Noticias

El ministro de Cultura destaca la acogida que tuvo la Feria del Libro a pesar de las lluvias

El ministro de Cultura, Pedro Vergés, se mostró satisfecho con los resultados alcanzados en la vigésima Feria Internacional del Libro 2017, tomando en consideración que en el periodo en que la misma se realizó el país fue impactado por dos vaguadas. “En general, casi todas las actividades se cumplieron como estaba establecido”, manifestó el funcionario durante una concurrida rueda de prensa ofrecida en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, este lunes en la mañana, donde ofreció informaciones generales de la FIL, que concluye hoy, a las 9:00 de la noche. Vergés explicó que, en lugar de un acto de clausura como es la costumbre, se prefirió un encuentro con la prensa para agradecerles el apoyo que dieron a esta actividad, divulgando su programa y sus propósitos. Tras destacar el papel de la prensa en el éxito de esta feria, Vergés manifestó que las observaciones públicas y juicios críticos externados por los medios de comunicación y periodistas serán considerados por el Ministerio de Cultura en las evaluaciones futuras que se hagan del magno evento cultural. Vergés también expresó palabras de agradecimiento para Paraguay, país invitado de honor, cuyo embajador, Pedro Sánchez, estuvo presente en la rueda de prensa. Por igual, agradeció a la  familia de René del Risco Bermúdez, a quien fue dedicada la FILSD 2017, en la persona de Minerva del Risco, también presente en la sala Aída Cartagena Portalatín; y al Centro León, responsable del pabellón donde se expuso la vida y obra del autor de “Ahora que vuelvo, Tom”. “Esta feria fue afectada, lamentablemente, por dos vaguadas, pero el programa bajo techo se cumplió”, dijo el titular del Ministerio de Cultura, en referencia a las 504 actividades programadas, que incluían charlas, conferencias, coloquios, talleres y exposiciones. Verges definió la Feria Internacional del Libro como un evento complejo, pues además de tener fines comerciales, se convierte en una jornada pedagógica y cultural. Entre los logros de esta versión, mencionó el experimento de sacar la Feria de la feria, con actividades realizadas en el Club Mauricio Báez y varios centros educativos. “Esa experiencia es algo que debemos continuar, para extender el abanico de la Feria del Libro, para que abarque a más sectores”, expresó. Prometió ampliar esta iniciativa y dijo que el año próximo los escritores extranjeros invitados a la FILSD serían llevados a las provincias para que intercambien con los escritores de esas demarcaciones”. <strong>SATISFACIÓN DEL PÚBLICO</strong> Vergés, expresó que la inmensa mayoría que asistió a la Vigésima Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017 mostró una gran satisfacción por la organización, el orden, el silencio, la calidad de las actividades y los precios especiales que encontraron en el recinto ferial. Subrayó que esa valoración positiva de los asistentes se pudo constatar en los resultados de un estudio realizado por técnicos del MINC, durante un sondeo de tres días en el cual se recogió las opiniones de los asistentes. Con el estudio, que fue realizado del 22 al 24 de abril, se pudo establecer que el 63% de los asistentes fueron mujeres y el 37% hombres. Los encuestados, en un 85%, oscilaban entre las edades de 15 a 39 años. Un 66% de los visitantes afirmaron acudir a comprar libros, un 13% dijo haber ido por mera curiosidad, un 8% atraído por las conferencias, un 5% por solo visitar la feria y un 1% atraído por los precios bajos. Los visitantes también fueron consultados sobre los medios por los cuales se enteraron de la celebración de la Feria del Libro. Un 33% dijo que por invitaciones; un 28% señaló que por radio y televisión; un 14% a través de afiches; mientras que el 16% respondió que se enteró a través de periódicos impresos y medios digitales. El informe referido por Vergés, indica que el 67% de los visitantes consideró los precios como “muy buenos o buenos”, y solo un 3% consideró lo contrario. En cuanto a la seguridad, organización y servicios ofrecidos a los visitantes, se obtuvieron las valoraciones de Muy bueno y Bueno en un 88%; regular, en un 11%. El informe agrega que, por medio de esa consulta a los visitantes, se pudo establecer que el 84% de los libros ofrecidos tuvieron precios de menos de RD$500 pesos. El 99% de los visitantes, en la primera parte de la FIL, expresó su disposición de volver el próximo año y, además, la valoró como “buena y muy buena”.

Escritor Carlos Andújar fue reconocido en la Feria Internacional del Libro 2017

<strong>Santo Domingo. -</strong> Una de las calles de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, donde se desarrolla la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD2017), lleva desde este domingo el nombre de uno de los escritores más brillantes de las letras dominicanas: el antropólogo Carlos Andújar. El acto, organizado por el Ministerio de Cultura, fue encabezado por Valentín Amaro, miembro del consejo ejecutivo de la Feria Internacional del Libro; Teófilo Terrero, coordinador de la dedicatoria de calle; Douglas Hasbún, vicepresidente del comité organizador de la Feria del Libro de San Cristóbal, y Luis de León, viceministro del Ministerio de Educación. Amaro resaltó la trayectoria del escritor que nos hace entender a través de sus libros la complejidad del ser dominicano. De su lado, el escritor Andújar agradeció al Ministerio de Cultura, y a los organizadores de la Feria Internacional del Libro por el reconocimiento que le hicieron con la dedicatoria de calle, frente al Museo del Hombre Dominicano. “Creo que los escritores e investigadores no deben escribir para buscar reconocimientos como los artistas para ser premiados, sino para cumplir su oficio. Creo que lo más importantes es el compromiso con los temas de investigación”. Agregó: “Una obra no es solo un libro, sino la trayectoria del investigador y el pensamiento del escritor; la autenticidad, la intelectualidad tiene poco sentido, si no sirve para criticar y para llamar a la reflexión sobre los temas más difíciles”. La semblanza fue leída por Elena Ramos, integrante del Centro de Pensamientos Crítico Pedro Henríquez Ureña. También, habló en el acto Orlando Ynoa, amigo de Andújar, quien narró la vida literaria del escritor y su calidad humana. Anteriormente, fueron reconocidos con la dedicatoria de calle los escritores Myrna Guerrero, Pedro Conde Sturla, Julio Adames, Rafael González, Sabrina Román, Brunilda Contreras, José Alejandro Peña, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Bartolo García y Ylonka Nacidit-Perdomo. Los estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Visuales de Bellas Artes, pintaron varios cuadros del reconocido escritor, durante el acto. La FILSD2017, está dedicada al escritor René del Risco Bermúdez y tiene como País Invitado de Honor a la República de Paraguay. ​

La Feria Internacional del Libro 2017 concluye el lunes tras once días de jornada literaria y cultural

<strong>Santo Domingo.-</strong> El Ministerio de Cultura y la Dirección General de la Feria del Libro informaron que este lunes 1 de mayo concluye la vigésima Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD2017), dedicada a René del Risco Bermúdez y que tuvo a Paraguay, como país invitado de honor. Se informó que el ministro de Cultura Pedro Vergés se referirá a la clausura de la actividad durante una rueda de prensa que ofrecerá este lunes a las 10 de la mañana, en el salón Aída Cartagena Portalatín, en la Biblioteca Nacional. Pese a las lluvias que se han registrado desde que fue inaugurada, lo que influyó en el flujo de visitantes, los organizadores han considerado la celebración de la FILSD 2017 como un éxito, por haber logrado su objetivo principal que ha sido promover el libro; así como por el orden, la seguridad y el silencio que prevaleció en el recinto y por haber logrado la realización casi plena del calendario de actividades. En cuanto a venta de libro, los efectos de los aguaceros en el primer fin de semana fueron revertidos en el siguiente con la masiva oferta de precios dispuestos por unas 200 editoras y librerías, en el denominado “Fin de semana negro”, lo que produjo un favorable incremento de la demanda. Unas 60 editoras pusieron a la venta más de 5 mil 800 títulos en los 215 stands y doce pabellones habilitados en el recinto ferial que ocupó la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Entre las casas editoriales participantes sobresalieron Ediciones Visor  y Ediciones Amargord de España, Ediciones Altazor de Perú, Fondo de Cultura Económica de México, Editorial Letras Cubanas de Cuba, Editorial Monte Ávila, Ayacucho y El perro y la rana de Venezuela, Editorial Isla Negra de Puerto Rico,  entre otras. El Ministerio de Cultura, a través de la relanzada Editora Nacional y otras entidades participantes pusieron a circular unos 62 libros desde que el pasado 20 de abril el presidente de la República Danilo Medina dejara inaugurada esta importante jornada cultural que concluye este lunes 1 de mayo. Para esta vigésima edición de la FILSD 2017 se programaron 504 actividades, que incluían unas once dedicatorias de calles a autores sobresalientes, un total de 295 conferencias, tertulias, coloquios, talles y charlas, entre otro tipo de actividades. Muchas de las acciones de la Feria estuvieron como centro la propuesta de Paraguay, que en su pabellón, giraron básicamente en torno al centenario de Augusto Roa Bastos y de muestras de las tradiciones culturales de esa nación suramericana. La delegación paraguaya estuvo integrada por su ministro de Cultura, Fernando Griffith,    Mirtha Roa, René Ferrer, María Isabel Barreto, Javier Viveros, Hugo Gamarra, Andrés Colman, Víctor Jacinto Flecha Antonio Carmona, José Mongelós, Jacobo Rausky, Ladislaa Alcaraz, Moncho y Azuaga Ríctor Casartelli. La vida de René del Risco, escritor dominicano a quien estuvo dedicada la Feria, también fue eje central de estos días, tanto desde el pabellón donde era expuesto su legado, como en el conjunto de conferencias y charlas programadas. Escritores, editores y académicos procedentes de Paraguay, México, Argentina, Italia, España, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos y Haití desfilaron por esta edición. Entre estos nombres figuran: Raúl Zurita de Chile, Leonardo Padura de Cuba, Carlos Frabeti y Marina Bianchi de Italia, Mayra Santos Febres de Puerto Rico, Jorge Urrutia  y Jesús Munárriz de España, Frank Etienne de Haití, Saúl Sosnoswki de Argentina, entre otros. Como una novedad, esta vez se programó un conjunto de actividades fuera del recinto de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, como un amplio recital con poeta nacionales e internacionales en el Centro Cultural Mauricio Báez de Villa Juana; Carlos Frabeti de Italia participó en un conversatorio sobre su libro “Malditas matemáticas” en el Colegio La Salle; Jorge Urrutia de España conversó con estudiantes en la Universidad APEC y Moncho Azuaga ofreció un recital en el Politécnico Aragón de Guaricanos.

Presentan cuatro libros de cuentos de Pedro Peix en la FILSD 2017

Cuatro libros de cuentos del escritor Pedro Peix fueron presentados en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017, con los cuales se completan las seis obras que recopilan todo lo escrito por el autor en este género literario. La presentación estuvo a cargo de León Félix Batista, responsable de la coordinación operativa, edición y corrección de las obras. También hablaron Patricia de Moya, presidenta del proyecto Obras Completas de Pedro Peix, y hermana del fenecido escritor, así como la escritora Ángela Hernández, quien prologó una de los libros publicados. Las obras presentadas fueron <em>La noche de los buzones</em>, con prólogo de Hernández; <em>Los muchachos del Menfis</em>, prologado por Mario Vargas Llosa; <em>Los despojos del Cóndor </em>y<em> Pormenores de una servidumbre</em>, prologados por José Mármol y Danilo Manera, respectivamente. Félix Batista dijo durante la presentación que de la producción de Peix hay mucho material, tanto publicado como inédito, y que trabajan para sacar a la luz toda su obra, mediante un proyecto que fue elaborado en forma general por José Rafael Lantigua, ex ministro de Cultura, y que ha sido acogido por su hermana Patricia de Moya. Sostuvo que con la publicación de los libros se ofrece a los lectores una novedad, ya que en la obra titulada<em>Los muchachos del Menfis,</em> se incluyeron sientes cuentos inéditos, “que al parecer el propio Pedro Peix había olvidado”. Explicó que han calculado que su obra completa, que aseguró terminarán de publicar pronto, podría contenerse en unos 18 libros, “pero podrían ser 24, 26, sobre todo porque todo el material de su columna ha arrojado un sinfín de cuartillas”. Dijo que también planean publicar más de una novela inédita de autor. Patricia de Moya, hermana menor del escritor, quien lo definió como un protector y figura sustituta del padre que perdieron a temprana edad, manifestó que como escritor Peix “era un tremendo rebelde, una pluma fuerte, que se dedicó de lleno al desarrollo y profundización de la lectura y la escritura literaria”. Informó que pronto saldrá a la luz un documental realizado por Luis Llosa sobre la obra de Peix, y que en el mismo se puede notar “como fue increciendo en lo que era la narrativa, el soporte del lenguaje, del dominio de la palabra; era un río, algo imparable, prácticamente la palabra lo dominaba a él”. De su lado, la escritora Ángela Hernández, leyó y comentó lo que escribió en el prólogo de <em>La noche de los buzones blancos</em>, donde señala que, en ésta, una de las primeras obras de Peix, pueden encontrarse los elementos que caracterizarían casi toda su narrativa, entre ellos la crítica a los poderes tiránicos, el espíritu de los poetas malditos, el no romanticismo y la hibridez del Caribe con sus raíces mágicas. <strong>Sobre el autor</strong> Pedro Peix, narrador, ensayista, columnista y crítico de arte, nació en Santo Domingo el 20 de marzo de 1952, donde murió el 12 de diciembre de 2015. Licenciado en Derecho de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Obtuvo diversos galardones, como el primer lugar en el concurso de cuentos de Casa de Teatro (1992), y dos veces el Premio Nacional de Cuentos José Ramón López. En novela publicó <em>El placer está en el último piso</em>; <em>El brigadier o la fábula del lobo y el sargento</em> y <em>El clan de los bólidos pesados</em>. En poesía publicó <em>El paraíso de la memoria</em>. El Ministerio de Cultura publicó sus cuentos bajo el título <em>El amor es el placer de la maldad</em> (Ediciones Ferilibro, 2006).

Ministro de Cultura y representantes de ASODOLIBRO se reúnen y pasan balance a la Feria del Libro 2017

<strong><em>El Ministro recibió este sábado en su despacho a miembros de Asodolibro y de la Cámara del Libro para escuchar sus sugerencias de mejora de cara al robustecimiento de la industria editorial nacional.</em></strong> Santo Domingo.- El ministro de Cultura, Pedro Vergés, sostuvo una reunión, este sábado en la mañana en su despacho con representantes de la Asociación Dominicana de Libreros (ASODOLIBRO) y Cámara Dominicana del Libro, encabezados por su presidente, Dennis Peña. En la reunión, Vergés y los representantes de las librerías pasaron balance al desarrollo de la Vigésima Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017, inaugurada el pasado 20 de abril en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. En dicho encuentro, Denis Peña explicó la solicitud que ya había hecho pública para que la FILSD 2017 fuera extendida hasta el 7 de mayo, a lo que Vergés respondió lamentando que la temporada de lluvias coincidiera con la celebración del evento cultural más importante del país, que se ejecuta con un presupuesto proyectado en unos 80 millones de pesos. El ministro de Cultura explicó a Peña, y a sus acompañantes, Jacqueline Díaz y María Luisa Trejo, las implicaciones presupuestarias y de logísticas que conllevaría ampliar el tiempo de duración de esta versión de la FILSD 2017. “En caso de haber decidido extender la Feria, nadie nos puede asegurar que en esos días adicionales no lloverá, más aún, cuando nos enfrentamos a una segunda vaguada”, indicó el ministro Vergés en una misiva entregada a ASODOLIBRO. Peña, por su parte, manifestó que el sector de los libreros era consciente de la imposibilidad del Ministerio de Cultura de poder asumir el costo de mantener el programa de actividades más allá del próximo lunes 1 de mayo, cuando está previsto que finalice la Feria. Agradeció la rápida respuesta de Vergés, a quien manifestó la satisfacción del sector que representa, con las políticas que ha adoptado desde su gestión en el Ministerio de Cultura en torno a la Feria del Libro y el mundo editorial en general. Durante la reunión, en la que participaron los viceministros de Cultura Edilí Pichardo y Cayo Claudio Espinal, así como la directora de la Feria Internacional del Libro, Ruth Herrera, el director del Libro y la Lectura, Alexis Gómez Rosa, entre otros funcionarios del ente estatal, Vergés propuso establecer una alianza con el sector editorial nacional, de forma que se compartan las informaciones que tengan que ver con los procedimientos de supervisión, de modo que se garantice una competencia sana y transparente. “Yo les prepongo trabajar en conjunto, que se conviertan en guardianes de un sector editorial transparente, donde todo el mundo cumpla su cuota de responsabilidad. Nuestro interés es el mismo que el suyo, fortalecer y mejorar nuestra industria nacional del libro”, expresó el funcionario. Al término del encuentro, ASODOLIBRO manifestó su interés en colaborar con el Ministerio de Cultura, y acogió de buen agrado la información del proyecto de creación de una Distribuidora Nacional, que contempla la gestión del ministro Vergés, como una pieza fundamental del engranaje para que los libros que se comercializan en el país puedan contar con un mercado ampliado a todo el país, y que nuestras provincias dispongan de bibliografía variada.

La Feria del Libro 2017 rinde homenaje a la escritora Ylonka Nacidit Perdomo

<strong><em>Ruth Herrera, directora de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2017, encabezó el acto de reconocimiento en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.</em></strong> <strong>Santo Domingo</strong>. - La sonrisa no desapareció del rostro de la escritora Ylonka Nacidit Perdomo durante el homenaje que le fue rendido este sábado en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2017). Complementaba el momento la emoción del público presente en el acto donde se le dedicó este día en el recinto ferial, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. El que se hiciera a Nacidit es el noveno reconocimiento realizado a escritores en esta vigésima edición de la FILSD 2017, que incluyó la dedicatoria de una de las calles de la plaza, esta vez la del frente de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y la entrega de un pergamino de reconocimiento por su destacada trayectoria en el campo de la literatura. Presidió el acto Ruth Herrera, directora General de la Feria Internacional del Libro 2017, quien expresó unas breves palabras sobre la escritora: “Quiero agradecer a Ylonka por haber aceptado este reconocimiento con la dedicatoria de calle, ya que estaba un poco renuente a recibirlo, pues yo me siento muy agradecida y muy horrada por ella”. De su lado, la escritora narró que desde 1991 ha sido empleada pública. Su primer trabajo fue en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, gracias a la amistad que mantiene con la escritora Sabrina Román y con otras personalidades, a las cuales hoy en día les llama ‘mis jefes’. Refirió cómo conoció a la señora Conchita Cabral de Alcalá: “mientras laboraba en Cancillería; desde ahí nació la complicidad que hoy en día tenemos”. Al terminar su discurso central, dirigió unas breves palabras a la directora de la FILSD2017, Ruth Herrera. También, habló en el acto Conchita Cabral de Alcalá, quien expresó su cariño y admiración hacia la escritora homenajeada. “Ella es un verso en decasílabo perfecto que anda caminando. Es una gran abogada internacionalista, ellas por los últimos 11 años ha sido mi embajadora y asistente personal en el mundo de la diplomacia y del derecho internacional”. Hicieron acto de presencia Valentín Amaro y Pedro Antonio Valdez, ambos miembros del consejo ejecutivo de la Feria Internacional del Libro; Roberto Saladín, miembro de la Junta Centra Electoral (JCE), junto a su esposa. Además, de familiares, amigos, escritores y allegados. <strong>Perfil</strong> Ylonka Nacidit-Perdomo, se tituló en Leyes y Ciencias Políticas en 1989, el mismo año en que publica su primer libro <em>Contacto de una Mirada</em>. En su afán por ampliar sus conocimientos, también se formó en historia, sociología y filosofía, con especial amplitud y profundidad en la cultura. TRabaja en Relaciones Exteriores para Asuntos Internacionales, donde administra la ejecución de la política cultural del país para con el mundo. De sus escritos se destacan los estudios de mujeres inmortales en la historia cultural dominicana, destacándose “Textos de autoras dominicanas del siglo XIX" y "Poetisas nativas del barroco español de la isla de Santo Domingo", entre ellas: Leonor de Ovando y Josefina de Leyba y Mosquera. Del siglo XVII ha estudiado los textos de Faustina Pantaleón (testamentos, codicilios, cartas de libertad y escrituras de ventas). Sus obras incluyen los poemarios <em>Contacto de una mirada</em> (1989), <em>Arrebatos</em> (1993), <em>Luna barroca</em> (1996), <em>Papeles de la noche</em> (1998), <em>Triángulo en trébol</em> (1999), entre otros que se suman a la lista de ensayos como: <em>Altagracia Saviñón</em> <em>o la discontinuidad del instante</em> (1998), <em>Sobreaviso, escritura de mujeres</em> (1998). De este siglo se destacan sus obras <em>Hacia el Sur, </em>en 2001; <em>Contrapunto, desconcierto y territorios afectivos de mujeres</em>, del mismo año; <em>Mujeres y cambio desde la letra, </em>en 2005; <em>Contemplación, </em>en 2006; <em>La sombra del amor</em>, también en 2006;<em>Dentro del bosque,</em> en 2014<em>.</em> Los reconocimientos y preseas recibidas son tan importantes como sus aportes a la literatura en la igualdad de género, no solo en esta tierra, sino en los cinco continentes. Se ha ocupado de que su trabajo literario e investigaciones estén al alcance en bibliotecas nacionales de Iberoamérica. Es miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Internacionales, Asociación Internacional de Literatura Femenina Hispánica y la Asociación de Mujeres Escritoras del Caribe. Lleva a cabo un constante trabajo en los espacios de equidad entre mujeres y hombres.

Daniel Baruc presentará hoy en la Feria del Libro, su obra Música de salamandras

<strong><em>La obra ganó el XII Premio Letras de Ultramar 2016, otorgado por el Comisionado Dominicano de Cultura en Estados Unidos.</em></strong> En el marco de la vigésimo Feria Internacional del Libro, el escritor dominicano residente en México, Daniel Baruc, presentará la obra “Música de salamandras”, ganadora del XII Premio Letras de Ultramar 2016, en el género Cuento. La actividad será realizada en el Salón de Conferencias de la Feria del Libro, a las 6:00 de la tarde, y contará con la presencia de importantes personalidades vinculadas al ámbito editorial. Daniel Baruc es un escritor dominicano, nacionalizado mexicano, con una intensa actividad literaria de más de dos décadas, que le ha permitido proyectar su obra en la nación azteca. Por la calidad de su pluma, su trayectoria ha trascendido las fronteras mexicanas a tales niveles, que este autor nacido en Samaná, pero que reside en México desde 1988, ha obtenido en tres ocasiones el Premio Letras de Ultramar que otorga el Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos. Al ser entrevistado por El Feriero, el autor de Espejos del sur se refirió a la proyección de la literatura en el extranjero, específicamente en Latinoamérica. A su juicio, en República Dominicana se hace muy buena literatura, pero la misma no ha contado con los canales necesarios para que pueda ser difundida correctamente en el ámbito internacional. Esto, aseguró, ha impedido que las letras nacionales se conozcan a gran escala, pues algunos escritores, como Juan Bosch, Pedro Henríquez Ureña y Joaquín Balaguer, son de los pocos de los que se tiene amplia referencia en el resto de Latinoamérica. Sin embargo, destacó la labor que realiza el Comisionado Dominicano en Estados Unidos para promover la labor de los escritores dominicanos en suelo norteamericano. Al referirse a algunos de los autores que han influenciado, desde sus inicios,  en su ejercicio como escritor, mencionó a Gabriel García Márquez, en cuento; y Pablo Neruda, en poesía.

Pabellón René del Risco Bermúdez: Un conmovedor recorrido por la vida de un artista

<strong><em>En el espacio, a cargo del Centro León, se exponen fotografías y artículos personales del homenajeado por la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2016.</em></strong> El pabellón dedicado a René del Risco Bermúdez es más que un espacio físico con libros y fotografías. Es un recorrido por la vida de una de las figuras esenciales de la literatura dominicana. La exposición que le da vida al pabellón sigue de manera cronológica la vida y el legado literario de René del Risco, el escritor al que esta Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017 le rinde homenaje. La presentación del escritor se hace a través de fotografías, artículos personales, testimonios y videos que complementan el lugar. Un rincón especial ha sido reservado para la oferta de sus libros, una lista en la que no faltan: El viento frío y Ahora que vuelvo, Ton. Todas las informaciones y artículos personales fueron suministrados por Minerva del Risco, hija del escritor, quien entiende que el pabellón es: “una innovación en la FILSD 2017, algo distinto, diferente y de mucha calidad que el Centro León vinculado al Ministerio de Cultura decidieron que se diseñara y se investigara sobre la vida de René del Risco en sus distintas facetas”. El diseño y ambientación del pabellón impresionan y emocionan, ya que, gracias a la atinada composición de los elementos, en su recorrido, el visitante puede conocer la grandeza y aporte de René del Risco Bermúdez a la cultura dominicana. “Fue muy emotivo para mí ¡Muy chocante! A pesar, de que todas las informaciones y el material que está expuesto ahí es propiedad mía. Realmente, verlo en contexto, con una dinámica de tiempo y un recorrido a través de su vida, fue emotivo y de mucho significado”, afirmó Minerva, al entrar por primera vez al pabellón. Aquí se pueden escuchar las canciones que compuso, y los comerciales que realizó durante su fructífera carrera como publicista. Además, leer sus primeros escritos y los testimonios de personalidades de las letras y el mundo artístico, como Soledad Álvarez, Miguel de Mena, Fernando Casado y el extinto Federico Jovine Bermúdez. “En este pabellón hay mucha información de un extraordinario ser humano y de una persona que tan joven (murió a los 35 años) ha dejado un gran legado para la República Dominicana”, dice Carmen G. García quien comparte junto a Mayi Liranzo la coordinación del espacio. Además de los coordinadores, siete personas, cuatro en la mañana y tres en la noche, se encargan de guiar a los visitantes por los inicios de René del Risco Bermúdez en San Pedro de Macorís: miembro de una familia de larga tradición intelectual, su vinculación a la lucha contra Trujillo, su tiempo en la cárcel, su participación en la creación del Movimiento 14 de Junio y los puntos más importantes de su vida familiar hasta su muerte, el 20 de diciembre de 1970. Todo, con el soporte de fotografías, videos, artículos de prensa, panfletos políticos y una gran colección de recuerdos familiares. Tanto para Carmen García como para Minerva del Risco, la acogida del público ha sido muy buena, a pesar de la lluvia. Personas que lo conocieron en vida han llorado luego de recorrer la exposición. Muchos estudiantes, que ya conocían su obra literaria, se han sorprendido al saber su apoyo a la lucha antitrujillista y al movimiento constitucionalista durante la guerra de abril de 1965. “Yo me siento muy satisfecha con todo lo que está haciendo la FILSD 2017 y lo que se está logrando a nivel educativo para dar a conocer el legado de René del Risco”, externó Minerva del Risco.

Cultura exhorta aprovechar ofertas de libros porque la FILSD2017 concluye el próximo lunes

<strong><em>Durante el sábado, domingo y lunes se pueden adquirir libros en ofertas especiales en lo que ha sido denominado “Fin de semana negro”. </em></strong> El Ministerio de Cultura y la Dirección General del Libro exhortaron a la ciudadanía a aprovechar las ofertas de libros del “Fin de Semana Negro” que concluye el lunes, con la clausura ese día de la vigésima Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017. En un comunicado emitido a través de la Dirección de Comunicaciones se informe que desde el viernes más de 200 librerías disponen de libros a precios de 20, 100 y 200 pesos, constituyendo esta la oferta más masiva con precios más bajo que se haya ocurrido en feria alguna. “Con este fin de semana de ofertas, el ministro de Cultura Pedro Vergés ha querido concluir la vigésima edición de la FILSD 2017, en la cual el libro ha sido el verdadero protagonista”, se establece en el comunicado. La FILSD 2017 fue inaugurada el viernes 20 de abril por el presidente Danilo Medina en una ceremonia celebrada en el Teatro Nacional Eduardo Brito, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, convertida en recinto ferial. Cultura informó que tal y como estaba previsto esta feria concluirá indefectiblemente como está programado el lunes 1 de mayo, tras once días de intensa labor que ha abarcado presentación de nuevos libros, conferencias, talleres y charlas. Pese a los continuos aguaceros registrados desde que fuera inaugurada, reportes preliminares apuntan a que en esta FILSD 2017 se han registrado muy buenos niveles de venta, en especial en aquellas librerías que desde un principio mantuvieron buenos precios y textos de variadas temáticas.<img class="alignnone size-medium wp-image-18092" src="http://cultura.gob.do/wp-content/uploads/2017/04/Asistentes-a-la-Feria-del-Libro-2017-300x199.jpg" alt="" width="300" height="199" />

La FILSD 2017 rinde homenaje al escritor Bartolo García Molina

<b>Santo Domingo.–</b> Con una de las calles de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017, el Ministerio de Cultura y la Dirección General de la Feria del Libro honraron este viernes al lingüista, educador, escritor e investigador Bartolo García Molina. El acto fue encabezado por Pedro Antonio Valdez, miembro del consejo ejecutivo de la Feria Internacional del Libro, quien dirigió unas breves palabras al escritor: “Nos sentimos muy contentos de dedicar de calle, a Bartolo García Molina, quien es un excelente educador, un profundo estudioso de la lingüística y añadiría, que es un ejemplo de lo mejor que la UASD da a la sociedad dominicana”. De su lado, el escritor Bartolo García Molina agradeció a las autoridades del Ministerio de Cultura por el reconocimiento. Además, el apoyo de sus familiares, amigos y compañeros de trabajo. “Gracias a todas las personas que de algún modo estuvieron involucradas en este reconocimiento. Soy dichoso porque se me ha correspondido, un 28 de abril un reconocimiento como este. Un día simbólico en la historia de la República Dominicana”, expresó el investigador. En su intervención, García Molina resumió la historia del libro, y como sus diferentes soportes afectan la forma en que se lee, desde la antigüedad hasta la actualidad. Y afirmó que el libro no puede desaparecer, porque eso significaría la desaparición del pensamiento profundo y, por ende, de la humanidad misma. Lo que “hay que rescatar, es el amor hacia el conocimiento, el amor hacía la cultura intelectual”, agregó el educador. En presencia de su madre, y demás familiares, amigos, estudiantes y allegados, se dio lectura a la semblanza de Bartolo García Molina, en la voz del estudiante Pedro Valdez hijo y Altagracia Po. También, hicieron acto de presencia Valentín Amaro, miembro del consejo ejecutivo de la Feria Internacional del Libro y Teófilo Terrero, coordinador de las Dedicatorias de Calles. Anteriormente, fueron reconocidos con las dedicatorias de calles los escritores  Rafael González Tirado, Myrna Guerrero, Pedro Conde Sturla, Rafael González y Sabrina Román. La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017 está dedicada al escritor René del Risco Bermúdez y tiene como País Invitado de Honor a la República de Paraguay. <b>Perfil       </b> Nació en el municipio de Esperanza, ubicado en el Gran Valle del Cibao. Es egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, de las licenciaturas en Lingüística y Literatura, además de una maestría en Educación Superior. En la Universidad Complutense de Madrid cursó un doctorado en Filosofía del Lenguaje y un diplomado en estudios avanzados. Es un investigador en las áreas de morfosintaxis, historia y didáctica de la lengua, la lingüística y teorías del discurso. Tiene más de 30 años como profesor, tarea que realiza en las universidades Autónoma de Santo Domingo, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. Es el autor de las siguientes obras: Métodos de organización y expresión del pensamiento, Fonética y fonología española, Redacción: guía docente, Competencias comunicativas, Morfosintaxis funcional del español, Ortografía inferencial y operativa, Lectura y construcción de conocimiento, Lengua, pensamiento y educación, El discurso científico: teoría y aplicaciones, El discurso: categorías y estrategias de producción, y Las ideas de Saussure en República Dominicana.

La Orquesta Sinfónica Nacional ofrece concierto dirigido por el maestro Diego Sánchez Hasse

<strong><em>El concierto estuvo basado en la expresión musical República del Paraguay, país invitado de honor en la Vigésima Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017.</em></strong> En un ambiente lleno de emoción y algarabía, la Orquesta Sinfónica Nacional, interpretó en estreno mundial la obra musical titulada <strong>Pancha y Erisa, </strong>de la República del Paraguay, durante el desarrollo del inolvidable concierto presentado a casa llena el miércoles 27 abril, en el marco de la Vigésima Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017. La obra  fue presentada al público, que se dio cita a la majestuosa Sala Carlos Piantini, del Teatro Nacional Eduardo Brito, bajo la dirección del maestro Diego Sánchez Haase, director invitado de la Orquesta Sinfónica de la República del Paraguay. El contexto social recreado en la citada obra, de la autoría del director invitado, está basado en la historia de Pancha Garmendia y Erisa Lÿnch, ambos personajes históricos del siglo XlX, propios de la expresión cultural del Paraguay. Durante el desarrollo del concierto fue notoria la presencia de funcionarios del Ministerio de Cultura de la República del Paraguay, del Cuerpo Diplomático acreditado en el país   y personalidades invitadas. El público disfrutó y aplaudió la actuación del tenor invitado José Mongelos, luego de la interpretación de la <em>Ópera de Rigoletto</em>, de Giuceppe Verdi; y <em>Mi patria soñada</em>, a ritmo de la guaranía, música popular de la República del Paraguay. La primera parte del concierto inició con la sinfonía número 41, del compositor austriaco Wolfgang Amdeus, Mozart, mientras que la segunda empezó con la presentación de la <em>Obertura</em>, de la autoría del compositor italiano   Giuseppe Verdi, ambas bajo la magistral dirección del director invitado Diego Sánchez Haase. Dentro de la programación fueron interpretados los temas, <em>Dulce Tierra</em><strong>,</strong> compuesta por Agustín Barboza y letras de Augusto Roa Bastos, Premio Cervantes 1989. El concierto concluyó a las 10:25 de la noche, luego de la interpretación del tema titulado <em>Dulce tierra mía</em>, en la voz del tenor José Mongelos, quien en compañía del director invitado Diego Sánchez Haase, agradeció los aplausos dispensados por el público desde el inicio hasta el final del concierto. <strong>Previo a la presentación del concierto</strong> Previo a la presentación, el maestro José Antonio Molina, director titular de la OSN, consideró que el momento era muy oportuno para resaltar la iniciativa del ministro de Cultura, Pedro Vergés, de otorgar la dirección del concierto sinfónico al director de la Orquesta Sinfónica del País Invitado de Honor de la Vigésima Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017. Molina, agregó que se trata de un acontecimiento sin precedentes, por el hecho de ser la primera vez en la historia de las celebraciones de la Feria del Libro de República Dominicana que la OSN es dirigida por un director del País Invitado de honor a dicha cita cultural. Molina, además valoró la trayectoria musical, estilo y profesionalidad del maestro Diego Sánchez Haase, en la dirección de presentaciones en escenarios internacionales. De su lado, el director invitado Diego Sánchez Haase, expresó que las autoridades de la República del Paraguay, se sienten altamente honradas por la invitación de República Dominicana, la que le ha permitido mostrar la expresión cultural de su tierra natal en esta vigésima edición de la FILSD 2017, la cual consideró como una fiesta cultural de gran relevancia en América Latina y el Caribe. Sánchez Haase valoró el contenido de la expresión del ritmo merengue, que se hace sentir en el ambiente y los escenarios de la República de Paraguay, y resaltó la trayectoria del fenecido maestro Carlos Piantini. También destacó la ejecutoria del destacado Juan Luis Guerra, el maestro Papa Molina, y  su hijo el maestro  José Antonio Molina.

Arrancó en la FILSD 2017 el “Fin de semana negro” con miles de libros en ofertas especiales

<strong><em>Es una jornada de ofertas para facilitar la compra masiva de libros los visitantes al recinto ferial.</em></strong> La Feria Internacional del Libro 2017 inicia este viernes el “Fin de Semana Negro”: cuatro días con las ofertas de miles de libros, con precios desde $50 y $100, que harán más de 200 editoras y librerías, de obras de todos los géneros literarios, áreas temáticas y por edad. Esta iniciativa, que comenzó en la edición de la FILSD del año pasado y luego se realizara en la Feria Regional de Hato Mayor, se materializará de nuevo gracias al acuerdo que hizo la Dirección General de la Feria del Libro con los expositores para que ofrezcan libros a precios asequibles para todo tipo de público. Este acuerdo fue apoyado de inmediato por el ministro de Cultura, Pedro Vergés, por considerar que se corresponde con los fines de promover la industria editorial y la lectura entre los dominicanos. Una variedad de libros que van desde cuentos, novelas, poesía, texto historia y de otros temas de interés están desde ya a disposición de los visitantes al recinto ferial en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Se informó que la Editora Nacional se ha sumado a esta jornada de promoción de la lectura con excelentes ofertas de libros, tanto por su contenido, como por los precios atractivos, incluidos los 19 textos puestos a circular el miércoles. Está incluye la Colección Homenaje –Antología de prosa y poesía paraguaya, con un precio de 200 pesos. Se puede encontrar en el Pabellón de Paraguay, en la caseta de la librería de Cultura y en las oficinas de la Editora Nacional. Igualmente, con precios únicos, hay obras de René del Risco Bermúdez, como son: Todos los Cuentos y Poesía Reunida, a solo $200 pesos; y El Viento Frío (edición satinada e ilustrada), a $250 pesos. En el Pabellón de René del Risco se oferta un folleto del autor con su biografía y cuento por sólo $50.00.  La Colección de “René,  Paraguay y Carmen Natalia”, sólo cuesta RD$ 50.00. Se pueden comprar en el pabellón con el que se le rinde homenaje, en el de Autores Dominicanos, así como en el stand de la librería de Cultura y en las oficinas de la Editora Nacional. &nbsp; También están en ofertas, con precios desde hasta 50, 75 pesos, publicaciones de los premios anuales, y premios de ultramar, entre otros. &nbsp; En el   Pabellón de Paraguay se ofrece   la Colección Biblioteca Básica de Augusto Roa Bastos a RD$250.00 Metaforismos, Cuentos Selectos, Antología y Cultura.  Además “Hijo de Hombre “, a RD$400.00 y  “El Trueno Entre Las  Hojas”,  también a éste último precio. Además, se oferta a RD$100.00 el libro <em>ñe</em>'ê <em>ryru, </em> el <em>diccionario</em> de traducción al Idioma <em>guaraní</em>  al  español, la constitución  de ese país, folleto sobre cocina; así como  “Mitos y Leyendas”. Para los niños y niñas hay textos de cuentos y de colorear, con precios desde $25, $50, y $100.00. Para los padres, hay libros de estimulación temprana, cocina y jardinería, al mismo precio. Hay librerías que tienen en ofertas   más de diez mil títulos de libros de temas variados que van desde RD$50.00 a RD$ 100.00.  Estos textos son de superación personal, clásicos de la literatura, biografías e historia. Hay librerías especializadas que venden libros jurídicos a $50, $75, y 100 pesos; de     periodismo, derecho laboral, e historia. Los visitantes que gustan de los clásicos de la literatura, también pueden encontrar súper ofertas desde los $99.00 en adelante; asimismo, hay de historia a RD 150.00 y de Derecho a RD$ 399.00. Con esta promoción del Fin de Semana Negro, se le hace honor al lema de la Feria “Hay un libro para cada quien”, en este caso se cumple no solo en variedad, sino en precio también.

La FILSD 2017 dedica este jueves a Sociedad Dominicana de Bibliófilos

<strong>Santo Domingo. –</strong> El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro y la Lectura, designó una de las calles del recinto ferial con el nombre de Sociedad Dominicana de Bibliófilos (SDB), en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017. El acto se llevó a cabo este jueves, dentro de la programación que se desarrolla en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Cabe destacar que, la Sociedad Dominicana de Bibliófilos tiene más de 40 años en la labor de rescate y difusión de obras desconocidas, agotadas o extinguidas, que son fundamentales para la historia y la cultura nacionales. En la dedicatoria hicieron acto de presencia Valentín Amaro, miembro del consejo ejecutivo de la Feria Internacional del Libro; Dennis Simó, presidente de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos (SDB); Eleanor Grimaldi Silié, vicesecretaria; Antonio Morel, suplente de comisario de cuentas, y Teófilo Terrero, coordinador de las dedicatorias de calles. El acto contó con la asistencia de directivos y miembros de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, e invitados especiales. El presidente de la SDB recibió el pergamino de manos de Valentín Amaro. En su intervención, Simó destacó que la Sociedad es la única entidad del país dedicada en reeditar las principales obras de la literatura clásica nacional que se encontraban agotadas, y que posee la única biblioteca de la región especializada en temas caribeños, con un inventario de más de 15 mil volúmenes. “Es motivo de mucha satisfacción llegar a cuatro décadas de existencia, siendo una organización de carácter privado, no lucrativa, organizada con el objetivo de promover, preservar y divulgar la bibliografía y la cultura dominicanas”, precisó el presidente de la SDB. Agregó que: “los bibliófilos hemos editado una parte importante de las obras clásicas de la República Dominicana, creando lo que se ha denominado la Colección Cultura Dominicana”. La semblanza de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos fue leída por Jimmy Félix, miembro del taller literario Banreservas. <strong>PERFIL</strong> La SDB fue creada en 1973, con carácter privado no lucrativa, con el objetivo de promover, preservar y divulgar la bibliografía y cultura dominicana. Actualmente es la institución cultural del país que más obras clásicas ha reeditado de la literatura criolla, incluso un gran porcentaje de ellas se habían agotado. Los Bibliófilos poseen la Biblioteca Enrique Apolinar Henríquez, la única del país y de la región especializada exclusivamente en temas dominicanos y caribeños, con más de 15 mil volúmenes.