos de diferentes géneros y oferta 17 cuentos infantiles, que podrán ser adquiridos, además, en librerías dentro del recinto de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD 2023), que se celebra en la Plaza de la Cultura hasta el 4 de septiembre.  En esta gran fiesta literaria, que tiene como lema “Para todo hay un libro”, la Editora Nacional relanzará la Biblioteca Dominicana Básica con la inclusión de tres obras clásicas: “Escalera para Electra”, de Aída Cartagena Portalatín, con prólogo de Rey Andújar; “Los huéspedes secretos”, de Manuel del Cabral, y una edición conjunta de “La utopía de América” y “Seis ensayos en busca de nuestra expresión”, de Pedro Henríquez Ureña.  De Jeannette Miller, escritora homenajeada en la presente edición de la FILSD, la Editora Nacional presentará los libros “Vuelta al paraíso”, una selección prologada por el intelectual José Alcántara Almánzar; “Jeannette Miller. Biografía gráfica”, con prólogo de fray Jit Manuel Castillo, y el libro de cuentos juveniles “Síndrome de La Pequeña Lulú”.  La Editora también prepara un gran acto de homenaje a la diáspora dominicana con la publicación de diversos libros que recogen obras de una veintena de escritores dominicanos residentes en el extranjero.  Así, de René Rodríguez Soriano se presenta “Crónicas crónicas”, obra póstuma del poeta; de Angie Cruz, su celebrada novela “Dominicana”, traducida por Kianny N. Antigua, en tanto que 16 autores nacionales residentes en Europa publican sus cuentos en la selección de Rosa Silverio “Las aves que un día emigraron”.  La ciencia ficción o literatura especulativa también forma parte de la oferta de la Editora Nacional durante la FILSD, con la presentación del libro “Viaje al centro de los mitos”, de Odilius Vlack, ilustrado por Eddaviel.  Asimismo, la Editora Nacional rendirá tributo a Antonio Lockward Artiles con la puesta en circulación del libro “Hotel Cosmos”, que será presentado por Andrés L. Mateo; así como a la mujer escritora, con los libros de autoras dominicanas “Invitación a la lectura”, de Camila Henríquez Ureña, y “Morir por última vez”, de Eurídice Canaán.  

Tiempo de Bienal: Cultura inaugurará hoy la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales

Santo Domingo.- Hoy, sábado 26 de agosto, será inaugurada la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales en el Museo de Arte Moderno (MAM), ubicado en la Plaza de Cultura Juan Pablo Duarte, a las 6:00 de la tarde. Artistas y amantes de las artes visuales podrán disfrutar de este evento, el más importante del arte dominicano, cuya trigésima edición está dedicada al maestro Jorge Pineda. Inmediatamente después de abrir la Bienal se inaugurará la muestra homenaje a Pineda “Nuevas anatomías”, que incluye dibujos, pinturas e instalaciones que fueron realizadas por el reconocido artista entre 1990 y 2015. Esta XXX Bienal exhibirá las obras escogidas por el Jurado Seleccionador, integrado por Pilar Lladó, Fermín Ceballos y Carlos Sangiovanni, de un total de 718 piezas registradas por los 388 artistas que respondieron a la convocatoria. El próximo 17 de octubre, después de casi dos meses tras su inauguración, se celebrará la ceremonia de premiación, en la cual se darán a conocer los nueve ganadores elegidos por el Jurado de Premiación y un gran premio concedido por el Gran Jurado, que estará conformado por el Jurado Seleccionador y el Jurado de Premiación. De los diez galardonados, nueve obtendrán un premio de 300 mil pesos, en tanto que el gran premio estará dotado con un millón de pesos. Por primera vez, todas las obras participantes recibirán un certificado. La Comisión Organizadora ha previsto el cierre de esta XXX Bienal Nacional de Artes Visuales para el 15 de diciembre, fecha en la cual, además de ser entregados los diez premios a las obras ganadoras, se desvelará aquella que obtendrá el premio del público. Comisión Organizadora La Comisión Organizadora está integrada por Giovanny Cruz, como presidente; Gamal Michelén, asesor, y Federico Fondeur, coordinador, así como por Marianne de Tolentino, Ana Agelán Fernández, José Sejo, Guadalupe Casasnovas, Juan Julio Bodden Leroux, Plinio Chahín, Salvador Bergés y María Amalia León.

Primer día de la Feria del Libro con una extensa agenda literaria y artística

Santo Domingo.- La XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD) ofrece a sus visitantes este sábado, 26 de agosto, una jornada cultural repleta de cine, literatura, conferencias, charlas, presentaciones de nuevos libros, talleres, conversatorios y música, desde las 9:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche.   Con el lema “Para todo hay un libro”, esta fiesta literaria, dedicada a la escritora y poeta Jeannette Miller y que tiene a Israel como país invitado, se extiende hasta el lunes 4 de septiembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.  Durante todo el día estarán abiertas las exposiciones “Emociones”, de Jochy Campusano, y “Un pasaje de ida”, de Agliberto Meléndez. Además, a las 9:00 de la mañana, en la Sala de Universidades tendrá lugar la conferencia “La poesía almacenada”, a cargo de Federico Henríquez Gratereaux.  A esa misma hora, en el Pabellón de Autores Dominicanos y Talleres Literarios se ofrecerá el taller de literatura creativa titulado “Poeturgia: taller de formación en técnicas para dramatizar un poema”, con Margaret Sosa.  Una hora después, en el Pabellón Azul de la Poesía se realizará la presentación de los libros del Fondo de Cultura Económica “El hijo del héroe”, de Karla Suárez (Cuba); “El estruendo del silencio” y “Gel azul”, de Bernardo Fernández (México), y “Odio”, de José Manuel Fajardo (España).  También a las 10:00 de la mañana, en el interesante Pabellón de la Imaginación se desarrollará el panel de expertos “Ciudadanía digital en la revolución tecnológica”, con la coordinación de la PUCMM, mientras la Sala de Letras acogerá la conferencia “Entre el amor y el horror”.  Asimismo, a las 11:00 de la mañana se inaugurará el pabellón de la escritora homenajeada, Jeannette Miller, mientras que a esa misma hora dos interesantes coloquios tendrán lugar, uno en la Sala de Letras, con el título “De la obra literaria a la pantalla”, en el cual participarán Tanya Valette, Andrés Farias y Tania Cárdenas, y otro, en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, titulado “El rol de la poesía en el mundo de hoy”, con los expositores Cristian Encarnación, Víctor Andrés de Óleo y Ronny Ramírez.  A las 2:00 de la tarde, la Feria Internacional del Libro ofrece en el Pabellón del Cómic la charla “Sketchdom ABC para formar un buen equipo de cómics”.  Simultáneamente, en el Pabellón Jeannette Miller tendrá lugar el coloquio “La búsqueda de la palabra en la obra literaria de Jeannette Miller. Discurso/universo creativo desde una escritura de mujer reflexiva”, con la participación de Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua; Luis Quezada, teólogo, y Rita Díaz, narradora y poeta.  Las 3:00 de la tarde es la hora señalada para la puesta en circulación del libro “Extrañas”, de Guillermo Arriaga (México), que será presentado por José Manuel Fajardo (España) en la Sala de Letras.  Una hora después, la FILSD 2023 presentará también en la misma sala el coloquio “Novela policial: estado actual del género”, a cargo de Paco Ignacio Taibo II (España/México), José Carlos Somoza (Cuba/España) y Bernardo Fernández; en tanto que en el Pabellón del Cómic se desarrollará el conversatorio “El papel del cómic en incentivo de la lectura entre la población joven”.   Otro conversatorio interesante será el que se efectuará a las 5:00 de la tarde en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, con el título “Marcio Veloz Maggiolo: el indomable espíritu de un creador”, a cargo de Carmen Centeno (Puerto Rico) y Danilo Manera (Italia), con Tulio Cordero como moderador.  A las 6:00 de la tarde, el Pabellón Jeannette Miller acogerá la conferencia “Testigo de la luz de Jeannette Miller: una elegía a la otredad inasible”, pronunciada por Fray Jit Manuel Castillo de la Cruz, al tiempo que en la Sala de Letras se impartirá “Humboldt, pondré mi oído en la piedra hasta que hable”, conferencia a cargo del escritor William Ospina (Colombia).  Una hora después, en la misma Sala de Letras, tendrá lugar el recital “Algo resuena”, con Raúl Zurita (Chile), Ioana Gruia (Rumanía) y Mario Bojórquez (México) como expositores.  A las 8:00 de la noche será inaugurado el Pabellón de Israel, país invitado de la Feria del Libro, para luego cerrar las actividades del sábado 26 por todo lo alto con la actuación de la cantautora Lena Dardelet en la Sala de Encuentros, ubicada en el bar Juan Lockward del Teatro Nacional Eduardo Brito.  Para más información y detalles sobre el evento, los interesados pueden visitar las redes sociales institucionales (@miculturard) y la página web.

Presidente Abinader encabeza inauguración de la XXV Feria Internacional del Libro SD 2023

Santo Domingo.- Durante un acto encabezado por el presidente Luis Abinader, el Ministerio de Cultura dejó hoy formalmente inaugurada la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023, cuya edición se dedica este año a la intelectual Jeannette Miller y cuenta con Israel como país invitado. El Teatro Nacional Eduardo Brito, en la renovada Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, ha sido el escenario escogido para la apertura oficial de la fiesta cultural y literaria más importante de la República Dominicana, que tendrá lugar hasta el 4 de septiembre. Abinader, junto a la ministra de Cultura, Milagros Germán; la directora general del Libro y la Lectura, Ángela Hernández; el director de las Ferias del Libro, Joan Ferrer, y la escritora homenajeada en esta edición de la FILSD23, Jeannette Miller, cortaron la cinta para dar inicio formal a 10 días llenos de novedades en los que la literatura y la tecnología se abrazan en un maravilloso espectáculo que tiene al libro como protagonista. Durante su intervención, Germán celebró el hecho de que la Feria del Libro regresa este año a su espacio natural, la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, “rescatada como plaza para toda la familia, llena de actividades cada fin de semana, con todos sus museos, su teatro y su biblioteca integrados a esta nueva feria, respetuosa del medio ambiente, cuidadosa de los espacios verdes, familiar y contemporánea”.  Igualmente, la funcionaria destacó que en esta vigésima quinta edición contará con la presencia de 197 sellos editoriales, 92 empresas editoriales (editoras y librerías), 41 librerías locales, 10 librerías infantiles y juveniles, y 10 sellos editoriales universitarios, nacionales y extranjeros.  Además, saludó la participación de 12 instituciones gubernamentales, 7 fundaciones sin fines de lucro, 27 representantes de editoriales internacionales, más de 150 autores independientes y más de 50 personalidades internacionales invitadas.  “Todas las actividades, por primera vez en estos 25 años de feria internacional, estarán bajo techo y climatizadas, y eso es parte del cambio en esta nueva feria internacional”, indicó la funcionaria.  El acto de apertura inició con un innovador diálogo entre un robot de inteligencia artificial, llamado Fil, y el actor de teatro y cine Ramón Emilio. La conversación giró en torno a las actividades que ha preparado el Ministerio de Cultura para atraer y captar la atención del público asistente a la FILSD2023, que Fil detalló correctamente.  Tras los mensajes de salutación de las personalidades presentes, se interpretaron los himnos de la República Dominicana, con la voz de Coral González, y de Israel, a cargo del coro dirigido por Paola González.  La embajada de Israel, país invitado a la Feria del Libro, comunicó previamente que se sienten muy honrados por esta oportunidad de poder mostrar su cultura al pueblo dominicano, y, de la misma manera, excusó su ausencia en el acto inaugural, al haberse trasladado dicho acto al viernes, a las 7:00 p. m., debido a la tormenta Franklin.  Dicho cambio conlleva que el anochecer del viernes coincide con el inicio del Shabat judío, festividad en la cual, según la ley israelí, no pueden trabajar como representantes de su nación. No obstante, el Pabellón de Israel estará abierto al público a partir del sábado 26, al igual que los demás pabellones.  La apertura de la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 contó con la asistencia de miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, escritores nacionales e internacionales, invitados especiales, así como ministros, viceministros y funcionarios del Gobierno.  Virtudes Uribe, de la librería La Trinitaria, recibió una placa de reconocimiento por una vida dedicada al libro.  Uribe es una gestora del libro y la lectura, promotora de los autores dominicanos más importantes que ha tenido nuestro país desde 1968, cuando abrió su librería, la cual, con el tiempo, se convirtió en una peña literaria permanente. Presentación artística Tras el acto de apertura, el público al Teatro Nacional disfrutó de un espectáculo musical bajo la dirección artística de Guillermo Cordero, con coreografía de Pablo Pérez y producción musical de Junior Lomba.  Dicho espectáculo incluyó la interpretación del “medley” del himno de la Feria del Libro y la canción “Jerusalén de Oro”, con las voces de Eliana Beretta y el coro dirigido por Paola González.  Para más información y detalles sobre el evento, los interesados pueden visitar las redes sociales institucionales (@miculturard) y la página web. Asimismo, para dar seguimiento a todas las noticias relacionadas con esta fiesta cultural se puede sintonizar el canal oficial de la XXV Feria Internacional del Libro: Radio Televisión Dominicana (Canal 4).