Noticias

Ministerio de Cultura conmemora el Día Mundial de la Poesía

El Ministerio de Cultura de la República Dominicana ha conmemorado, a través de su Dirección del Festival Internacional de Poesía, dependencia del Viceministerio de Creatividad, el 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, declarado como tal por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, la Cultura (Unesco). La actividad consistió en una presentación televisada en vivo por todo el país a través de la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV) Canal 4, en su programa Cita Cultural.   Esta actividad contó con la participación de León Félix Batista (poeta y Director del Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo), Franklin Tejeda (Representante en la República Dominicana de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y El Caribe), Basilio Belliard (Poeta y Ensayista, recientemente doctorado por una Tesis sobre Octavio Paz) y Severina Féliz (Coordinadora de la Academia Comunidad Poética, Generación XXI) Entrevistados por Yanela Hernández, conductora del programa, León Félix Batista habló acerca de las políticas que aplica el Ministerio de Cultura, en lo relativo a la creación poética, desde los puntos de vista de la creación y de la lectura, así como de los múltiples apoyos otorgados por vía del Fondo para la Creatividad, publicaciones, premiaciones, talleres, recitales y el propio Festival de Poesía. Franklin Tejeda explicó la naturaleza de la Resolución por parte de la Unesco en 1999 para conmemorar un Día Mundial de la Poesía, así como de las acciones llevadas a cabo desde este organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con miras a incentivar e incrementar los niveles de acercamiento a la poesía. El profesor Basilio Belliard disertó sobre oficio del poeta, los usos del lenguaje y la poesía de Octavio Paz. Por último, Severina Féliz habló de la persistencia de los jóvenes dominicanos en la poesía y las experiencias en tal sentido del grupo de jóvenes poetas que coordina Finalmente, fueron leídos ante las cámaras varios poemas de autores nacionales e internacionales, como Franklin Mieses Burgos, Octavio Paz, Pablo Neruda, Emily Dickinson y William Carlos Williams.

A petición popular regresa “Lo Mejor del Festival de Cine Dominicano en New York” presentando 10 de las mejores películas de los últimos siete años

El gran evento dedicado al desarrollo y crecimiento del cine dominicano será del 4 al 7 de abril, 2019 en el Comisionado Dominicano de Cultura de los EE.UU.   Publicado por José Zabala   New York- A petición popular, producto del gran éxito de las últimas ediciones del Festival de Cine Dominicano en Nueva York (DFFNYC), una producción de Cine Art Entertainment,  presentan "Lo Mejor del Festival de Cine Dominicano en Nueva York”.   El gran evento, dedicado al desarrollo y crecimiento del cine dominicano, se celebrará del 4 al 7 de abril de 2019, en el Comisionado Dominicano de Cultura de los Estados Unidos, ubicado en el 541 West de la calle 245, en Manhattan, Nueva York.   El aclamado Festival de Cine Dominicano en Nueva York, alabado por la audiencia neoyorquina y reconocido por las grandes entidades culturales y políticas de los Estados Unidos, tales como el congresista Adriano Espaillat, la comisionada de New York, Juile Menin, el concejal Ydanis Rodríguez, la asambleísta Carmen de la Rosa, la expresidenta del Concejo Municipal, Melissa Mark-Viverito, la exsenadora Marisol Alcántara, entre otras personalidades, continúa con su compromiso y misión de promocionar el cine y la cultura dominicana.   Con una programación ecléctica y diversa, el DFFNYC sigue con su compromiso aportando al desarrollo de la cultura cinematografía dominicana, un gran ejemplo de esto es esta programación que está compuesta por 10 de las mejores películas que se han presentado en el reconocido festival de cine. Armando Guareño, fundador y director del festival, dijo que “El cine dominicano sigue dando frutos, es una creciente industria en movimiento, en desarrollo, que va avanzando poco a poco con pasos firme. Sus realizadores, tanto en el país como en la diáspora, trabajan arduamente para que nuestro cine transcienda a nivel internacional. Esta muestra es un claro ejemplo de evolución de nuestro cine, un cine que nos une”.   “El Festival de Cine Dominicano en Nueva York tiene como objetivo abrir un espacio para el descubrimiento y la promoción del cine dominicano, impulsar la labor tanto de los nuevos realizadores como la de los ya consagrados y sobre todo crear un punto de encuentro para los amantes del séptimo arte y de la cultura dominicana en la Gran Manzana, que todos los años se dejen llevar por el ambiente cinematográfico que está surgiendo en el vecindario del Alto Manhattan”, finalizó diciendo Armando Guareño.   La muestra comienza con “FLOR DEL SOL”, dirigida por Dilia Pacheco, ganadora como Mejor Película de la 7ma. edición del festival. La película es una historia de trapos a riquezas que narra la vida de Víctor Méndez Capellán, uno de los hombres de negocios más exitosos en República Dominicana. Un huérfano de la clase trabajadora armado solo con su ingenio, la película sigue su ascenso contra todo pronóstico de la pobreza desde sus días brillando zapatos en las calles hasta su dominio de los negocios internacionales en la sala de juntas.   En esta muestra especial también se presentaron las películas TRABAJO SUCIO, dirigida por David Pagán Maríñez y protagonizada por Cheddy García, Frank Perozo, Nashla Bogaert, El Mayor, Pio la Distingancia y Killadamente; QUIERO SER FIEL, dirigida por Joe Menéndez con Valentino Lanus, Sandra Echeverría; OVNI, de Raúl Marchard, con la actuaciones de Tony Pascual “Pachulí”, Christian Álvarez, Pericles Mejía, Yaritza Reyes, Fausto Rojas; MAÑANA NO TE OLVIDES, de Jose Pinky Pintor, con las actuaciones de Johnnie Mercedes, Hensy Pichardo, Freddy Ginebra; y TODAS LAS MUJERES SON IGUALE, dirigida por David Maler, con las actuaciones estelares de Cheddy García, Frank Perezo, Nashla Bogaert, Yasser Michelen.   Así como PULSO, de Giancarlo Beras-Goico, con Alfonso Rodríguez, Ana Carmen León, Francisco Alejandro Vázquez, Cinthya Núñez; COLAO dirigida por Frank Perozo, con las actuaciones de Raymond Pozo, Miguel Céspedes, Manny Pérez, Nashla Bogaert, Celinés Toribio, Anthony Álvarez, El Nene La Amenazzy, Arcángel La Maravilla; y MISIÓN ESTRELLA, dirigida por el fenecido Fernando Báez, con las actuaciones de Javier Grullón, Anthony Álvarez, Hony Estrella, Danilo Reynoso, Melymel, Tony Pascual.   La muestra concluye con el filme EL FANTASMA DE NOVIA del director Francis “EL Indio” Disla, la cual fue la apertura del DFFNYC 18. Con Carmen Villalobos, William Levy, Fausto Mata (Boca de Piano), Susana Dosamante, Brandon Penich y una presentación especial de Francisca Lachapel; el filme narraba la de “Lupe del Mar”, una impertinente y arrogante actriz de novelas mexicanas, que viaja a República Dominicana para hacer realidad uno de sus más grandes sueños: grabar una película. Sin embargo, ella sufre un terrible accidente, que la lleva a estar en estado de coma. Tendrá 9 días para regresar a la vida y el único que puede hacerlo es un ladrón capaz de comunicarse con espíritus. Su director Francis “El Indio” Disla estará presente para una sección de pregunta y respuesta.   Les invitamos a que disfruten de esta diversa muestra de cine dominicano porque “El cine nos une”. Las taquillas para Lo Mejor del Festival de Cine Dominicano en Nueva York, se pueden comprar por internet en eventbride.com/dominicanfilmfestival   Lo Mejor del DFFNYC es patrocinado por: City Council Ydanis Rodríguez, DGCINE, La Casita Producciones, Dominican Board of Tourism  Univisión, Unimas, Univision Radio, Telemicro, Barceló, Festival de Cine Dominicano-RD (Festcinerd), El Comisionado Dominicano de Cultura en USA, Bou Films, Zabala Al Día Unites Healthcare,   Para más información sobre las proyecciones, la lista completa de las películas, boletería y horarios favor de visitar nuestra página en www.eventbridg.com/dominicanfilmfestival www.facebook.com/dffnycofficial and Instragram @dffnycofficial #elcinenosune

Reconocerán a nueve escritores de RD con dedicatoria de días en la Feria del Libro

El magno evento cultural se celebrará en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, del 25 de abril al 5 de mayo, y estará dedicado al escritor Virgilio Díaz Grullón. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de la Feria del Libro, anunció los nombres de los nueve escritores dominicanos sobresalientes que serán reconocidos con la dedicatoria de un día en el marco de la 22.ª Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019 (FILSD 2019), dedicada al insigne escritor dominicano Virgilio Díaz Grullón. En esta versión del más grande evento cultural de la República Dominicana, a celebrarse del 26 de abril al 5 de mayo, en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, serán homenajeados con la dedicatoria de un día: la librería Mateca, Yrene Santos, Miriam de Gautreaux, Nan Chevalier, Leibi Ng, José Chez Checo, César Mella, Eleuterio Martínez y Reynaldo Disla. La directora de la Feria del Libro, Ruth Herrera, expresó que: “se trata de un seleccionado descollante que deja su huella indeleble en la historia de las letras y en la sociedad dominicana. Abarca distintos géneros y manifestaciones de la creación literaria, de la investigación científica y culinaria, y de la promoción del libro y del conocimiento”. El sábado 27 de abril, el día será dedicado a la librería Mateca, en las personas de Santiago y Luisa Povedano, propietarios y gestores, por su labor permanente y entregada a lo largo de cuatro décadas, a mantener la presencia del libro físico y ofertar un vasto catálogo cultural, literario, científico, educativo, humanístico y lúdico. El domingo 28 de abril se dedicará a la poeta residente en los Estados Unidos, Yrene Santos, de exquisita y noble producción poética. El lunes 29 de abril, la jornada la distinguirá Miriam de Gautreaux, una de las grandes pioneras de la cocina dominicana, maestra repostera, especializada en el arte mágico del azúcar. El siguiente día, el martes 30 de abril, se destina al escritor Nan Chevalier, poeta, narrador y ensayista, ejemplo de generaciones y profesor de literatura creativa. Leibi Ng, autora y especialista de literatura para niños, incansable animadora cultural, protagonizará el miércoles 1 de mayo. A continuación, el jueves 2 de mayo, tendrá lugar de honor el historiador, investigador y bibliógrafo, José Chez Checo. El viernes 3 de mayo estará dedicado a César Mella, notable psiquiatra, con innovadoras publicaciones, por sus temas en el campo de la salud mental y la sociedad. Entre tanto, el 4 de mayo tendrá su día el ingeniero forestal Eleuterio Martínez, investigador, ambientalista, especialista en temas de medio ambiente y trópico. Finalmente, el 5 de mayo, día de la clausura de la FILSD 2019, se descorre el telón y aparece Reynaldo Disla, chispeante narrador y dramaturgo, nombre imprescindible en el mejor teatro contemporáneo dominicano. El reconocimiento diario, coordinado por Teófilo “Teo” Terrero, empieza a las diez de la mañana, con el acto formal que traza la semblanza y legado del autor o autora, en la plaza del Reloj del Sol, que durante diez días se bautizará bajo el apelativo de Plaza de los Escritores. El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, dispuso el año pasado que la FILSD 2019 fuera realizada en la Ciudad Colonial, debido a que tres museos de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte están siendo sometidos a remozamientos. La FILSD 2019 tendrá a Puerto Rico como Invitado de Honor, país que ha garantizado una delegación integrada por los escritores José Luis Vega, poeta, narrador y ensayista; Mayra Santos Febres, narradora, poeta y gestora cultural. También la poeta Mara Pastor; la académica Sheila Barrios y el novelista Juan López Bauzá. Otros autores que han confirmado su participación en el evento cultural son Homero Aridjis (México), Adolfo Castañón (México), especialista en la correspondencia de Pedro Henríquez Ureña con Alfonso Reyes; el poeta, narrador y periodista, Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), y el novelista y ensayista, William Ospina (Colombia), entre otros.

Anuncian ganadores XIV Premio Literario Letras de Ultramar

NUEVA YORK —Los escritores dominicanos residentes en el exterior Leonardo Nin y Rossalinna Benjamín fueron declarados ganadores del XIV Premio Literario Letras de Ultramar 2018.   Rossalinna Benjamín, residente en Nueva York, ganó el premio en el género de Poesía, con la obra Érase una vez el cuerpo; y Leonardo Nin, quien reside en Massachusetts, se alzó con los premios de Novela y Cuento, con las obras Solo sé que le llamaban Sombra y Por eso no volveré nunca respectivamente.   El jurado de Poesía estuvo integrado por los escritores dominicanos León Félix Batista y Farah Hallal, y el escritor colombiano Carlos Aguasaco. El de Cuento por los escritores Juan Fernando Merino, de Colombia, y Rosa Silverio y Daniel Tejada de República Dominicana; y el de Novela por los escritores dominicanos José Enrique García, Reynaldo Paulino Chevalier (Nan), y Miguel Aníbal Perdomo.   El anuncio fue hecho el sábado, 16 de marzo de 2019, en la sala de teatro Rafael Villalona del Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, localizada en el 541 West de la calle 145, 2do. piso, casi esquina Broadway, en Manhattan.    El comisionado de Cultura, Lic. Carlos Sánchez, felicitó a los galardonados por la gran calidad de sus manuscritos, y dijo que en esta versión 47 obras fueron presentadas a concurso, 24 en el género de Poesía, 12 en Cuento y 11 en Novela.   En el laudo, el jurado de Poesía dijo que había decidido, a unanimidad, declarar ganador el libro Érase una vez el cuerpo, de Rossalinna Benjamín,“por la fuerza y originalidad de su discurso, valiente en contenido y forma, el cual además fluye desplegando variedad de registros, sin perder nunca la unidad de sentido y tema, y convirtiendo este libro en un proyecto literario sólido y ejemplo de renovación lírica”.   El jurado de Cuento escogió por unanimidad la obra de Leonardo Nin: Por eso no volveré nunca, “por la maestría de algunos relatos, la calidad de la prosa y el dominio de distintas herramientas literarias que denotan un trabajo continuado, así como un notable aliento poético en varios de los cuentos”.   En el género de Novela, el jurado seleccionó a unanimidad la obra Solo sé que le llamaban Sombra, también de Leonardo Nin, “porque consideramos que la obra responde a los principios estéticos y técnicos propios del género novela, y que en ella son notables los recursos expresivos empleados siempre al servicio de la acción. Destacan en esta novela la caracterización de los personajes centrales, el uso de una prosa diáfana signada por el erotismo y el humor negro, así como la inserción de recursos cinematográficos y la organización circular de la historia a través de la memoria afectiva. La crítica social y los trasfondos sórdidos de la ciudad completan el escenario de una historia interesante de principio a fin, que no pierde nunca de vista su carácter ficticio”. El Premio Letras de Ultramar es convocado anualmente por el Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, entidad del Ministerio de Cultura de la República Dominicana; tiene un premio en metálico de US$5,000 dólares y un certificado por género.   Las obras ganadoras serán publicadas por la Editora Nacional, en la Colección de Ultramar, y los ganadores participarán como invitados de honor de la XXII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019.  Para más información, llamar al 212-234-8149, o visite nuestro sitio web: www.codocul.com. Síganos en Twitter: @codocul1 / Facebook: www.facebook.com/comisionado.cultura/, / Instagram: www.instagram.com/codocul/   ####   *********** Datos biográficos de los ganadores:   Rossalinna Benjamín es una escritora dominicana. Poeta, gestora cultural y educadora. Libros: Manual para asesinar narcisos, Diario del desapego (Poesía). Premios: Mención honorífica Categoría Universitaria Concurso Nacional de Talleres Literarios Santo Domingo 2008; Premio Nacional de Poesía Joven Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2011; Mención Particular Premio Mundial de Poesía Nosside Italia 2014; Mención  Premio Mundial de Poesía Nosside Italia 2015. ______   Leonardo Nin es poeta, cuentista, novelista, ensayista y lingüista dominicano. Es un destacado representante de la literatura dominicana de la diáspora. Ha publicado diversas obras literarias, entre las que figuran: Guasábaras (Cuentos, 2003), Sacrilegios del excomulgado (Cuentos, 2008), Espacio pagado (Poesía, 2010), Amnesia (Poesía, 2011), Mañana, si Dios muere (Novela, 2001), Poemas en blanco y Negro (Poesía, 2014). También ha desarrollado una intensa labor literaria y de investigación lingüística y antropológica sobre las variaciones fonéticas del castellano en América y las influencias de las lenguas aborígenes nativas y africanas en las vertientes modernas de comunicación. En el 2007 fue galardonado con el premio nacional de la Juventud en Literatura. Sus trabajos literarios y de investigación han sido publicados en varias antologías y revistas literarias nacionales e internacionales. En el 2017 obtuvo el Premio Letras de Ultramar de Teatro con la obra Las porfiadas.

Aclara fue Bellas Artes que solicitó al MAP separación administrativa del Ministerio de Cultura

Una declaración del ente estatal señala que a la llegada del arquitecto Eduardo Selman como ministro del ente estatal, ya la decisión había sido tomada. El Ministerio de Cultura (MINC) aclaró que es responsabilidad de la Dirección General de Bellas Artes, y sus autoridades, las medidas que se adoptan sobre el personal de esa dependencia, que  desde enero del 2019 fue sometida a un proceso de desconcentración administrativa de ese ente estatal. La declaración señala que la referida desconcentración no la solicitó el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, sino que fue una iniciativa de las autoridades de la Dirección General de Bellas Artes, y que estaba decida cuando él asumió el cargo a mediados del 2018. “Cuando el arquitecto Eduardo Selman asumió como ministro de Cultura, ya la dirección de Bellas Artes había solicitado al Ministerio de Administración Pública (MAP) que descentralizara ese organismo administrativamente del Ministerio de Cultura, y además, ya se había aprobado”, subraya. La nota aclaratoria, remitida a los medios a través de la Dirección de Comunicaciones del MINC, agrega que durante todo ese proceso, iniciado en enero del 2019, las autoridades del Ministerio de Cultura, comenzando por el ministro Eduardo Selman, han estado colaborando para que sea ejecutada la decisión del MAP, respondiendo de manera oportuna a los requerimientos y facilitando los procesos puestos en marcha. Hecha la precisión, el MINC deja establecido que las consecuencias derivadas del proceso de separación administrativas de Bellas Artes, -sea que afecten o beneficien al personal que allí labora-, no deben ser atribuibles a la gestión del ministro Eduardo Selman. Y concluye señalando que el Ministerio de Cultura y sus autoridades continuarán colaborando con la dirección de Bellas Artes hasta dejar completada la referida desconcentración, tal y como fuera solicitado por ésta y aprobado por el MAP.

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA Monumento a los Héroes de la Restauración: 75 años de Historia

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA Monumento a los Héroes de la Restauración: 75 años de Historia BASES DEL CONCURSO Al celebrarse en este año 2019 el 75 aniversario del Primer Picazo para la construcción del Monumento de Santiago, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Monumento a los Héroes de la Restauración se complace en anunciar la realización del Concurso Nacional de Fotografía Blanco y Negro, Color y Dispositivos Móviles, como parte de la gestión cultural que reconoce la importancia de este Icono de la Nación, al tiempo que promueve una manifestación importante del arte dominicano. DE LA PARTICIPACIÓN Puede participar toda persona dominicana o extranjera (con residencia legal en el país, de por lo menos dos años inmediatamente anterior a la convocatoria de este concurso), mayor de edad, que sea aficionada o profesional de la fotografía. No podrá participar ningún empleado del Ministerio de Cultura y sus dependencias, familiares de los organizadores ni el equipo de jurados. DE LAS OBRAS El tema del concurso es Monumento a los Héroes de la Restauración: 75 años de Historia. Técnica en blanco y negro/ color y dispositivos móviles. Las fotografías a concursar deben ser individuales y originales, sin registro en otros concursos y exposiciones públicas, y sin importar haber sido difundidas en algún medio de comunicación y el año de su confección. En este Concurso de Fotografía a Blanco y Negro y color se admite completa libertad técnica en la realización de las fotografías análogas o digitales. En ambos casos el jurado apreciará la calidad de impresión y el contenido artístico de las mismas. Cada concursante podrá enviar un máximo de tres (3) obras, tamaño 11x14 pulgadas como mínimo, 16x20 pulgadas como máximo, y cualquier formato intermedio, las cuales deberán ir pegadas a un soporte rígido con aditamento para colgarlas y montadas en un recuadro (passpartout), cintra o coraplas de un mínimo de dos pulgadas de ancho en cada lado. No se aceptará ningún otro montaje que no sea el especificado. Cada fotografía deberá tener una ficha pegada al dorso que indique el seudónimo del autor y el título de la obra. Cada participante sólo podrá usar un seudónimo. DE LAS FECHAS, INSCRIPCIÓN Y RECEPCIÓN DE OBRAS La recepción de los trabajos a concursar comenzará a partir del 10 de abril de 2019 y tendrá como fecha límite de recepción el 13 de abril de 2019. Las obras y documentos deberán ser entregados en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA, ubicado en la Ave. Las Carreras esq. Ave. Francia, Santiago, R.D., en la Recepción General de la institución (2do nivel) en horario de lunes a sábado, de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. Junto a las fotografías deberá entregarse un sobre cerrado con CD o dispositivo USB de las obras participantes (en formato JPEG a 300 DPI para PC) y una hoja con la siguiente información: nombre del autor, dirección, teléfono y dirección electrónica (e-mail). El sobre tendrá escrito el seudónimo en la parte de afuera. DE LOS PREMIOS El jurado otorgará los siguientes premios en moneda dominicana, en las diferentes categorías: Blanco y Negro/Color 1er. Premio RD$50,000.00 y Certificado 2do. Premio RD$30,000.00 y Certificado 3er. Premio RD$20,000.00 y Certificado Mención de honor, a consideración del jurado Dispositivos móviles 1er. Premio RD$20,000.00 2do. Premio RD$10,000.00 3er. Premio RD$5,000.00 Mención de honor, a consideración del jurado DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES Y LA DIVULGACIÓN Las fotografías no premiadas y las depositadas no reclamadas en 15 días luego de finalizada la exposición, pasarán a ser propiedad exclusiva de la Dirección Regional Norte, Institución organizadora del concurso, la cual se reserva el derecho de reproducción o exhibición de ellas para actividades promocionales, dentro y fuera de la República Dominicana respetando los derechos del autor, de acuerdo a la ley 65-00 sobre Derecho de Autor o a la legislación que pudiere sucederle. La aceptación de las bases de este concurso implica que los participantes consienten en ceder a la Dirección Regional Norte, los derechos patrimoniales sobre las obras participantes en el mismo durante la celebración del concurso para fines educativos, de promoción y difusión. En caso de resultar premiado en este certamen, el fotógrafo reconocido consiente en ceder a la Dirección del Monumento, por tiempo indefinido, los derechos patrimoniales sobre las obras merecedoras del premio. El concursante debe ser el único titular de los Derechos de Autor y asegurarse de que terceras personas no puedan reclamar ningún derecho con respecto a ellas. DEL JURADO DE SELECCIÓN Y DE LA PREMIACIÓN El Jurado de selección y premiación estará compuesto por tres personas altamente calificadas y sus decisiones serán inapelables. La entrega de premios se efectuará en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA, en el acto de apertura de la exposición de las fotografías seleccionadas, el día 27 de abril de 2019, Las fotografías no ganadoras deberán ser retiradas de la Centro de Convenciones de Santiago en un plazo máximo de quince (15) días a partir del cierre de la exposición, que será el 11 de mayo de 2019. Transcurrido ese plazo, las obras no retiradas por sus autores se reputarán como abandonadas y los organizadores podrán disponer de las mismas, a su entera discreción, (en caso de rotar de lugar la exposición la fecha se irá rodando). Los organizadores del concurso tomarán todas las precauciones necesarias en el manejo de las obras participantes, pero no aceptarán ninguna responsabilidad por pérdida o deterioro de las mismas. INFORMACIÓN Y CONTACTO Para mayor información, comunicarse a: Monumento a los Héroes de la Restauración Santiago de los Caballeros, República Dominicana Tel. 809-241-1391 E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloakc22eb1eab100cce369ace93af7a11654').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addyc22eb1eab100cce369ace93af7a11654 = 'santiagomhr' + '@'; addyc22eb1eab100cce369ace93af7a11654 = addyc22eb1eab100cce369ace93af7a11654 + 'gmail' + '.' + 'com'; var addy_textc22eb1eab100cce369ace93af7a11654 = 'santiagomhr' + '@' + 'gmail' + '.' + 'com';document.getElementById('cloakc22eb1eab100cce369ace93af7a11654').innerHTML += ''+addy_textc22eb1eab100cce369ace93af7a11654+'';   Bases en PDF 

El ministro de Cultura de RD entrega al Teatro de La Scala de Milán la Colección Clásicos Dominicanos del Siglo XX

La recopilación de partituras fue recibida por el superintendente Alexander Pereira, durante una vista a la sede del teatro en Italia.   Milán, Italia.- El ministro de Cultura de República Dominicana, arquitecto Eduardo Selman, entregó al superintendente del Teatro de La Scala de Milán (La Scala), Alexander Pereira, la primera Colección de Clásicos Dominicanos del Siglo XX, que contiene las partituras de nueve composiciones musicales para orquestas sinfónicas y filarmónicas.   Selman, quien está de visita en esta nación europea, estuvo acompañado del cónsul dominicano en Milán, Fernando Cáceres, y el vicecónsul, Joaquín Taveras; mientras que el superintendente Pereira recibió la comitiva junto a la directora de ceremonial de La Scala, Donatella Brunazzi. En el mismo acto, Pereira entregó al ministro Selman un libro sobre el famoso teatro.   Al entregar la recopilación musical, el ministro de Cultura destacó el valor de la misma, señalando que ella es un valioso sumario de composiciones musicales de los más renombrados músicos de República Dominicana.   La Colección Clásicos Dominicanos del Siglo XX fue patrocinada por la Fundación Refinería Dominicana de Petróleo que preside el licenciado Félix Jiménez, que la entregó al Ministerio de Cultura para que la distribuyera entre las orquestas sinfónicas nacionales y extranjeras, en especial, de aquellos países con los cuales República Dominicana mantiene relaciones.   La colección entregada al intendente de La Scala comprende partituras impresas, acompañadas de un formato digital, o sea, en un formado más moderno, que permite una mejor dirección y ejecución.   Este primer volumen, de los dos que están contemplados por la fundación, contiene las piezas musicales: A la caída de la tarde, de José Dolores Cerón; Fantasía sinfónica simastral, de Juan Francisco García; Tres preguntas, de Luis E. Mena; Una respuesta, de Bienvenido Bustamante;Serenata en La, de Julio Alberto Hernández; Rapsodia dominicana No. 1, de Luis Rivera; Elegía, de Ramón Díaz; Suite Pastoral, de Manuel Simó, y Canto a la madre tierra, de Manuel Marino Miniño.   Dicha publicación fue presentada al país en un concierto que tuvo lugar en el Teatro Nacional Eduardo Brito, en el mes de agosto de este año, el cual estuvo dirigido por el maestro Dante Cucurullo.

El Ministerio de Cultura explica motivos derribo de ciertos árboles en la Plaza de la Cultura

El ente estatal aclaró que serán sustituidos por otros árboles que no afecten las edificaciones ni los objetos museográficos. Santo Domingo, 13 de marzo de 2019.-El Ministerio de Cultura (MINC) explicó, a través de un comunicado, que obedece a recomendaciones de organismos competentes el derribo de ciertos árboles en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, que está siendo sometida a remozamientos por el gobierno del presidente Danilo Medina. Declaró que el corte de esos árboles se ha estado haciendo porque se comprobó que su humedad afectaba los objetos museográficos y, en otros casos, las raíces, las estructuras de los edificios de los tres museos sometidos a remozamientos. En la primera etapa de los trabajos, iniciados el pasado año, son intervenidos los edificios que alojan los museos del Hombre Dominicano, de Historia y Geografía y de Arte Moderno. En el comunicado, emitido a través de la Dirección de Comunicaciones del MINC, se aclara que los árboles eliminados serán sustituidos por otros que sean más amigables y útiles, una vez concluya la remodelación de los museos indicados. El año pasado, en rueda de prensa ofrecida por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, y por Francisco del Valle Ramírez, director de la Oficina Presidencial para el Desarrollo Provincial, se advirtió el problema que representaban ciertos árboles que colindaban con los museos. Se aseguró, entonces, que el proyecto de remozamiento tenía previsto la preservación de los árboles nativos y endémicos de la isla que allí existan y la siembra de otros, labor que se ejecuta con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. También, explicaron que el Museo de Arte Moderno y el Museo del Hombre Dominicano serían intervenidos sin modificar sus estructuras originales, para actualizarlos con el uso de la tecnología y los materiales que los aproximen a las características que exigen las innovaciones del siglo 21.   Con respecto al Museo de Historia y Geografía, se explicó que como el edificio que lo aloja no fue diseñado para un museo y debido a que con el tiempo su estructura sufrió un deterioro significativo, se han aprovechado las áreas salvables y se han demolido las inservibles, las que serán reemplazadas por espacios más adecuados, propios para un museo.   La segunda etapa de remozamiento de la Plaza de la Cultura contempla adecuarla para actividades relativas al ocio, preservarla como un pulmón de la ciudad, creando en ella pequeñas plazas, un anfiteatro de baja capacidad, disminuir el tránsito y presencia de vehículos en su interior, dotarla de facilidades técnicas para la realización de eventos y de un sistema de seguridad, que incluye cámaras de vigilancia y garitas de control.

Amplia y diversa delegación de escritores extranjeros vendrá a la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019

El Ministerio de Cultura anunció que una amplia representación de escritores y académicos ha confirmado su participación en la 22ª Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019 (FILSD 2019), cuyo invitado de honor es Puerto Rico, fijada para celebrarse del 25 de abril al 5 de mayo de este año.   En diciembre del año pasado, el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, anunció que el evento cultural tendrá como escenario la Ciudad Colonial de Santo Domingo y estará dedicado al laureado cuentista dominicano, Virgilio Díaz Grullón.   Este lunes 11 de marzo, Ruth Herrera, directora general del Libro y la Lectura y de las Ferias del Libro, informó que han confirmado su participación en la FILSD 2019 autores de México, Colombia, Cuba y Puerto Rico.   También, se espera una amplia delegación de escritores dominicanos radicados en el extranjero, informó Herrera, quien dijo que ya se agilizan los preparativos del montaje de la FILSD 2019.   Entre los autores confirmados para el evento cultural más concurrido de la República Dominicana se encuentran: Homero Aridjis (México), sin lugar a dudas, uno de los escritores contemporáneos de Hispanoamérica imprescindibles; Adolfo Castañón (México), poeta y ensayista mexicano, especialista en la correspondencia de Pedro Henríquez Ureña con Alfonso Reyes; el poeta, narrador y periodista, Darío Jaramillo Agudelo (Colombia), y el novelista y ensayista William Ospina (Colombia), poseedor de una extensa y aclamada obra.    Igualmente, han garantizado su asistencia, Elena Medel, poeta española, estudiosa de la poesía de mujeres; el novelista de las nuevas camadas y periodista, Carlos Manuel Álvarez, y el ensayista Rafael Rojas, procedentes de Cuba con residencia en España y México, respectivamente.   Desde Puerto Rico, invitado de honor de esta feria, han confirmado su presencia los polifacéticos escritores José Luis Vega, poeta, narrador y ensayista; Mayra Santos Febres, narradora, poeta y gestora cultural. Asimismo, la poeta Mara Pastor; la académica Sheila Barrios y el novelista Juan López Bauzá.   De la diáspora dominicana, residente en Estados Unidos, Canadá y España, vendrán: Rei Berroa, poeta y ensayista; Yrene Santos, poeta; el narrador Rey Andújar; el crítico Néstor Rodríguez, y la poeta y cuentista, Rosa Silverio.   Desde Puerto Rico vienen los ensayistas, críticos y académicos Miguel Ángel Fornerín, Eugenio García Cuevas y Carlos Roberto Gómez, editor y promotor veterano de la literatura dominicana, todos colaboradores en la preparación de esta FILSD 2019.   Al hacer el anuncio, Ruth Herrera adelantó que muy pronto divulgarán la composición de la delegación puertorriqueña, ya que ha sido necesario una cuidadosa labor de selección a cargo del Instituto de Cultura Puertorriqueña, dada la extensa cantera de escritores, literatos, académicos, editores y artistas con que cuenta la hermana isla.   Para esta edición, además de la variedad de libros a ser ofertados, se expondrá la diversidad cultural del país, aprovechando el escenario de la Ciudad Colonial de Santo Domingo.   El Ministerio de Cultura ha informado que otro eje que estará presente en la FILSD 2019 será el relacionado con la innovación cultural, para exponer de cómo la cultura, además de identificar nuestra dominicanidad, representa un valioso atractivo para nuestra competitividad económica, en especial la turística. 

Conmemoración Natalicio General Francisco del Rosario Sánchez

Efemérides Patrias conmemorará 202 Aniversario Natalicio de Francisco del Rosario Sánchez La Comisión Permanente de Efemérides Patrias rendirá homenaje a Francisco del Rosario Sánchez con motivo de cumplirse este sábado 9 de marzo 202 años de su natalicio. El licenciado Juan Daniel Balcácer, presidente de Efemérides Patrias ofreció la información  del homenaje a "Francisco del Rosario Sánchez, héroe de la Independencia y precursor de la Restauración, a realizarse en la Puerta del Conde, donde reposa su busto en honor a que aquí izó la primera Bandera Nacional el 27 de febrero de 1844. Luego, la comisión que encabeza el historiador se dirigirá hacía el Mausoleo, en el Altar de la Patria donde se levanta su efigie junto a los también padres de la patria; Juan Pablo Duarte y Matías Ramón Mella, donde será colocada una Ofrenda Floral. Balcácer explicó que el peso político de Sánchez en el proyecto de liberación nacional fue de tal magnitud, que su firma  en el Manifiesto del 16 de enero de 1844, documento considerado como nuestra acta de independencia, fue la tercera. "Sánchez, al igual que sus compañeros, sintió en lo más profundo de su alma la necesidad de separar las comunidades haitiana y dominicana para proporcionarle a su pueblo un Estado-Nación democrático, libre e independiente. Y hacía esos nobles objetivos dedicó sus anhelos y esfuerzos de juventud".  El historiador explicó que ante tras la Independencia y ante la anexión a España en 1961 "Sánchez no titubeó para empuñar las armas y salir en defensa de la Independencia Nacional y que en ese intento ofrendó su vida por la patria".  El acto y Ofrenda Floral se realizará a las 10 de la mañana.

Ministerio de Cultura clausura curso sobre “Historia del Arte Dominicano”

La actividad fue dirigida a diplomáticos de representaciones extranjeras que están acreditados en República Dominicana.   Santo Domingo. -Con un coloquio en el que participaron cuatro reconocidos artistas plásticos, concluyó el curso “Historia del Arte Dominicano”, auspiciado por el Ministerio de Cultura, el cual fue impartido en el salón de conferencias del Palacio de Bellas Artes por Laura Gil Fiallo, crítica de arte.   Recibieron sus certificados miembros del personal diplomático de las embajadas de los Estados Unidos, Unión Europea, Brasil, Argentina, España y Alemania.   Entre las personalidades que participaron en el adiestramiento figuraron Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes, y la señora Gloria de Selman, esposa del ministro de Cultura, Eduardo Selman. Los participantes en la tertulia fueron: José Perdomo, la maestra Elsa Núñez, Rosa Tavárez y Antonio Guadalupe. Cada uno expresó su visión sobre la forma en que conciben las obras de arte y su accionar en la plástica. Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes, fungió de presentadora y moderadora de la discusión.   José Perdomo, el primero en exponer, habló de sus obras y dijo que ellas reflejan las experiencias de haber vivido en Perú, que lo conectaron con el arte indígena de Suramérica.   De su lado, Elsa Núñez rememoró que en sus inicios tuvo un estilo fuerte y expresionista, y que en tiempos de la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo sus creaciones eran monocromáticas y muy fuertes. Luego de ese tiempo, dijo Núñez, vino la Guerra de Abril y que esa realidad social se ve reflejada en muchas de las obras; período en que se produjo un fraccionamiento.   Asimismo, narró sus experiencias de haber vivido en España, visitar museos en Francia, y dijo que, luego de ello cambió su estilo usando figuras humanas vestidas de blanco.   En tanto que, Rosa Tavárez opinó que los artistas “nunca deben hablar de lo que pintamos, para eso está la obra”.   Expresó que durante toda su vida ha trabajado tomando en cuenta sus experiencias como madre, mujer y amiga; que a través de la tela y el papel se ha inspirado en distintas culturas. Tavárez, nacida en Santiago, cree que se nace siendo artista, y que esa autenticidad es lo que lleva al creador a ser un ente sensibilizador con su trabajo.   De su lado, Antonio Guadalupe habló de sus influencias por la cultura taína e indígena y sus investigaciones en distintas cavernas y leyendas.   Habló también de su interés de hacer trabajos relacionados con la búsqueda de lograr una pintura que refleje senderos de identidad propia; y que por esa razón trabajó el tema de las leyendas y pictografías. El curso se impartió los jueves 14, 21 y 28 del mes de febrero, en horario de cuatro a seis de la tarde.   Con la actividad formativa tuvo como objetivo que los asistentes dominen en forma sistematizada y organizada aspectos de la cultura de la República Dominicana. Además, que tengan una visión panorámica de los rasgos de la identidad nacional.

Comisión para la Celebración del Centenario de Casandra Damirón inicia programa de actividades

Anuncia concierto tributo para el 12 de marzo, en el que participarán Milly Quezada, Maridalia Hernández y Adalgisa Pantaleón. La Comisión para la Celebración del Centenario del Nacimiento de Casandra Damirón inició el programa conmemorativo, con la celebración de dos actividades que fueron presididas por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman. La primera consistió en el homenaje que se le rindiera a la artista durante el Desfile Nacional del Carnaval 2019, en el que una carroza dedicada a su honrar su memoria hizo el recorrido como parte de las atracciones del evento celebrado el domingo 3 de marzo. El segundo acto fue el develizamiento de una tarja en honor a “La Soberana” en la sede de la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), acto en el que hablaron el Presidente del Consejo de Administración de esa televisora, Ellis Pérez; el director de esta, Ramón Tejeda,  y el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman. Asistieron al acto también los hijos de Casandra Damirón: José Eliseo (Checheo) Rivera Damirón y Luisa Rivera Damirón,  y el viceministro de Educación, Luis de León. En el mismo, el arquitecto Eduardo Selman pronunció unas breves palabras en las que valoró el legado de la artista: “Hablar de Casandra es hablar del país” dijo. Agregó que, para recordar los aportes de Casandra al país, ha sido creada una comisión  presidida por él,  que se encarga de la ejecución de un programa de actividades dirigido a realzar la vida, obra y méritos de la referida artista, durante todo el año 2019”. La Comisión, además de Selman, la integran Pedro Peña Rubio, alcalde de la provincia Barahona; Noel Octavio Suberví Nin, alcalde del municipio de Barahona y los hijos de La Sobenana: José Eliseo (Checheo) Rivera Damirón y Luisa Rivera Damirón. La completan:  Fabio Herrera, representante de la Fundación Casandra Damirón, Inc; y como miembros: Flavia García Terrero, Oscar López Reyes, Virgilio Grautreaux Piñeiro y Wilson Gómez Ramírez. Homenaje en el Desfile Nacional de Carnaval La carroza alegórica a la artista,, quien nació el 12 de marzo del 1919 en Barahona, fue la tercera en presentarse en el Desfile Nacional de Carnaval 2019, patrocinada por el Ministerio de Obras Públicas. En medio de la algarabía de los miles de asistentes al evento, la carroza  dedicada a La Soberana avanzaba por la avenida George Washington, siendo precedida por  la carroza que ocupaban los reyes del Desfile del Carnaval, Nashla Bogaert y Frank Perozo. Concierto tributo Para el 12 de marzo, a las 7:00 d la noche, se tiene fijado un concierto tributo titulado: “Ellas por Casandra”, a celebrarse en el salón Papa Molina de la televisora estatal. En la actividad artística participarán Milly Quezada, Maridalia Hernández y Adalgisa Pantaleón, además de la Big Band de CERT, que dirige Josean Jacobo.  Sobre la artista Altagracia Casandra Damirón Santana, mejor conocida como Casandra Damirón, nació el 12 de marzo de 1919, en la ciudad de Barahona. Era hija de Eliseo Amable Damirón (Chichí) y Alicia Santana (Malena). Cabe destacar que Damirón, además de bailarina, se caracterizó por su melódica voz y popularizó varias canciones entre los años 1974 y 1979, entre las que figuran: “Campanitas de cristal”, “Eres todo en mi vida”, “Reina”, “Rosas para ti”, “Vida”, entre otras. Del mismo modo, a mediados de los años 70, creó el programa de televisión de corte folklórico "Aquí Nosotros". Este programa se transmitía todos los domingos por Radio Televisión Dominicana (actual CERTV) y su objetivo era la difusión de los ritmos autóctonos dominicanos, la proyección de nuevos valores musicales y que los jóvenes aprendieran a bailar los ritmos tradicionales dominicanos.