Noticias

Ministerio Cultura presentará espectáculo “Sensible de Todo” en el sexto aniversario del Teatro Orquestal Dominicano

Santo Domingo. -El Ministerio de Cultura (MINC) celebrará el sexto aniversario del Teatro Orquestal Dominicano (TODO), con la presentación de un interesante espectáculo titulado “Sensible de todo”, el próximo sábado 13 de abril, en la Sala Máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes.   El Teatro Orquestal está compuesto por una representación de jóvenes con discapacidades auditiva y visual, síndrome de Down, autismo y condiciones físico-motoras.   En su contenido, el espectáculo describe una muestra de cada una de las áreas del Teatro Orquestal, abarcando desde lo clásico hasta lo popular, bajo la dirección general de la dramaturga y actriz, Elizabeth Ovalle.   Durante la presentación, el público disfrutará de un repertorio musical a ritmo de danza moderna, a cargo de niños y jóvenes con síndrome de Down, que a través de su actuación recrearán un ambiente basado en el musical ‘’Cenicienta en el Palacio de las Princesas’’; la dirección teatral estará a cargo de Quennia Rivera y la coreografía del maestro Pablo Clarke, Iván Almánzar y Sany de Jesús.   Se trata de un musical cargado de sensibilidad y armonía, donde los integrantes mostrarán sus habilidades en baile coreográfico, actuación y canto.     En el área coral, el público disfrutará de un segmento basado en una selección de canciones variadas, bajo la dirección de los maestros Ondina Matos y Simón Caesar.   Dentro del área de danza folclórica, percusión y teatral, será puesta en escena la obra titulada “Pirámide 179”, bajo la dirección de Quilda D´Oleo, y la interpretación en verso a cargo de Serbio Uribe, coreografía folclórica, de Wanda Camilo, y la percusión del maestro Eddy Sánchez.   También, será expuesta, en el área del lobby, una muestra de obras de la autoría de jóvenes estudiantes de artes plásticas, que asistieron a las clases impartida por la maestra Johnny Tejada.   Para el disfrute del público, el cierre del espectáculo estará a cargo de la cantante mezzosoprano lírica, Janette Márquez.

Ministerio de Cultura y la IYF anuncian acuerdo cultural en beneficio de la juventud dominicana

Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura (MINC) y la International Youth Fellowship (IYF) rubricaron un convenio interinstitucional para la conformación y ejecución de planes y proyectos para el desarrollo cultural de los jóvenes en la República Dominicana.  El documento fue rubricado por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman y el director general para Centroamérica y el Caribe de la IYF, señor Jin Sung Kim. El objetivo del presente acuerdo consiste en que las dos instituciones unan esfuerzos para realizar acciones conjuntas en las comunidades y promover, a través de diversos programas de prevención y rehabilitación, el desarrollo integral saludable entre los adolescentes, por medio de actividades culturales, deportivas y científicas. Durante la firma, efectuada en el salón de conferencias del Ministerio de Cultura, el ministro Eduardo Selman agradeció a la organización coreana la iniciativa de colaborar con la juventud dominicana. En tanto que, el director general de la International Youth Fellowship para Centroamérica, Jin Sung Kim, dijo que: “estamos muy agradecidos de que esta firma se realizara. Este es un acuerdo de apoyo mutuo, para que los jóvenes del país, a través del Gobierno dominicano, sean beneficiados”, puntualizó.    La firma se efectuó en presencia de Filias Bencosme, consultor jurídico del MINC; Billy Hasbún, director de Relaciones Internacionales, y Ramona Abreu, coordinadora del despacho del ministro.    Tanto el Ministerio de Cultura como IYF han pactado el siguiente acuerdo: Apoyar las actividades y proyectos organizados por el MINC, afines con la misión y visión de IYF.  Asimismo, coordinar actividades multiculturales y musicales, tales como: presentaciones de danza, festivales culturales y presentaciones musicales. También, dentro de las posibilidades del Ministerio de Cultura, colaborará con los diversos programas de fomentación como: campamento de música, de inglés, de coreano y talleres didácticos, entre otras, donde se garantice la participación de jóvenes y adolescentes a las actividades que realiza IYF. Para le ejecución de los acordado el MINC facilitará el uso de sus instalaciones y dependencias, dentro de las posibilidades físicas y de tiempo. Al finalizar la firma, el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, y sus acompañantes, y la delegación coreana, disfrutaron de un recital musical de violín, en donde se interpretaron los temas “Por amor” y “Color esperanza”, del coro de la organización IYF.  La International Youth Fellowship (IYF) se estableció como una organización juvenil mundial y una ONG internacional basada en una mentalidad cristiana en 2001, para generar líderes con una visión global a través de la educación y las actividades de los jóvenes, y proporcionar soluciones realistas a los problemas en la aldea global.

El Ministerio de Cultura anuncia representación de República Dominicana a la Bienal de Venecia

Cinco artistas dominicanos expondrán sus obras en el pabellón dedicado al país en el importante evento en Italia.   El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, anunció la representación de República Dominicana que participará en la 58 Bienal de Venencia, Italia, a celebrarse del 11 de mayo al 24 de noviembre del 2019   El ministro Selman hizo el anuncio en rueda de prensa en compañía de doña Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes, y del artista Miguel Ramírez, miembro de la representación.   “Nos sentimos muy orgullosos de hacer público los nombres de los artistas que integrarán la representación dominicana a esta importante bienal de Venecia”, dijo el funcionario a los periodistas en rueda de prensa ofrecida en la sede del Ministerio de Cultura.   Informó integran la delegación los artistas Hulda Guzmán, Miguel Ramírez, Julio Valdez, Darío Oleaga, Ezequiel Taveras, y que de esos cinco participantes, los dos primeros viven en Santo Domingo, los otros tres residen en Nueva York, pero que todos reflejan la identidad dominicana en sus creaciones respectivas.   Mientras que, doña Marianne de Tolentino valoró recordó que el país había participado anteriormente en esta bienal, pero sólo con un artista y como parte de una delegación latinoamericana.   Destacó que ésta vez el país participa contando con un pabellón en el que expondrán los cinco artistas contemporáneos, de quienes valoró que “conservan las tradiciones, de excelentes dibujos, manejo del color y del espacio”.    Además, las obras se refieren a un tema muy caribeño y a una causa de actualidad: la naturaleza y la biodiversidad en la República Dominicana, correspondiendo a los cuestionamientos teóricos de la Bienal sobre cómo vivir, pensar, aprovechar nuestros tiempos.   Así, los artistas dominicanos integran elementos biológicos, antropológicos. vegetales, zoomórficos, o sea una intercomunicación con el universo y la vida.   Tolentino agradeció a la embajadora de República Dominicana en Italia, doña Peggy Cabral el empeño puesto para que esta participación fuera posible.   Al acto asistió Miguel Ramírez quien, en nombre de los otros artistas, agradeció al ministro Eduardo Selman y a Marianne de Tolentino haber aprobado su participación en la bienal artística en Italia.   “Para mí, ser parte de esta delegación, más que un privilegio es un gran compromiso”, expresó Ramírez.   Integrantes y obras de la delegación   De paleta variada y luminosa, Hulda Guzmán plasma un territorio ecológico, proponiendo en su” Fiesta en la selva”, una atmósfera de emoción y misterio, entre agua, topografía, vegetación, cielo, aves, generando dinamismo e intensidad embriagante.   Miguel Ramírez, artista en dos y tres dimensiones. demuestra su dominio del espacio, las formas y el color, de los materiales y el ensamblaje. En su “Herbario”, -pintura, escultura e instalación-, la vegetación enfrenta al crecimiento urbano, y lo va envolviendo.   Ezequiel Taveras, museógrafo y artista plural, se ha ido especializando en la cerámica, que él trabaja como una materia eterna y contemporánea. Sus “Memorias de la tierra” disponen una secuencia ritmada de mosaicos, símbolos de tiempo y espacio.   El gran lienzo neo-abstracto de Julio Valdez, gestor cultural y creador múltiple, nos sumerge en el ecosistema de “Las Terrenas”, agua y mar movedizo, juego de transparencias y reflejos. No obstante, el drama acecha, y el lirismo visual parece lanzar una advertencia.   El tercer “dominicano ausente” que participa, es el pintor Darío Oleaga. Últimamente, se ha interesado por pintar formatos circulares: “Veda” combina abstracción y figuración, contraponiendo enérgicamente variaciones cromáticas y ritmo interior.   Durante la rueda de prensa, la directora de la Galería Nacional de Bellas Artes, explicó que la República Dominicana ha participado en varias ediciones de la Bienal de Venecia, pero dentro de la representación latinoamericana y se ha destacado en la Bienal veneciana de Arquitectura en 2014.   “Sin embargo, por primera vez el arte dominicano tiene la oportunidad de mostrar su expresión contemporánea a través de cinco artistas plásticos reconocidos, en un local denominado “Pabellón de la República Dominicana”, en la 58 Bienal de Venecia, a celebrarse del 11 de mayo al 24 de noviembre 2019”, manifestó la curadora y crítico de arte. 

El teatro tendrá una notable presencia en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019

El Ministerio de Cultura anuncia la puesta en escena de 28 obras de teatro, dentro de la programación de la 22ª Feria Internacional del Libro y la Cultura Santo Domingo 2019. Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura (MINC), a través de la Dirección de la Feria del Libro, anuncia la puesta en escena de una extensa cartelera teatral conformada por un total de 28 obras, dentro de la programación de la 22ª Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019, a cargo de actores y actrices representativos de compañías de teatro de las distintas regiones del país.   El magno evento de las letras y la cultura dominicanas, a celebrarse del 26 de abril al 5 de mayo, en la Fortaleza de Santo Domingo, Calle Las Damas y Plaza España, en la Ciudad Colonial, tendrá como país invitado de honor a Puerto Rico y estará dedicada al escritor Virgilio Díaz Grullón. El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman ha dispuesto que esta versión de la FILSD 2019 esté acompañada de un programa de actividades en la que se ponga de manifiesto la diversidad cultural, con la presentación de conciertos, obra de teatro y una cartelera de cine. Programación abril   El calendario de obras teatrales, a desarrollarse a través de la Dirección Nacional de Drama, inicia con la obra titulada 531 Malabar, elsábado 27 de abril, a las 5:00 de la tarde, en la Tarima de Espectáculos, ubicada en Plaza España.   También, la obra Centinela de Mangó, para el sábado 27 de abril, a las 6:30 p.m., en el Auditorio Centro INDOTEL.   El programa contempla la presentación de la obra Viaje al mundo silencioso, el domingo 28 de abril, a las 10:30 a.m., en elParque Colón, con la actuación de Robinson Aybar, Jazmín Cruz y Mario Pérez, de Santiago de los Caballeros.   La obra, Centinela de Mangó, nuevamente para el domingo 28 de abril, a las 5:00 p.m., en el Auditorio Centro INDOTEL, República Digital, cargo del Colectivo Y no había luz, Puerto Rico.   La Cabeza del Bautista, domingo 28 de abril, a las 6:00 p.m., en la Plaza María de Toledo, a cargo de Agrupación de Teatro Trípode. Con una especial dedicatoria al público infantil, el lunes 29 de abril, la programación inicia con la obra Adolfo, el niño cocolo, a las 4:00 p.m., en el Auditorio Centro INDOTEL/República Digital, a cargo de Cuentacuentos CALIFÉ.   Lunes 29 abril, a las 6:00 p.m., la obra Luvina, correspondiente a la clase de actuación V, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en las escalinatas del Parque Julia de Burgos, (parque rosado o "de los poetas").   Luvina, se exhibirá a las 8:00 p.m., en el Vintage Colonial Bicycle, (Isabel La Católica #17), correspondiente a la clase de actuación V, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.   Martes 30 abril, la obra A qué te sabe la luna, a las 10:30 a.m., en el Patio Español del Colegio de Ingenieros y Agrimensores (CODIA), a cargo de la agrupación de Teatro Cúcara Mácara.   Martes 30 abril, a las 6:00 p.m., será presentada la obra El baratillo de la sinceridad, en el Parque Julia de Burgos, Parque rosado o de los poetas" a cargo de la Dirección colectiva.   Programación mayo   El miércoles 1 de mayo, continua la programación con la presentación de la obra El Sedicioso, a las 5:30 p.m., en la Plaza España, calle Las Damas, a cargo de Teatro Kábala.   El jueves 2 de mayo, será desarrollado El XIII Foro Nacional de Educación Artística, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en el Auditorio Centro INDOTEL, República Digital   El jueves 2 de mayo, será presentada la obra Luvina, a las 5:30 p.m., en las escalinatas del Parque Julia de Burgos, correspondiente a la clase de actuación V, de la UASD. Jueves 2 de mayo, a las 6:00 p.m., Los novios de la Revolución en el Auditorio Centro INDOTEL, República Digital, a cargo de Cuentacuentos CALIFÉ.   Jueves 2 de mayo, a las 8:30 p.m., la obra En tiempo de mangos verdes en la Tarima de Espectáculos, Plaza España        , a cargo del grupo de Teatro Utopía, Santiago de los Caballeros.   El viernes 3 de mayo, a las 10:00 a.m., será presentada la obra Viaje al mundo del silencio, en el Parque Colón, con la actuación deRobinson Aybar, Jazmín Cruz y Mario Pérez, de Santiago de los Caballeros.   También, Espectáculos teatrales en homenaje al poeta Virgilio Díaz Grullón, el viernes 3 de mayo, a las 3:00 p.m., en el Auditorio Centro INDOTEL/República Digital, bajo la producción del Ministerio de Educación.   Viernes 3 mayo, la programación prosigue con la presentación de la obra El Sedicioso, a las 5:45 p.m., en la Plaza España.   Viernes 3 de mayo, a las 8:30 p.m., la obra Luvina, en el Vintage Colonial Bicycle, (en la Isabel La Católica #17), correspondiente a la clase de actuación V, de la UASD.   El sábado 4 de mayo, a las 5:00 p.m., la cartelera presentará la obra Café Ópera, en las escalinatas, calle El Conde con Las Damas, a cargo de La 37 por las Tablas, de Santiago de los Caballeros.   Sábado 4 mayo, A qué te sabe la luna, sábado 4 de mayo, a las 5:00 p.m., en el Patio Español del CODIA, a cargo de la agrupaciónTeatro Cúcara Mácara.   Sábado 4 de mayo a las 6:30 y 8:30 p.m., la obra Un sueño azul para morir en el Auditorio Centro INDOTEL, República Digital Autor y dirección: Haffe Serrulle   Este mismo día, pero a las 8:00 p.m., la obra La enemiga, en el Vintage Colonial Bicycle (Isabel La Católica #17)            , con la adaptación y dirección: Donis Taveras.   El domingo 5 de mayo, la programación continúa desde las 10:30 a.m. hasta las 6:30 p.m., con la puesta en escena de la obra “El Quijote del barrio”, en la Plaza María de Toledo, a cargo de la compañía de Teatro Colectivo Maleducadas.   También, el domingo 5 de mayo a las 4:30 p.m., 531 Malabar en la Tarima de Espectáculos, en Plaza España, con la actuación de Gabriel García y Eliany Henríquez.   El domingo 5 de mayo, a las 5:00 p.m., la obra La cabeza del Bautista, en la Plaza María de Toledo, a cargo de la agrupación Teatro Trípode.   La cartelera concluye el domingo 5 de mayo, a las 7:00 p.m., con la presentación de la obra La Enemiga, bajo y la dirección de Donis Taveras, en el Vintage Colonial Bicycle, ubicado en la Isabel La Católica #17.

Museo de Arte Moderno edita nuevos catálogos

El Ministerio de Cultura, a través del Museo de Arte Moderno (MAM), concluyó la edición de los catálogos correspondientes a la 28 Bienal Nacional de Artes Visuales (BNAV), la cual estuvo dedicada al Maestro Fernando Peña Defilló.     El catálogo de la pasada edición de la BNAV contiene 389 páginas con una introducción de María Elena Ditrén, directora del Museo de Arte Moderno (MAM), y los textos de los Jurados de Selección: “28 BNAV: Sueños y esperanzas de una Bienal”, por Odalis G. Pérez.   Asimismo: “Una Bienal consensuada”, de Mayra Johnson; y “28 Bienal de Artes Visuales escenario de pluralidad y manifestación artística”, de Amelia Soto. Mientras que por el Jurado de Premiación figura: “La vigésima octava Bienal Nacional de Artes Visuales”, de Michéle Dalmace.   Seguido de las apreciaciones de Bingene Armenteros, miembro de AICA/ADCA, con el escrito “Nuestra cultura, identidad y preocupaciones en las bienales XXVII y XXVIII“; contiene también artículos de los catedráticos Fidel Munnigh y Plinio Chahin, titulados “Pensar lo contemporáneo como ejercicio artístico” y “Los medios tradicionales en el arte dominicano”, respectivamente.   La edición contiene un acápite dedicado al Artista Invitado Especial, Tony Capellán (1955-2017), que hace énfasis en las imágenes de sus obras exhibidas en la pasada edición de la Bienal, magno evento dedicado las artes visuales que realiza el Estado Dominicano.   También fue editado el catálogo “DIÁLOGOinsular: Fernando Peña Defilló”, exposición homenaje de la 28 Bienal Nacional de Artes Visuales, realizada en la Galería Nacional de Bellas Artes, bajo la curaduría de Michell Ricardo, Amable López Meléndez y Marianne de Tolentino.   La introducción del catálogo estuvo a cargo de Ditrén; mientras que la hoja de vida fue escrita por el maestro Peña Defilló con el objetivo de resaltar las emociones y sensaciones de su transcurrir por el arte.   Mientras que el arquitecto y museógrafo, Alex Martínez Suárez escribió el artículo “El Museo Fernando Peña Defilló y el legado de un Maestro”; y la crítica de arte y directora de la Galería Nacional de Bellas Artes, Marianne de Tolentino, el texto “Fernando Peña Defilló, el incomparable”.   Igualmente integran la publicación los textos: “Los símbolos en la pintura de Fernando Peña Defilló”, de la doctora e investigadora, Laura Gil Fiallo; “Fernando Peña Defilló diálogo retrospectivo”, por el curador en Jefe del MAM y crítico de arte, López Meléndez; y “Sobre Diálogo insular”, a cargo de la artista visual y curadora, Michelle Ricardo.   Las fotografías del catálogo correspondiente a la  28 BNAV fueron captadas por Mariano Hernández y  las del Artista Homenajeado por Ricardo Hazoury Piantini; en tanto que la imágen gráfica, diseño, edición gráfica, cuidado de impresión y la coordinación editorial correspondieron a Fued Yamil Koussa; y la  traducción  de BB Alain.       Además forma parte de las nuevas publicaciones del MAM el catálogo de la exposición “haz y envés”, del Artista Invitado a la 25 Bienal Nacional de Artes Visuales, el maestro Ramón Oviedo, en una visión retrospectiva de su obra presentada en el Museo de Arte Moderno. La muestra contó con la curaduría de Carlos Acero y Sara Hermann.   Los textos estuvieron a cargo de los curadores de la exposición Carlos Acero y Sara Hermann y de los críticos de arte Amable López Meléndez, Laura Gil Fiallo, Miguel Ángel Muñoz y Efraim Castillo; con presentación de María Elena Ditrén, directora del Museo de Arte Moderno (MAM), y la biografía del  Artista Invitado Ramón Oviedo por Antonio  Ocaña.    Las fotografías son de la autoría de los artistas del lente Mariano Hernández y David Pou; diseño de Ariel Figueroa; y la traducción y corrección de estilo a cargo de Fidel Munnigh.     La publicación de los tres catálogos es una iniciativa del ministro de Cultura, el arquitecto Eduardo Selman, con el objetivo mantener vivo el espíritu de la Bienal y el legado de los maestros Ramón Oviedo y Fernando Peña Defilló para conocimiento y disfrute de la presente y futuras generaciones.  

Virgilio Díaz Grullón será homenajeado con diversos actos en la 22ª Feria Internacional del Libro 2019

Al importante autor dominicano está dedicada esta versión del magno evento literario y cultural, a celebrarse del 26 al 5 de mayo, en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Santo Domingo. – Con seis actos literarios, la 22ª Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019 (FILSD 2019) rendirá homenaje al destacado escritor, poeta, narrador, educador y abogado, Virgilio Díaz Grullón (1924-2001). El magno evento cultural, organizado por los ministerios de Cultura y Educación, será celebrado del 26 de abril al 5 de mayo, en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, bajo el lema “La lectura es conocimiento”, con Puerto Rico como País Invitado de Honor. Para rendir homenaje a Díaz Grullón, se habilitará una sala de exposición con su nombre en el Centro Cultural Banreservas, donde se impartirán charlas, conferencias, coloquios y talleres alusivos a su legado literario. En este lugar se dará apertura a una exposición sobre la obra y vida de Virgilio Díaz Grullón, cuya apertura ha sido fijada para el sábado 27 de abril, a partir de las 7:00 de la noche. Otra actividad prevista, a efectuarse en el Centro Cultural Banreservas, para el lunes 29 de abril, a las 5 de la tarde, es un coloquio titulado "Un universo llamado Virgilio Díaz Grullón", en el que disertarán José Enrique García, Haduey Medrano y Nan Chevalier, desde las 5:00 p.m.  El martes 30 de abril, a las 11:00 a.m., el escritor Rubén Lamarche dictará una conferencia titulada “Repercusión de la narrativa de Virgilio Díaz Grullón en la narrativa actual”. Mientras que, en el salón de las universidades, que estará instalado en la Academia de Ciencias, la escritora, Ibeth Guzmán, ofrecerá la charla “Análisis de dos cuentos: Virgilio Díaz Grullón y Rosario Ferrer”. Esta actividad será organizada por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el jueves 2 de mayo, desde las 4:00 p.m. Para el viernes 3 de mayo, a partir de laa 7:00 de la noche, se ha programado otra conferencia titulada: “Virgilio Díaz Grullón, Los algarrobos también sueñan. Análisis de la estructuración de una novela corta, eficiencia del ritmo narrativo entre el sueño y la realidad”, que estará a cargo de la escritora Delia Blanco. En Espacio Joven, Jordan Hernández ofrecerá la charla “El aprendiz de brujo: Realismo fantástico en los cuentos de Virgilio Díaz Grullón, en cuentos como "Reloj", "La pesadilla" y "El aprendiz de brujo". La cita es el domingo 5 de mayo, desde las 3:00 p.m.  Virgilio Díaz Grullón, a quien se le dedica la FILSD 2019, nació en la provincia de Santiago, el 1 de mayo de 1924, y falleció en Santo Domingo, el 18 de julio del año 2001. Era hijo del escritor Pablo Virgilio Díaz Ordóñez y Ana Virginia Grullón, quienes le inculcaron los valores de la literatura desde tempana edad. Díaz Grullón cursó sus estudios primarios y secundarios en su natal Santiago. En 1946 obtuvo el título de Doctor en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).   Su obra narrativa abarca desde la narración de escenarios urbanos y de clase media hasta la temática psicológica, pasando por el cuento fantástico clásico y la crítica social. En su novela "Los algarrobos también sueñan" realizó una fuerte crítica a Trujillo, y reivindicó los fracasados intentos de oposición armada e ideológica a su dictadura. Está considerado como uno de los mejores exponentes de la literatura dominicana en el género de cuentos. Juan Bosch dijo que, a pesar de la juventud de Díaz Grullón, al momento de escribir sus primeros cuentos, el escritor ya tenía la madurez de un cuentista avezado en el tratamiento del género. Virgilio Díaz Grullón obtuvo múltiples reconocimientos tales como: Premio Nacional de Literatura que otorga el Ministerio de Cultura, en el año 1997. También, Premio Nacional de Cuento con "Un día cualquiera" y fue finalista del Concurso de Autores Hispanoamericanos del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid por el cuento "Edipo", 1958. En 1977, alcanzó el Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván por "Los algarrobos también sueñan".   El destaco escritor también fungió en varios cargos en el Estado dominicano, entre ellos fue Secretario de la Presidencia, Asistente del Gobernador del Banco Central y Subsecretario de las secretarías de Educación, Finanzas, Previsión Social y Trabajo (1954-1962). Fue funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (1962-1971), y Asesor Financiero de la Compañía Financiera Dominicana (1971-1978).  Colaboró con diversos periódicos y revistas nacionales y extranjeras. Varios de sus cuentos han sido traducidos al inglés, francés y portugués, apareciendo en numerosas antologías. Fue miembro de la Academia Dominicana de la Lengua.    

Los museos de la Ciudad Colonial se preparan para acoger programa literario de la Feria Internacional del Libro 2019

También se sumarán los centros culturales que exhibirán las actividades de las fundaciones e instituciones gubernamentales que participarán.  Santo Domingo. - La Ciudad Colonial de Santo Domingo se prepara para recibir el evento cultural más trascendental del país, la 22ª Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019 (FILSD 2019). Este año, por motivo del remozamiento al que está siendo sometida la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, la fiesta de la literatura se celebrará en este histórico lugar.  La FILSD 2019, organizada por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación, está pautada para iniciar el 25 de abril, dedicada al destacado escritor, Virgilio Díaz Grullón, y tendrá como país invitado de honor a la vecina isla de Puerto Rico. Para la ocasión, los museos, iglesias y lugares históricos de la Ciudad Colonia fungirán como espacios del recinto ferial, donde se impartirán exposiciones, charlas, conferencias, talleres, así como exhibición y ventas de libros.   En la Plaza España funcionarán los estands de instituciones gubernamentales, editoriales y fundaciones. Además, en esta plaza se levanta una tarima desde la cual se desarrollará un interesante programa de actividades artísticas, como conciertos y presentaciones teatrales. En esa misma línea, el Museo de las Casas Reales acogerá al Café Bohemio, conferencias magistrales y coloquios.  En la Capilla de los Remedios se instalará la Sala de Puerto Rico, que es el país invitado de honor; mientras que en laCasa de los Jesuitas estará el estand Autores Dominicanos; en el Centro Banreservas se exhibirá una exposición del destacado escritor dominicano, Virgilio Diaz Grullón, a quien estará dedicada la feria.  En tanto que en la Fortaleza de Santo Domingo estarán las librerías, instituciones gubernamentales y el área de comida.  En la Escuela Nacional de Artes Visuales se impartirán talleres literarios y exposiciones de diversas universidades. En esta ocasión, Espacio Joven estará ubicado en el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos.  Otro espacio que se habilitará en la Ciudad Colonial de Santo Domingo es la Academia de Ciencias, donde estará la Sala de Conferencias de las Universidades.  En el Museo Trampolín se instalará la tienda Bono Cultura y en la Casa de Bastidas estará el área infantil; en el Palacio Borgellán estará el área infantil del Ministerio de Educación (MINERD) y en el Auditorio del Arzobispado estará ocupado por el Ministerio de Educación, en el cual desarrollará una serie de actividades educativas.   A esta fiesta del libro y la cultura se une el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y la Republica Digital, que estarán en el mismo espacio, donde se desarrollarán programas teatrales. El Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores acogerá la Sala Camila Henríquez Ureña de invitación a la Lectura y la Nueva Tribuna Libre, y en el Centro de Capacitación de la Fundación Dominicana y Desarrollo al Consejo Nacional de Competitividad e Innovación.    Hay que destacar que la Ciudad Colonial es el núcleo urbano más antiguo de la ciudad de Santo Domingo. Fue el primer asentamiento europeo permanente en América, fundada en 1502 por los colonizadores españoles. Esta área de Santo Domingo cuenta con edificios coloniales y calles con vetustos adoquines de gran atractivo turístico. En el 1990, fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como Patrimonio de la Humanidad, bajo el nombre de Ciudad Colonial de Santo Domingo.  

Teatro Thalia presenta Homenaje a Luisito Martí con Raphy Almonte

Nueva York.-  El Teatro Thalia presenta en Nueva York, directamente desde la capital dominicana, del 5 al 12 de Abril, al afamado comediante Raphy Almonte, con el show para reírse a lo grande: ¡Volvió Balbuena a Nueba Yol! Con un chin de tó, en Homenaje a Luisito Martí.   Raphy Almonte es un destacado cómico dominicano, productor y escritor en RA despacho creativo. Egresado de la Universidad Católica Santo Domingo. Trabajó en su natal dominicana como Locutor en La Voz de las Fuerzas Armadas HIFA una radioemisora cultural y en la ciudad que nunca duerme, trabajó en la emisora de Mega Medios Radio Kq 94.5fm.   Por su parecido físico con el humorista Luisito Martí, y la fabulosa caracterización del personaje de Balbuena, Almonte pensó que la mejor manera de rendirle un tributo al cómico más querido de la televisión y en los escenarios quisqueyanos, quien en vida fue locutor, músico, intérprete, comediante y humanista, era reviviendo las vivencias del querido personaje que Luisito dejó plasmada en el cine y en la televisión, reproduciendo aquellas hazañas que lo hicieron famoso en todo el mundo.   En combinación con el productor Ángel Gil Orrios, Director Artístico del Teatro Thalia, se pusieron de acuerdo para traer el espectáculo que Raphy tiene montado sobre el famoso personaje de Balbuena el cual será presentado en Abril en la ciudad de Nueva York, por primera vez en dos lugares diferentes.   Los días viernes 5 y sábado 6 a las 8pm y el domingo 7 de abril a las 4pm, en Thalia Spanish Theatre, ubicado en el 41-17 de la Avenida Greenpoint, en Sunnyside Queens, (tren # 7 local hasta estación 40th St. y autobuses Q60, Q32 hasta la Avenida Queens Blvd. y calle 41).   La semana siguiente será presentado en el Comisionado Dominicano de Cultura, los días miércoles 10, jueves 11 y viernes 12 de abril, a las 7 pm. El Comisionado está ubicado en el 541 West de la Calle 145 en Manhattan (tren # 1 Local, hasta la estación 145th St. en la esquina de la Avenida Broadway). La entrada general es $ 25 por persona, pero hay precios especiales para grupos.Para más información y reservaciones, pueden llamar al (718) 729-3880  www.thaliatheatre.org  

Cultura presenta proyecto nominación de La Isabela al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios

Como novedad, el MINC informó sobre la emisión de cuatro sellos postales alusivos a “La Isabela, primera ciudad del Nuevo Mundo”. Santo Domingo. El Ministerio de Cultura (MINC) presentó los antecedentes sobre el   proyecto de nominación del Sitio Histórico y Arqueológico La Isabela al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, dominicano (ICOMOS). Este proyecto de nominación está pendiente de aprobación y declaración como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El acto de presentación, realizado en el Centro de Altos Estudios, lo presidió el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, quien en su intervención valoró las propuestas y opiniones externas por miembros del ICOMOS.   Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la arquitecta, Linda Roca Pezzotti, directora de Gestión del Viceministerio de Patrimonio Cultural, quien, al tiempo de resaltar el valor histórico de La Isabela, habló sobre el interés del ministerio en su declaración como patrimonio mundial. La presentación y descripción del documento estuvo a cargo de Mauricia Domínguez, subdirectora de Gestión de Patrimonio Cultura, quien informó, como novedad, que mediante el Decreto 410-18, emitido por el Poder Ejecutivo, en el transcurso del presente año será puesto en circulación un conjunto de cuatro sellos postales conmemorativos al primer Sitio Histórico, La Isabela, en coordinación con el MINC y el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM). Domínguez explicó que el Sitio Histórico y Arqueológico La Isabela es el resultado de extensas investigaciones arqueológicas e históricas realizadas durante el siglo XX.  El sitio es ámbito vital para la comprensión del intercambio inicial entre la población nativa y los españoles en el Nuevo Mundo.  Dijo que el contenido del informe presenta, en su justificación ll y V, las directrices operativas de la UNESCO, donde se establece, como criterio fundamental, atestiguar un intercambio de valores humanos considerables, durante un periodo concreto.  En representación del ICOMOS, estuvieron presentes Edwin Espinal, presidente, acompañado de los miembros Esteban Prieto Vicioso, Mario Bergés, Diana Martínez, José Batlle, Glady Tejeda, Virginia Flores, Gustavo Ubrí y Amaury Cestain.   Además, Mauricia Domínguez citó 18 instituciones, públicas y privadas, que colaboraron en el levantamiento de la documentación, entre ellas: la Agencia Internacional de Cooperación Española (AECID), el Archivo General de la Nación, el Ayuntamiento del Distrito Municipal La Isabela, el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español (CAEHIE), el Centro de Inventario de Bienes Culturales (CIBC) y la Comisión Presidencial para el Desarrollo Provincial (CPDP). También, figuran la Corporación Estatal de Radio y TV (CERTV), la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (Digepep), la Dirección General de Patrimonio Monumental (DNPM), la Editora Nacional, el Instituto Cartográfico Universitario (ICU), el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morel (IGN), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MINARENA), el Ministerio de Turismo (MITUR), el Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la Universidad de Leiden de los Países Bajos y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. El acto concluyó con el desarrollo de un intercambio de preguntas y respuestas enfocadas en la importancia histórica que reviste el proyecto para la salvaguarda, protección y conservación de los monumentos ubicados en las regiones del país.    Para tales fines y seguimiento, el MINC creó una comisión para la Nominación de la Isabela como Patrimonio Mundial, conformada por Linda Roca Pezotti, presidenta; Mauricia Domínguez, coordinadora; Leticia Tejada, Nerva Fondeur, Martha Roquel, Santiago Duval y María Mercedes Brito, miembros. El 8 de diciembre de 1990, República Dominicana logró que la UNESCO declarara la Ciudad Colonial de Santo Domingo como Patrimonio de la Humanidad, la cual se ha constituido en uno de los destinos de turismo histórico más atractivos de la región del Caribe. Siguiendo el mismo orden, cabe destacar que el 30 de noviembre del 2016, la UNESCO declaró el Merengue como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El interés del MINC es que La Isabela, fundada en 1493, sea declarada Patrimonio Mundial. La Isabela o Villa La Isabela, cercana a la comunidad el Castillo, del municipio Luperón, provincia Puerto Plata, fue la primera ciudad del nuevo mundo fundada por los españoles en el año 1494. En la actualidad, se describe como un Parque Arqueológico, dividido en cuatro áreas: El Castillo, Las Coles, Canteras y el Puerto Astillero.  

Exquisitas voces dominicanas actuarán en el concierto “La canción lírica dominicana”

El maestro Manuel Tejada dirigirá la agrupación que acompañará a los artistas en la presentación, la cual se celebrará este jueves 28, en el Teatro Nacional Eduardo Brito. Santo Domingo. – Cuatro de las voces más exquisitas del canto lírico  dominicano actuarán en el concierto “La canción lírica dominicana”, a efectuarse este jueves 28 de marzo, en el Teatro Nacional Eduardo Brito. Los cantantes que participarán en el concierto son Pura Tyson, Anna Tonna, Otilio Castro y José Heredia, quienes interpretarán el repertorio de composiciones de autores nacionales. La velada estará dirigida por el maestro Manuel Tejada, y contará con la actuación al piano de María de Fátima Geraldes y de Elioenai Medina. El concierto es auspiciado por la Fundación de la Refinería Dominicana de Petróleo-PDV, en el marco de su programa de rescate y preservación de la música nacional, en colaboración con el Ministerio de Cultura. Detalles del concierto fueron ofrecidos durante una rueda de prensa encabezada por el presidente de la Refinería Dominicana de Petróleo, licenciado Félix Jiménez, y el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman. Ambos coincidieron en la importancia de que República Dominicana preserve el legado musical de los más renombrados músicos y cantantes Con esta actividad, la Refinería Dominicana de Petróleo-PDV conmemora el 46 aniversario de su fundación, explicó Jiménez, al ofrecer los detalles de la presentación artística. Jiménez dijo que tiene varios años trabajando en esta recopilación, y que el concierto “Canciones líricas dominicanas” será distinto a otros presentados por la institución que dirige, dado que esta vez se hará en DVD y Blu- Ray, “de forma tal que las próximas generaciones tendrán un testimonio de lo que ha sido la canción lírica de todos los tiempos”. Para Eduardo Selman, el concierto anunciado constituye una manifestación de alto sentido cultural, que el Ministerio de Cultura respalda. Habló de la importancia que tiene el trabajo de recopilación que viene haciendo la Fundación Refidomsa bajo la conducción de Jiménez.  Recordó que recientemente estuvo en Italia, donde entregó al superintendente del Teatro de La Scala de Milán (La Scala), Alexander Pereira, la primera Colección de Clásicos Dominicanos del Siglo XX, que contiene las partituras de nueve composiciones musicales para orquestas sinfónicas y filarmónicas, un trabajo hecho por Refidomsa. Durante el concierto del jueves en la noche serán interpretadas 19 composiciones, cuatro a voz y piano y 15 con un grupo de música denominado “Camareta de Santo Domingo”, dirigido por el maestro Manuel Tejada. El programa de la gala estará sustentado en las canciones de Julio Alberto Hernández, José Dolores Cerón, Luis Rivera, Nelson Lugo, Aura Marina del Rosario, Ramón Díaz, Luis Rivera, Billo Frómeta, Enrique de Marchena y Fabio Fiallo. Al concierto han sido invitados miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, artistas dominicanos, estudiantes y profesores del conservatorio nacional de música y funcionarios del Gobierno.

Refidomsa PDV y Ministerio de Cultura anuncian concierto “La canción lírica dominicana”

Santo Domingo. - La Refinería Dominicana de Petróleo (PDV), en conmemoración del 46 aniversario de su fundación, ofrecerá, en conjunto con el Ministerio de Cultura, el concierto “La canción lírica dominicana”, el próximo jueves 28 de este mes, a las 8:30 de la noche, en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito. El anuncio lo hicieron el presidente de la Refinería, licenciado Felucho Jiménez y el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, durante una rueda de prensa ofrecida este martes en la sede del Ministerio de Cultura. La producción, dirigida por el maestro Manuel Tejada, contará con la participación de los solistas: Pura Tyson, Anna Tonna, Otilio Castro y José Heredia, quienes interpretarán el repertorio de composiciones de autores nacionales, con el acompañamiento musical de la Camerata de Santo Domingo. Los pianistas que forman parte del programa serán la experimentada María de Fátima Geraldes y Elioenai Medina. Félix Jiménez, presidente del Consejo de Administración de la Refinería Dominicana de Petróleo PDV, explicó que el concierto forma parte de la presentación al país de un proyecto de rescate y difusión de composiciones líricas creadas por autores dominicanos. De su lado, el ministro de Cultura, Eduardo Selman, valoró la iniciativa de la empresa, la cual, a su juicio, representa un espaldarazo en beneficio del arte y la cultura dominicana. Selman manifestó, además, que la entidad que dirige siempre se mostrará dispuesta a respaldar las acciones empresariales que buscan salvaguardar las diferentes expresiones artísticas y culturales de la República Dominicana. El programa de la gala estará sustentado en las canciones de Julio Alberto Hernández, José Dolores Cerón, Luis Rivera, Nelson Lugo, Aura Marina del Rosario, Ramón Díaz, Luis Rivera, Billo Frómeta, Enrique de Marchena y Fabio Fiallo.

Actores Sabrina Estepan y Teo Terrero anuncian presentación segunda entrega concierto teatral Amor en la Nube

Santo Domingo.-La actriz y excelente cantante Sabrina Estepan y Teo Terrero, uno de los mejores actores de nuestro país, anuncian la presentación de la segunda entrega del concierto teatral denominado “Amor en la Nube”, los días 29 y 30 de marzo, en el Bar Juan Lockward del Teatro Nacional. La obra describe la historia de un hombre y una mujer que a través de las redes sociales ponen de manifiesto momentos y acciones en evidencia de su relación amorosa mediante el intercambio de mensajes. Esto constituye un elemento novedoso dentro del tipo de espectáculo que genera el disfrute al máximo y entretenimiento a los amantes del teatro y las canciones “bien cantaas”. Como elemento novedoso durante las presentaciones, el público quedará completamente incluido, pudiendo incluso participar activamente y puede ser sorprendido con la aparición de figuras notables del ambiente artístico, que también cautivaran con su arte a los presentes. “Amor en la Nube”, es una interesante obra que presenta el acercamiento cibernético que ´propicia el uso de la tecnología de redes entre las personas de todas las edades, donde cada día el contacto directo y humano se mantiene en primer plano con lo que contribuye a que seamos mejores personas. “En el contenido de la obra se destaca el humor, el drama, pizca de tragedia y amargue, como es la vida misma” afirma Sabrina Estepan’’. “Los amantes del teatro y del canto así como de los eventos para café teatro con historias interesantes van a apreciar esta interesante obra en el Bar del Teatro Nacional” expresó Teo Terrero. ‘’El conocimiento que poseen ambos personajes en materia de tecnología cibernética cada día va quedando en la nube, mientras que la colectividad se va adueñando de esa relación, que le mantiene en vilo en medio de un desenlace donde predomina el amor. Ambos actores expresaron que los asistentes vivirán momentos de acción y diversión sin desperdicios ambientado de un repertorio musical variado y depurado, entre lo que cito una selección melodías a ritmo de la trova, que interpretan afamados artistas Frank Sinatra, Gloria Trevi y otras estrellas internacionales. El Montaje de Canto y Teatro: Amor en la Nube, está bajo la dirección general del actor Mario Lebrón, la dirección musical del maestro Oscar Micheli, y una selección de música en vivo a cargo de un ensamble conformado por tres músicos bajo la dirección del maestro Zambrano y Nicolás. Las luces y sonido, a cargo de la empresa Dimensión Visual y la producción general de la empresa TyM PROA. Para conocimiento del público las boletas están a la venta en la boletería del Teatro Nacional, a RD$750.00 por persona.