Noticias

Ministerio de Cultura corregirá filtraciones en edificio del Gran Teatro Regional del Cibao

El ente estatal que dirige el ministro Pedro Vergés realiza esfuerzos para corregir este tipo fallas en este y otros centros artísticos del país. Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) dispuso la reparación del techo del Gran Teatro Regional del Cibao para corregir las filtraciones de aguas que se originan en su techo cuando llueve en la ciudad de Santiago. Las instrucciones fueron impartidas a la Dirección de Infraestructuras, que dirige Adrián Gañan Soto, a través del viceministerio de Creatividad y Participación Popular, a cargo del viceministro, Cayo Claudio Espinal. Esta iniciativa se inscribe dentro de un conjunto de soluciones pendientes en el complejo de museos, monumentos y otros edificios  que integran el ente estatal, y que forman parte del plan de restauración y mantenimiento de los mismos, que se ha diseñado en la actual gestión del ministro de Cultura, Pedro Vergés. La decisión fue adoptada luego que la pasada semana técnicos del Ministerio de Cultura (MINC) evaluaran las condiciones en que opera el Gran Teatro Regional del Cibao, con la finalidad de corregir las filtraciones y otras fallas que se registran en la edificación. Para verificar las condiciones del teatro, edificado en el año 1995, se trasladó hasta Santiago el director de Infraestructura del MINC, ingeniero Adrián Gañán Soto, quien comprobó el deterioro del techo del edificio. La visita tuvo por finalidad planificar una intervención inmediata que ayude a corregir dichas filtraciones, que han sido producidas por el vencimiento de la vida útil de las lonas o capas asfálticas.

Ministro de Cultura expresa pesar por muerte de Jacinto Gimbernard Pellerano

Santo Domingo.-El Ministerio de Cultura (MINC) convoca a las compañías, grupos y elencos de teatro nacionales presentar sus propuestas escénicas, de las cuales serán seleccionadas las obras que se exhibirán en el quinto Festival Nacional de Teatro, a celebrarse del 13 al 23 de julio del año 2017. En nota de prensa remitida a los medios, el Viceministerio de Creatividad y Participación Popular, que dirige el viceministro Cayo Claudio Espinal, ha establecido en las bases de la actividad, que podrán participar en el festival  grupos, elencos y compañías de teatro de carácter profesional, con 5 o más años dedicados a las artes escénicas de manera continua en la República Dominicana. También, podrán participar dominicanos residentes en el extranjero, cuyos montajes tengan un elenco técnico y artístico compuesto por un 80% de nacionales; y extranjeros nacionalizados dominicanos, o residentes por 5 años o más en el país. La convocatoria estará abierta hasta el 09 de junio de 2017 y la recepción de propuestas está pautada de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. en la oficina del Festival Nacional de Teatro, ubicada en el Palacio de Bellas Artes, avenida Máximo Gómez, esquina Independencia. El ministerio de Cultura informó además que no se aceptarán propuestas pasada la fecha señalada y que se dará preferencia a la dramaturgia dominicana. Cada productor o director solo podrá enviar una propuesta por género y no se admitirán estrenos. Los postulantes deberán presentar la siguiente documentación: vídeo de la puesta en escena, en DVD, fotografías del montaje y del director (500-1000 KB), presentación del montaje en WORD (sinopsis, requerimientos técnicos, fichas artística y técnica, carta de intención indicando la solicitud de participación. Los montajes a ser postulados no pueden haber participado en ninguna de las ediciones anteriores de los festivales nacional o internacional de teatro. La obra teatral a ser sometida deberá tener una duración mínima de 45 minutos. El MINC designará un comité que seleccionará las obras que participarán en el Festival, que estará compuesto por un representante de la Dirección de Festivales, un representante de la Coordinación Nacional de Drama y un dramaturgo de reconocida trayectoria. El comité de Selección tomará en cuenta el rigor, la calidad, la duración y los recursos expresivos empleados en la puesta en escena, los miembros de la Comisión Organizadora del Festival y los del Comité de Selección, así como los funcionarios del Ministerio de Cultura, no podrán participar como productores o directores en las propuestas de montajes. El Festival Nacional de Teatro podrá grabar, editar y difundir fotografías, imágenes en movimiento y los sonidos de los espectáculos seleccionados, así como los textos relativos a la puesta en escena de talleres, debates, foros, conferencias y otras intervenciones durante el evento, para fines de promoción. Esto no dará lugar a ningún tipo de remuneración para los dueños de los derechos de autor y/o los responsables de las obras presentadas. El envío de las propuestas implica por sí solo la aceptación de todas las condiciones expuestas en las presentes bases. Las bases de esta convocatoria pueden ser obtenida completas enhttp://cultura.gob.do del Ministerio de Cultura.  

Ministerio de Cultura convoca Premio Anual de Historia José Gabriel García

La recepción de las obras cierra el 1 de septiembre del 2017 y el veredicto se dará a conocer en un acto público el próximo día 6 de noviembre Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) anunció la apertura de la convocatoria del Premio Anual de Historia José Gabriel García, cuyo propósito fundamental es reconocer las obras de investigadores, residentes en el país o en el extranjero. Dicha convocatoria, cuyas bases se encuentran disponibles en la Web (<a href="http://cultura.org.do/">http://cultura.org.do</a>), se hace de conformidad con el decreto número 3-17, de fecha 6 de enero del año 2017, y podrán optar por el premio todos los trabajos de historia dominicana originales e inéditos. Se otorgará un premio único, sin accésit ni menciones especiales, con una dotación de RD$500.000.00, y podrá ser declarado desierto por decisión del jurado. Para la selección de la obra ganadora, la entidad designará un comité de lectura compuesto por académicos de reconocida competencia. Los trabajos seleccionados por el Comité serán entregados al jurado de premiación, también será designado por la institución, que estará conformado por académicos de reconocido prestigio. La recepción de las obras cierra el 1 de septiembre del 2017 y el veredicto se dará a conocer en un acto público el día 6 de noviembre de este mismo año en un acto de premiación. Bases Las obras deberán ser presentadas escritas en español y deberán versar sobre algún aspecto de la historia dominicana. Se presentarán, debidamente encuadernadas, por cuadruplicado, en páginas 8 ½ x 11, con extensión mínima de 150 páginas, escritas en letra de 12 puntos, a doble espacio. Además, se depositará la obra en formato electrónico. Las obras que no respeten los requerimientos anteriores quedarán automáticamente fuera de concurso. Los originales deberán ser presentados con el título de la obra y estar firmados con seudónimo. En un sobre separado herméticamente cerrado (plica) e identificado al efecto, se incluirán los datos personales del autor y fotocopia de su documento oficial de identificación. Las obras se depositarán en la Dirección de Gestión Literaria, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en horario de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., de lunes a viernes. No se aceptarán obras enviadas por internet y no se mantendrá correspondencia con los concursantes. Los manuscritos de las obras que no resulten ganadoras serán destruidos después del veredicto. No se admitirán compilaciones o ningún otro material que no tenga el rigor y las peculiaridades del ensayo. Al certamen no pueden presentarse obras escritas por funcionarios del Ministerio de Cultura. En caso de que así lo decida el Consejo Editorial de la Editora Nacional, la obra premiada será publicada por esta última en tirada de mil ejemplares, de los cuales se le entregará al galardonado el diez por ciento como único pago por derecho de autor en la primera edición. En caso de que un premio ex aequo por decisión libre del jurado, se otorgará el mismo monto a ambos ganadores, así como certificados individuales. El jurado de premiación está facultado para resolver cualquier situación que no haya sido contemplada por las bases presentes.  

Ministerio de Cultura crea primera Orquesta Sinfónica Juvenil de Santiago con el apoyo del Grupo Mejía Arcalá

La empresa del sector privado donó la suma de un millón de pesos para la compra de los instrumentos musicales. Santiago de los Caballeros.- El Ministerio de Cultura (MINC) creó la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santiago de los Caballeros que debutará en junio con el apoyo del Grupo Mejía Arcalá. La agrupación musical juvenil estará conformada por 80 jóvenes oriundos de dicha provincia. El Grupo Mejía Arcalá donó 1 millón de pesos para la adquisición de los instrumentos musicales que serán utilizados por los integrantes de la orquesta. La información fue ofrecida por Alberto Rincón Guzmán, director del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles del MINC, quien expresó que la nueva orquesta forma parte del programa nacional de fomento de la música que impulsa la gestión del ministro de Cultura, Pedro Vergés. Destacó el aporte que viene haciendo el Grupo Mejía Arcalá para que el MINC lleve a cabo este valioso programa musical que se desarrolla a nivel nacional. “Esta iniciativa contribuirá a que niños y jóvenes de Santiago de los Caballeros sean entrenados en las especialidades musicales, previo a su ingreso a la Orquesta  Sinfónica Infantil y Juvenil”, manifestó el funcionario. Agregó que,  en el proceso de evaluación, que inició en enero, participaron 200 jóvenes de colegios, liceos e iglesias de la provincia. De ahí, unos 80 aprobaron, de manera satisfactoria, las evaluaciones para formar parte de la nueva agrupación musical. A partir de este momento, recibirán una formación especializada y rigurosa en las instalaciones de la Escuela de Bellas Artes de Santiago. “La música es una herramienta que genera una oportunidad extraordinaria para llevar valores a la juventud y a los pueblos. Todos necesitamos la música. La música es un regalo de Dios para el hombre”, dijo Rincón. Añadió que, el sector privado tiene que jugar un rol protagónico en la inversión que se hace en el ámbito cultural, pues a ellos les beneficia tener un clima de inversión saludable y consumidores con criterios. Rincón invitó a otras empresas seguir el ejemplo del Grupo Mejía Arcalá. Aseguró que la nueva orquesta estará funcionando en junio, y su primer concierto será tres meses después para exhibir el esfuerzo que se está haciendo. Además, serán abiertos dos núcleos más en el sur y en el nordeste, a finales de este año. El Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles es un interesante programa musical que el Ministerio de Cultura ejecuta a través del Viceministerio de Creatividad y Participación Popular. Actualmente cuenta con 98 jóvenes de diferentes provincias del país. Este plan recibe un significativo patrocinio del Grupo  Mejía Arcalá, representado por Raúl Rizik, vicepresidente ejecutivo de la empresa.

Esta semana concluyen labores de limpieza en la Plaza de la Cultura

Los parqueos y aceras quedaron despejados de stands y pabellones, y se recogieron todos los escombros, informó el Ministerio de Cultura. Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de la Feria Internacional del Libro, informó que esta semana concluyen los trabajos de desmantelamiento de pabellones y stands, así como el retiro de escombros y limpieza general de la Plaza de la Cultura Juan Pablos Duarte. En esa plaza se celebró la vigésima Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017 (FILSD), del 20 de abril al 1 de mayo, dedicada a René del Risco Bermúdez, y tuvo a Paraguay como país invitado de honor. Ruth Herrera, directora general de la Feria Internacional del Libro, explicó que luego de concluida la FILSD 2017, los trabajos de limpieza, en sus diferentes áreas, concluirán en menos tiempo de lo habitual. Dijo que con la limpieza de las áreas exteriores de la Plaza de la Cultura se han normalizado las actividades en los museos y en el Teatro Nacional, como son visitas de estudiantes, y también la presencia de caminantes y ciclistas. Un recorrido por el recinto ferial permitió observar el movimiento constante de trabajadores de la Gobernación de la plaza y camiones de la Alcaldía del Distrito Nacional, que por disposición del alcalde David Collado se han sumado a las labores de recogida y retiro de escombros. Las áreas en torno a la oficina de la Feria del Libro, del Teatro Nacional, de los museos de Historia Natural, Hombre Dominicano, Arte Moderno, Historia y Geografía y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña lucen limpias y despejadas. Asimismo se encuentran despejados los parqueos y las calles interiores.

Ministro de Cultura destaca valores intelectuales y humanos del arquitecto Víctor Bisonó Pichardo

Pedro Vergés ponderó la calidad profesional y humana de quien fuera director de la oficina de Patrimonio Cultural en la década de los 80. Santo Domingo.- El ministro de Cultura, Pedro Vergés, lamentó el fallecimiento del arquitecto Víctor G. Bisonó Pichardo, quien fuera, en la década de los 80, director de la entonces Oficina de Patrimonio Cultural (actual Dirección General de Patrimonio Monumental), además destacó su “categoría profesional y su hombría de bien”. Vergés, amigo de larga data del arquitecto Bisonó Pichardo, enfatizó su trayectoria como intelectual y como ciudadano, por su “dominicanidad y honradez a toda prueba”. El arquitecto Bisonó Pichardo se destacó como especialista en conservación y restauración de monumentos, tuvo a su cargo la restauración de las Ruinas de San Francisco, monumento del que fungió como Arquitecto Conservador, además de realizar importantes obras de arquitectura contemporánea. Vergés describió el legado académico del arquitecto, que desde las instalaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) transmitió sus conocimientos y valores éticos a varias generaciones de profesionales de la arquitectura, que hoy también lamentan la pérdida de su admirado “maestro”. El ministro de Cultura, quien lamentó no poder asistir a las honras fúnebres de Bisonó Pichardo por encontrarse fuera del país, expresó sus condolencias a su viuda, Norma Franco, a sus hijos, Ito, Vilma, Marcos y Rita, así como a los demás miembros de la familia Bisonó. Los retos del arquitecto Bisonó están siendo expuestos en la funeraria Blandino de la avenida Abraham Lincoln. A las 4:00 de la tarde de este lunes, será celebrada la misa de cuerpo presente.

Ministerio de Cultura avanza en trabajos de desmonte de pabellones y stands usados en Feria del Libro

<strong><em>Las autoridades del ente estatal explicaron que se avanza a buen ritmo en el desmonte de las estructuras.</em></strong> <strong>Santo Domingo.-</strong> Las autoridades del Ministerio de Cultura informaron este jueves que han reforzado con nuevas brigadas de obreros y equipos las labores para desmontar los pabellones y los stands usados en la pasada vigésima Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017. El reforzamiento dispuesto por las autoridades incluye más personal y equipos, y tiene por finalidad dejar despejada y limpia, a la mayor brevedad posible, la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, donde del 20 de abril al 1 de mayo se celebró la 20a Feria Internacional del Libro. En nota de prensa, los directivos del ente estatal explicaron que para agilizar el proceso, se sumaron al operativo más camionetas y camiones encargados de recoger y retirar el material que fuera usado en el montaje de la infraestructura, y otros escombros. Durante un recorrido por la plaza, se observó el movimiento constante de trabajadores distribuidos en las áreas próximas al Teatro Nacional, a la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y los parqueos. Ya las áreas frontales y laterales de los museos del Hombre Dominicano, de Arte Moderno e Historia y Geografía lucían despejadas de pabellones y escombros. Asimismo, se empieza a desarmar y remover las casetas levantadas en toda la Plaza. En el recinto ferial, también se encuentran brigadas representativas de libreros e instituciones del Estado que participaron en la Feria del Libro, ayudando en la remoción de sus respectivos stands. El ente estatal indicó que si bien el proceso de desmonte requiere de la restricción de accesos y circulación dentro de la Plaza de la Cultura, el personal a cargo garantiza el acceso al recinto de todo aquel que así lo requiera, ya sea para acudir a actividades o para la compra de boletas a funciones en el Teatro Nacional.

El Conservatorio Nacional de Música organiza concierto de graduación en Capilla de Los Remedios

Foto: Beatriz Herasme ejecuta el fagot durante el acto <strong>El Conservatorio Nacional de Música, dependencia del Ministerio de Cultura, celebró el primer recital de graduación de la estudiante Beatriz Herasme como profesora de música de primera enseñanza, mención fagot, en la Capilla de Los Remedios de la Ciudad Colonial.</strong> El concierto fue presenciado por un público compuesto por profesores, alumnos del centro docente e invitados. La primera pieza interpretada fue la “Sonata para fagot y piano”, de Paul Hindemith, seguida de la “Sonata para fagot y violoncello”,  de  Amadeus Mozart, en esta tuvo acompañada de su hermana Génesis Herasme que tocó el violoncello. Durante la velada de grandes emociones y muchos aplausos, también fue interpretado, el “Concierto para fagot y cuerdas en Mi menor”, de Antonio Vivaldi, a cargo de un grupo de cámara integrado por los estudiantes: Isamar Cotes, primer violín; Virginia Concepción, segundo violín; Leonardo Concepción, viola, y en  el contrabajo, Esteban Peláez, acompañando a la graduanda. El programa incluyó además “Variaciones para fagot y orquesta”, de Conradin Kreutzer. En ésta  pieza actuó Irvin Paniagua; y para cerrar el recital, “Vals Criollo”, del maestro Julio Alberto Hernández. Beatriz  Herasme  se sintió complacida con el respaldo de sus familiares, compañeros de estudio y familiares que le han dado seguimiento durante su joven trayectoria musical. Entre quienes presenciaron el concierto estuvieron el maestro Darwin Aquino, director y Jacqueline Huguet, subdirectora del Conservatorio Nacional de Música. Entre los profesores que estuvieron presentes en la actividad musical figuraron Roberto Medina, Dejan Kulenovic y Eduardo Albuerme. <strong></strong> <strong>Sobre Beatriz Herasme</strong> Beatriz Herasme nació en Santo Domingo, Distrito Nacional. Inició sus estudios  de piano en la Escuela Elemental “Elila Mena”, con la profesora Gordana Vujcic. Luego ingresó al Conservatorio Nacional de Música de la mano del profesor Arismendy Martínez Vialet, iniciando  el nivel  elemental de  fagot y continúa sus estudios con el profesor Eduardo Albuerme, donde hoy termina el nivel medio de fagot. Ha participado en talleres, seminarios, festivales y campamentos como son taller para jóvenes instrumentos de vientos 2016.

Delegación italiana felicita a Ministerio de Cultura por FILSD2017

<strong>A continuación compartimos la carta de agradecimiento de la escritora italiana Marina Bianchi, quien felicita  al Ministerio de Cultura por el trabajo desempeñado en la FILSD2017. En la foto Marina Bianchi (centro), acompañada por su esposo Sergio Alborghetti y la escritora dominicana Rosa Silverio.</strong> "Gracias a la invitación del Ministerio de Cultura, en la persona del Ministro Pedro Vergés, el catedrático Gabriele Morelli, mi marido Sergio Alborghetti y yo tuvimos la oportunidad de participar como delegación italiana en la XX Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, que tuvo a Paraguay como país invitado de honor y que se dedicó al escritor dominicano René del Risco Bermúdez. Para nosotros fue una magnífica ocasión para conocer a intelectuales, escritores y académicos de muy alto nivel –tanto dominicanos como paraguayos y extranjeros–, para asistir a interesantes conferencias, recitales, talleres y presentaciones de nuevas obras literarias, y para disfrutar de un fervor por la literatura que, lamentablemente, en muy pocos lugares del mundo se mantiene tan vivo. Sin embargo, creo que lo más relevante es lo que la FILSD supone para un país como República Dominicana: se trata de difundir la cultura y el conocimiento, de animar a la lectura, de despertar la curiosidad de niños, jóvenes y adultos, de crear un intercambio de opiniones entre quienes estén interesados en participar en él, de entablar un diálogo constante entre personas procedentes de distintos países, de diferentes realidades sociales y de formación y trayectorias muy dispares, que se reúnen para compartir su afición al libro y para aprender el uno del otro. Todos pueden acercarse, participar de forma gratuita a cualquier actividad, encontrar los libros que necesitan o que les gustan, hablar con los autores, con los editores y con los invitados, o simplemente pasear un ratito y absorber la atmósfera cargada de poesía y de entusiasmo. Por tanto, me atrevo a afirmar que la FILSD es la mejor realización que he visto de lo que se suele llamar libre circulación de conocimientos, tan de moda en el debate académico actual; afortunadamente, aquí no se trata de difundirlos virtualmente por internet, sino de vivirlos, de intercambiarlos en persona y de respirarlos junto con su imprescindible dimensión humana y de cordialidad. No olvidemos que desde su origen romano las <em>humanitas </em>(hoy ciencias humanas) son el conjunto de disciplinas que tienen al hombre, sus cualidades y sus manifestaciones como objeto y centro de su reflexión; como emanación de la <em>humanitas</em> surgieron las <em>universitas </em>(de las que proceden nuestras universidades), que al comienzo no eran más que comunidades abiertas o libres asociaciones de personas que perseguían una misma finalidad: la de enseñar y aprender mutuamente. Esto es exactamente lo que ocurrió en los pasados días en la Plaza de la Cultura: colegios y familias, grupos de amigos o seres solitarios, profesores o alumnos, escritores e intelectuales o gente que nada tiene que ver con ellos y su mundo, sentados entre el público o en la mesa principal, corriendo entre los pabellones o tomándose un cappuccino en Café Bohemio, hablando, escuchando o leyendo –mejor aún–, todos tuvimos la posibilidad de enriquecernos en la FILSD 2017. Creo entonces firmemente en la importancia de un evento de este calibre, al que ya había participado el año pasado, y, tras doce inolvidables días en el recito de la Feria, me fui contenta de saber que el nivel ha subido bastante y que los organizadores se están esforzando para que siga mejorando en su próxima edición. No me refiero sólo a la categoría de los invitados, sino también y sobre todo a las capacidades, al interés y al anhelo por aprender de los chicos jóvenes que participaron en los talleres, que asistieron, preguntaron o comentaron en las conferencias con intervenciones muy atinadas, que leyeron sus textos creativos –entre ellos, me encantaron <em>Los Nadie</em> cuyo recital escuché en el Pabellón de Talleres Literarios. No sobra añadir una vez más que la información, la formación, la lectura y la escritura son las mejores armas de un pueblo contra las injusticias y contra la pobreza, porque posibilitan tanto la toma de conciencia y una mayor capacidad de interpretar la realidad en el presente, como mejoras y desarrollo para el futuro. Al mismo tiempo, son el bien más preciado en la sociedad occidental contemporánea, donde priman la rapidez, las falsas apariencias y la superficialidad que sólo el saber puede contrarrestar; por supuesto, también son el único medio que tenemos a nuestro alcance para trasmitir los valores y la identidad que se conservan en los textos que cada sociedad ha producido a lo largo de su historia. Evidentemente, los dominicanos reconocen el privilegio que tienen anualmente, ya que la lluvia incesante no los paró: en ningún momento la Plaza de la Cultura se quedó vacía, el público no dejó de acudir a las actividades ni de renovar diariamente el diálogo entre lo local y lo universal, entre lo cotidiano y lo poético, entre el aprender y el saber, entre la solemnidad de las ceremonias públicas y la incontenible naturaleza acogedora de los dominicanos, entre la seriedad del evento y la rebosante alegría de los habitantes de un país entrañable. ¡Gracias entonces por permitirnos estar con ustedes! &nbsp; Como es la primera ocasión que tengo para hacerlo públicamente, a continuación permítanme que nombre por lo menos a los principales Amigos que nos han hecho sentir en Santo Domingo como o mejor que en casa. En primer lugar, mis agradecimientos van a las personas que hicieron posible nuestra reciente presencia en la FILSD: al Ministro de Cultura, Pedro Vergés, y al Viceministro de Creatividad y Participación Popular, Cayo Claudio Espinal, quienes además nos concedieron la oportunidad de compartir con ellos en distintas ocasiones, hablando de literatura y de proyectos futuros. Y por posibles colaboraciones venideras, gracias de antemano tanto al Director de la Editora Nacional, José Enrique García, como al Comisionado de Cultura en New York, Carlos Sánchez. Por otro lado, un agradecimiento especial para Víctor Saldaña, a quien debo muchos contactos académicos y culturales, el estar pendiente de nosotros en todo momento y las inolvidables noches poéticas con Nan Chevalier. Por supuesto, le agradezco a Ruth Herrera la mediación y la gestión para que nuestras actividades se llevaran a cabo, y gracias a todos los poetas y narradores que me dieron sus libros y me acogieron en sus conversaciones literarias, contribuyendo a que conozca cada vez mejor al país, así como a los amigos que asisten incansables a mis charlas y talleres desde hace tiempo. Remontándome hacia atrás, gracias a quienes me acercaron al mundo intelectual dominicano: a Basilio Belliard, que hace unos años me presentó algunos de los mejores poetas de Santo Domingo y a los profesores de la UASD –excelente universidad, por cierto–; a Juan Aderso, que en 2016 me llevó a las distintas sedes de la misma; a José Oviedo, quien me brindó la posibilidad de establecer los primeros contactos académicos con la PUCMM, en 2012. Por último, tampoco se me olvida darles las gracias a AFS Intercultura que, hace más de veinte años, me trajo al país por primera vez, y a la persona que me regaló la gran familia que tengo en República Dominicana, acogiéndome en su casa con el amor de una madre en el lejano 1995, lo que sigue haciendo cada vez que vuelvo: Emilia Fernández de Pezzotti." <em>Marina Bianchi                      </em> <em>Università degli Studi di Bergamo (Italia),</em> <em>    01.05.2017  </em>

Teatro Orquestal Dominicano celebra su cuarto aniversario con espectáculo “A ritmo de mi tierra”

<strong><em>La agrupación artística del ministerio de Cultura, integrada por personas con discapacidades, actuó en el Teatro Nacional.</em></strong> <strong>Santo Domingo. </strong>En la Sala Carlos Piantini, del Teatro Nacional Eduardo Brito, con el auspicio el Ministerio de Cultura, se presentó gratuitamente el espectáculo de gala “A ritmo de mi tierra”, del Teatro Orquestal Dominicano (TODO), con la asistencia de cientos de personas que celebraron el cuarto aniversario de su conformación. TODO es una agrupación artística integrada por más de personas discapacitadas, que ponen de manifiesto su talento en expresiones artísticas como el canto, la danza, el teatro y la música. La función, que contó con la producción y coreografía de la profesora Wanda Camilo, en coordinación con la directora de TODO, la actriz Elizabeth Ovalle, tuvo por finalidad destacar las manifestaciones y los ritmos folklóricos que resaltan la dominicanidad. La apertura del programa consistió en la presentación del grupo de Teatro con el poema “Somos dominicanos”, de la autoría del actor Servio Uribe. Otras atracciones fueron Machacó, canción folklórica que contó con la intervención de Luis Pérez, quien también interpretó “Lavanderas” un tema campesino, y concluyó con la canción “A la vera”, de Juan Luis Guerra. Las presentaciones de los temas fueron apoyadas por imágenes de paisajes e ilustraciones dominicanas en pantalla gigante. También las melodías de la noche fueron “Caribe Soy” del compositor Luis  Altai e interpretada por Guillermo Alejandro. El artista invidente llegó al escenario del brazo de la maestra Wanda Camilo. El público también disfrutó y aplaudió en mangulina, la canción “Pajarito cantador”, del maestro Julio Alberto Hernández;  La bachata  “Tus besos”,  de Juan Luis Guerra.  Además, el monólogo de Judith Rodríguez, titulado  “Libres”, que es con ritmo afroantillano. Para el  gran final, se reservó la participación de Yanela Hernández con una declamación y la participación de Diomaris La Mala y el tema “Caña  Brava”.

Congreso de la República de Paraguay condecora al ministro de Cultura, Pedro Vergés

<strong>Santo Domingo. -</strong> El vicepresidente del Senado de la República de Paraguay, Eduardo Petta, entregó una condecoración del Congreso Nacional de esa nación suramericana, al ministro de Cultura, Pedro Vergés, durante un acto efectuado el lunes en la vigésima Feria Internacional del Libro. El legislador Petta entregó a Vergés la Medalla del Centro Cultural de la República “El Cabildo”, por sus aportes a la cultura y el fortalecimiento de la conciencia y memoria históricas. “En nombre de la República de Paraguay hago entrega formal de esta medalla. Estos días aquí han sido de muchas emociones, la pasamos como en casa. Nos ha acogido la familia dominicana”, dijo Eduardo Petta. El senador paraguayo dijo que su nación, país invitado de honor  a la Feria del Libro, estará eternamente agradecido con el ministro Vergés: “por dos motivos: primero, por tenernos en la Feria Internacional del Libro y ser nosotros los invitados de honor; segundo, consideramos que nos han cedido un espacio, parte de una soberanía territorial sobre la plaza iberoamericana”. De su lado, el ministro Vergés expresó que para él era más que un honor y una muestra de amistad recibir la medalla, la que dijo aceptaba a nombre del presidente de la República, Danilo Medina, a través del Ministerio de Cultura. "Le estoy agradecido de su presencia aquí, primero fue un acto de amor y de amistad. Me alegro mucho que se hayan sentido como en su casa, esa era la intención y el deseo nuestro”, resaltó el ministro de Cultura. Al acto asistió el embajador de Paraguay, Pedro Sánchez, quien agradeció por este gesto de invitar a Paraguay a la Feria del Libro, y resaltó que cuando se tiene una hermandad “significa que somos parte de una misma familia, que tenemos un destino común”. Acompañaron al ministro Vergés la directora del Gabinete del MINC, Ellen Martínez, y los viceministros de Cultura, Edilí Pichardo y Cayo Claudio Espinal.

FILSD 2017 rinde homenaje a Catana Péarez

<strong>Santo Domingo. –</strong> El Ministerio de Cultura cerró con “broche de oro” los homenajes a intelectuales, con la designación de calles de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017,  con la última distinción, que recayó Catana Pérez, maestra, musicóloga, pianista y difusora musical. El acto fue encabezado por Pedro Antonio Valdez, miembro del Consejo Ejecutivo de la Feria Internacional del Libro, quien habló del significado del homenaje y de las bondades de la maestra Pérez. “Este día estamos dedicándole esta calle a Catana Pérez frente a un lugar que es símbolo de su trabajo: el Teatro Nacional. Para nosotros esta es una manera de cerrar los homenajes con un broche de oro, porque tenemos, evidentemente, una persona muy del mundo de la cultura, una persona que en cada vez que la Feria del Libro ha necesitado de ella, ha brindado su sapiencia”, expresó Valdez. En la ceremonia también habló la homenajeada. Resumió su formación musical y literaria, así como sus diferentes aportes a las letras nacionales, a través, de sus libros y publicaciones en medios de comunicación nacional. La maestra recomendó no dejar de leer a diario. “No sabemos cuándo vamos a necesitar ese cerebro aceitado para sacarnos de un apuro”, agregó. Sobre el homenaje, externó palabras de agradecimiento para todas las autoridades, especialmente del Ministerio de Cultura. “Este reconocimiento es algo muy significativa para mí. Porque en la vida, todo lo que me regalan de forma espontánea y con amor yo lo acepto con la misma espontaneidad, y con el mismo amor. Así, que de partida, muchísimas gracias”, dijo la maestra Catana Pérez. En presencia de su padre, y demás familiares, amigos, estudiantes y allegados, se dio lectura a la semblanza de Catana Pérez, en la voz Catherine Gutiérrez. También habló el escritor y abogado Persiles Ayanes Pérez Méndez, padre de la homenajeada, agradeciendo a las autoridades del Ministerio de Cultura por el merecido reconocimiento a su hija. Catana Pérez reali162 estudios musicales en la Escuela Elemental, donde tomo clases de piano, con la profesora Maricusa del Monte. En el Conservatorio Nacional se graduó de profesora de piano. Fue la ganadora del Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2004. Ha publicado varios libros. Esta Feria, también fueron reconocidos con las dedicatorias de calles, los escritores:  Rafael González Tirado, Myrna Guerrero, Pedro Conde Sturla, Brunilda Contreras, Sabrina Román, Ilonka Nacidit- Perdomo, José Alejando Peña, Bartolo García Molina y Carlos Andújar. Además, la Sociedad Dominicana de Bibliófilos. La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017, que concluye este lunes primero de mayo, está dedicada al escritor René del Risco Bermúdez y tiene como País Invitado de Honor a la República de Paraguay.