Noticias

Imparten taller Restauración y Conservación Arquitectónica

El evento formativo cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura Santo Domingo.– Con el respaldo del Ministerio de Cultura, la firma italiana Donadello & Partners dio inicio al curso Restauración y Conservación Arquitectónica, que imparte en el país a diez arquitectos y diez operarios que participarán en el proceso de restauración de edificaciones de la Ciudad Colonial. El curso forma parte de las actividades que se desarrollan en el marco de la implementación del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. El acto inaugural estuvo encabezado por el ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps, acompañado por el presidente de la firma italiana Donadello & Partners, el arquitecto Andrea Donadello; el director general de Patrimonio Monumental, Juan Mubarak, y el embajador de Italia, Stefano Queirolo. Durante su intervención, De Camps expresó que “la realización del curso de restauración y conservación arquitectónica nos enorgullece y tiene una gran significación para la escuela laboral de la institución”.   Mubarak, por su parte, definió el contenido del curso como una nueva oportunidadpara sumar nuevas experiencias en los procesos que ha llevado nuestro país en materia de restauración.  De su lado, el arquitecto Andrea Donadello habló sobre el método y la técnica de restauración de edificaciones históricas que desde hace años lleva implementandola empresa que dirige. En el acto también tomaron la palabra los arquitectos Javier Toral, de la empresa Toralco; Michele Rigoni, de Lithos, y Cándida Mejía, de Lanco Dominicana, empresas patrocinadoras del evento.  La primera fase del curso tendrá lugar en las aulas de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y estará a cargo de los arquitectos Michelle Rigoni, Chiara Lobardo y Elvira Bogloine.  La segunda fase, que se desarrollará en colaboración con la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, se ejecutará en la fachada principal de la Iglesia Convento de los Dominicos. La firma italiana Donadello & Partners forma parte del proyecto de restauración de las fachadas de quince monumentos de la Ciudad Colonial, entre los que se encuentran el Panteón de la Patria, la Iglesia de las Mercedes y el Museo de las Casas Reales, bajo la supervisión de la Dirección de Patrimonio Monumental.

Cultura entrega Premio Nacional de las Artes Escénicas 2024 a Eduardo Villanueva

Con una importante trayectoria, fundamentalmente en el área de la danza, Villanueva es uno de los artistas dominicanos más completos  Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) entregó hoy el Premio Nacional de las Artes Escénicas 2024 al polifacético artista dominicano Eduardo Villanueva, en un emotivo acto que tuvo lugar en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes. El laureado artista ha dejado una marca imborrable en la escena cultural de la República Dominicana, habiendo sido el director fundador del Ballet Nacional Dominicano, en 1981, y del Taller de Danza Moderna, en 1985. Asimismo, se ha erigido como una figura central en el desarrollo y promoción de la danza en el país. El evento estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, acompañada por el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz; la directora general de Bellas Artes, Marinella Sallent, y el director del Teatro Nacional Eduardo Brito, Carlos Veitía, entre otros funcionarios del MINC. “Este premio recae en un artista fundamental, profundamente respetado”, expresó la ministra de Cultura al referirse a los aportes de Villanueva al arte escénico, durante el emotivo acto que reconoció la labor de este gran artista. La funcionaria agregó que el reconocido artista es dueño de un legado que es testimonio vivo de la virtud a la que conducen la disciplina, el trabajo, la pasión y el respeto por lo que se hace. Por su parte, al momento de recibir este merecido homenaje, Villanueva destacó que “la danza es una manera de orar”. Al mismo tiempo recordó la importancia de la práctica constante para lograr la excelencia. Este premio es otorgado a un único ganador e incluye una dotación económica de un millón de pesos, así como un certificado acreditativo. Cabe resaltar que el mismo tiene como propósito fundamental reconocer a un artista destacado en alguna de las disciplinas de danza, teatro o música. Debido a esta diversidad, las convocatorias se realizarán de manera alterna, siguiendo el orden dispuesto en el Decreto núm. 748-22 a partir de 2024: danza, música y teatro. El acto concluyó con un entremés artístico a cargo del Ballet Nacional Dominicano, con la pieza “Para Eduardo”; la Compañía Nacional de Danza Contemporánea con “A la Sombra de mi Sombra” y el Ballet Folkórico Nacional Dominicano, con un fragmento de la obra “Zafra”. Miembros del jurado El jurado estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, en calidad de presidenta, y lo integraron Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística; Marinella Sallent, directora general de Bellas Artes, y Carlos Veitía, director del Teatro Nacional Eduardo Brito. También formaron parte del jurado de premiación Víctor Ramírez, asesor del Despacho; José del Castillo Saviñón, sociólogo y escritor; Andreína Jiménez, en representación del Ministerio de Educación; Marianela Boán, coreógrafa; Antonia Alcántara, directora de la Escuela Nacional de Danza, y Edmundo Poy, director de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Sobre el artista Villanueva posee una formación variada y extensa, que comenzó en la Academia de Clara Elena Ramírez y perfeccionó en instituciones de renombre, como el Departamento de Danza de la Universidad Estatal de Viena, American Ballet Theater School, Alvin Ailey American Dance Center y Martha Graham School of Contemporary Dance, así como en el Ballet Nacional de México. Como coreógrafo, ha producido más de 100 ballets, destacándose en obras como “Las hermanas Mirabal”, “Salomé Ureña” y “La casa de Bernarda Alba”. Sus producciones han contado con la colaboración de figuras prominentes en escenografía y vestuario, como Ada Balcácer, Óscar de la Renta y Cándido Bidó. Además de su carrera en el ámbito de la danza, Villanueva ha tenido una destacada trayectoria como actor y cantante, habiendo participado en óperas y musicales, como “Rigoletto”, “Carmen” y “West Side Story”, bajo la dirección de reconocidos directores, como Carlos Piantini y Bienvenido Miranda.

Cultura y Museo Reina Sofía establecen alianza para fomentar el intercambio artístico-cultural

El compromiso contempla la promoción de las obras de artistas dominicanos en el museo europeo, así como iniciativas que involucrarán a los museos locales Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura (MINC) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de España firmaron una declaración de intención de acuerdo interinstitucional de cooperación, la cual sienta las bases para que ambas entidades realicen actividades conjuntas de formación y proyección artístico-cultural. Esta iniciativa también tiene el objetivo de buscar la interrelación entre este museo europeo, uno de los más visitados del mundo, con los museos estatales de la República Dominicana. Dicha alianza representa un avance significativo para el país en términos de proyección cultural y desarrollo museístico, ya que este museo es uno de los más importantes de Europa y posee una larga trayectoria en la difusión y educación artística a nivel mundial. La ministra de Cultura, Milagros Germán, y Manuel Segade, director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, firmaron la declaración durante un acto celebrado en el salón Ministerial, ubicado en la sede de la institución cultural. La misma abarca varios aspectos de colaboración, incluyendo el intercambio de formación entre equipos, la presencia de artistas dominicanos en la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, así como el intercambio de programación, que comprende exposiciones y actividades. La titular de Cultura expresó que la firma de la declaración de intensión de acuerdo representa un avance para la red de museos estatales y los artistas dominicanos, ya que podrán proyectar su arte y recibir formación artística. “Hoy rubricamos esta declaración de intensión de acuerdo de amistad, cooperación y solidaridad entre dos países que tienen mucha historia en común, y de esa historia se encargan nuestros museos. Sabemos que de este van a surgir muchas buenas acciones e iniciativas para nuestro sector”, añadió Germán. De su lado, Manuel Segade agradeció al Ministerio de Cultura y a la Embajada de España por la cooperación y dijo esperar que este intercambio de información sea de mucha importancia para el futuro de ambas instituciones. En el acto también estuvieron presentes Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural; el embajador de España, Antonio Pérez, y su esposa, Pilar Lladó; Yeltsin Sánchez, director de Gabinete; Rosa María de la Cruz, directora jurídica; Liza Álvarez, directora de Relaciones Internacionales, y Beatriz Ferrer, asesora, estos últimos por parte del MINC. Asimismo, asistieron otros funcionarios de la entidad cultural y representantes de la institución museística. Esta declaración se llevó a cabo en el marco de la celebración de los Diálogos Ibermuseos en República Dominicana. Sobre el Museo Reina Sofía El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de España constituye el vértice sur del conocido Triángulo del Arte de Madrid, que incluye a otros dos célebres museos: el Prado y el Thyssen-Bornemisza, y forma parte del denominado Paisaje de la Luz, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO. En sus salas se exhiben obras de numerosos artistas, como Dalí, Miró y Juan Gris, entre muchos otros. Además, el museo alberga la pieza central de su colección, el “Guernica”, la obra maestra de Pablo Picasso que conmemora el dolor de las víctimas del bombardeo de Guernica el 27 de abril de 1937, durante la guerra civil española.

Cultura emite resolución sobre pautas de comportamiento en los medios de comunicación

Con esta iniciativa se busca proteger los derechos ciudadanos y promover buenas prácticas durante la transmisión de espectáculos públicos, radiales o televisivos Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) emitió hoy una nueva resolución con el objetivo de establecer pautas generales de comportamiento para los medios de comunicación durante la transmisión de espectáculos públicos, radiales o televisivos. Esta medida busca reforzar la formación ciudadana y proteger la dignidad humana, en cumplimiento con los preceptos constitucionales y legales vigentes en el país.  La resolución firmada por la ministra de Cultura, Milagros Germán, se fundamenta en varios artículos de la Constitución dominicana, así como en leyes y decretos que regulan el funcionamiento y las responsabilidades de los medios de comunicación. Entre las principales directrices establecidas, se prohíbe el uso del lenguaje explícito y cualquier influencia malsana que perturbe el desarrollo armónico de la niñez y la juventud dominicana. De igual modo, la institución dispone que las transmisiones deben fomentar las buenas costumbres cívicas y ciudadanas, el respeto a la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares. Además, establece que se deben evitar expresiones maliciosas, apología del crimen o la violencia, y cualquier contenido que denigre a cualquier persona, especialmente a los héroes nacionales, así como que las transmisiones deben contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo, conservar las costumbres y tradiciones nacionales, y exaltar los valores de la nacionalidad dominicana. Por último, los contenidos deben tener fines formativos, alineados con los artículos 8, 38, 63 y 64 de la Constitución, que promueven la educación, la información y el entretenimiento cultural. La resolución también instruye a la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía (CNEPR) para que difunda masivamente estas pautas a todos los medios de comunicación y realice un monitoreo constante para asegurar su cumplimiento. Asimismo, se exhorta a las plataformas alternativas tomar en cuenta estas directrices.  Esta iniciativa subraya el compromiso del Ministerio de Cultura con la protección de los derechos ciudadanos y el fortalecimiento de las buenas prácticas en los medios de comunicación del país. Asimismo, el MINC informó que designó a Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística, como presidente interino de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía. Esta disposición se mantiene vigente hasta el momento en que se complete el proceso ante el Ministerio de Administración Pública para la designación de un nuevo titular en sustitución del locutor Joseph Báez, quien fungía hasta el día de hoy como su director.

Cultura y la Dirección General de Museos inauguran los ‘Diálogos Ibermuseos’

Los encuentros se llevan a cabo en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura y la Dirección General de Museos dejaron inaugurados los “Diálogos Ibermuseos y República Dominicana”, evento que este año abordará temas de gran interés, como la planificación, políticas públicas, educación e inclusión. El acto de inauguración de estos encuentros tuvo lugar en el salón de conferencias Carlos Esteban Deive del Museo del Hombre Dominicano y estuvo presidido por Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural, en representación de la ministra de Cultura, Milagros Germán. Le acompañaron Carlos Andújar, director general de Museos; Alan Trampe Torrejón, presidente del Consejo Intergubernamental del Programa Ibermuseos; Fernanda Castro, presidenta del Instituto Brasileiro de Museus, y Sonia Virgen, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba. También estuvieron presentes directores de museos dominicanos estatales y privados y funcionarios de la Dirección General de Museos. La serie de encuentros, que se llevan a cabo en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, inició el día 2 de julio y concluye el 5 de este mismo mes. En sus palabras de bienvenida, Carlos Andújar se refirió a la importancia que tiene este evento en pro del desarrollo sostenible del sector museístico en la República Dominicana. “Compartiremos cuatro días de trabajo con sesiones abiertas y cerradas en las que participa una delegación de siete miembros de tan importante organismo internacional. Lograremos niveles de intercambios, acercamientos, diálogos y conocimientos acerca de qué es Ibermuseos”, manifestó Andújar. El funcionario aseguró que espera que estos días de trabajo ayuden a multiplicar experiencias y despierten inquietudes y nuevas exploraciones. Por su parte, el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, señaló que los museos también deben tener vocación pedagógica. A continuación, Fernanda Castro, presidenta del Instituto Brasileiro de Museus, presentó el tema “Política Nacional de Museos de Brasil”, con la facilitación de Adriana Osset, especialista en Planificación Estratégica de la Secretaría para la Cooperación de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). La actividad finalizó con la ponencia de la presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, Sonia Virgen, quien abordó el tema “El Aula Museo y la política educativa para museos de Cuba”, también con la facilitación de Adriana Osset. Sobre Ibermuseos El Programa Ibermuseos dirige sus esfuerzos hacia la cooperación entre los museos de Iberoamérica y a promover el fortalecimiento de las más de diez mil instituciones afines existentes en la región.En el año 2023, República Dominicana pasó a ser formalmente miembro de dicho programa, al igual que de su Consejo Intergubernamental.

Ministra Germán destaca logros del Gobierno en materia cultural

La funcionaria presentó las principales conquistas de su gestión en el marco de la celebración del 24.º aniversario del Ministerio de Cultura  Santo Domingo.– En el marco de la celebración del 24.º aniversario del Ministerio de Cultura, la ministra Milagros Germán destacó las principales conquistas de su gestión en las áreas de fortalecimiento institucional, reforzamiento de la formación artística, democratización cultural, rescate de la infraestructura cultural, impulso a las industrias creativas y puesta en valor del patrimonio nacional.  La funcionaria presentó dichos logros con ocasión de la conferencia “Aspectos históricos y legislativos de la política cultural en República Dominicana”, que estuvo a cargo del intelectual Mateo Morrison y que contó con la presencia de viceministros, directores y otros servidores públicos de la institución, y que tuvo lugar en la Galería Ramón Oviedo.  Fortalecimiento institucional.- En esta materia, Germán destacó como un gran avance la creación del Sistema Nacional de Estadísticas Culturales, el cual es parte importante de las operaciones necesarias para el proyecto de relanzamiento de la Cuenta Satélite de Cultura. Asimismo, se refirió a la formulación del Plan Estratégico 2021-2024 de la institución, en el que fueron levantadas y priorizadas las principales necesidades de la institución y del Sistema Nacional de Cultura.  Rescate de infraestructuras.- La funcionaria informó que se han intervenido espacios en Santo Domingo, San Pedro de Macorís y Santiago, y que hay 23 recintos más en proceso, cuya rehabilitación tendrá una inversión de 560 millones de pesos. Al referirse a los museos, la ministra Germán citó la rehabilitación del Museo del Hombre Dominicano y el Museo Nacional de Historia y Geografía, los cuales presentarán una nueva museografía a la altura de las tendencias internacionales en materia museística. La titular de Cultura mencionó también la inauguración del Museo Horacio Vásquez y reveló que se proyecta la incorporación de nuevos museos dedicados a estudiar la vida y obras de distintos presidentes y líderes dominicanos. “Es importante destacar el remozamiento de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, el cual incluyó la reciente inauguración de un parque infantil en sus instalaciones”, manifestó Germán. Democratización cultural.- La funcionaria resaltó como un gran logro la creación de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior, la cual está operando eficientemente en Washington Heights y próximamente inaugurará oficinas en el Bronx, Perth Amboy, Boston y Lawrence, así como también en Santurce, Puerto Rico. Un gran avance en este sentido resaltado por la funcionaria fue la serie de consultas nacionales desarrolladas para detectar las necesidades culturales que se llevaron a cabo en el territorio nacional con la participación de gestores culturales de las provincias. “Estas consultas contaron con la participación, como observadora, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)”, organismo que trabaja un Diagnóstico Participativo del Sector Cultural, el cual se utilizará como insumo para la elaboración de políticas públicas que impactarán en la vida cultural del país”, expresó Germán. Educación.- En esta materia, la ministra señaló como un gran peldaño escalado el acuerdo suscrito con Berklee en Santo Domingo, programa que sienta las bases y condiciones para la transferencia de créditos entre esta universidad, con sede en Boston, y el Conservatorio Nacional de Música. Asimismo, destacó el hecho de que, con el apoyo del Ministerio de Educación (MINERD) y la Dirección General de Bellas Artes (DGBA), se logró que, por primera vez, los egresados de las escuelas de Bellas Artes puedan certificarse como bachilleres en Bellas Artes, iniciativa que comenzará a dar frutos en septiembre de este año. También citó el esfuerzo que se realiza en conjunto con el MINERD para fortalecer la educación artística especializada y las infraestructuras culturales.   Otros.- Otras conquistas mencionadas por Germán fueron la exitosa realización de la Bienal de Artes Visuales, Berklee en Santo Domingo, las Noches de Navidad, la Noche Larga de los Museos y el nuevo modelo de Feria del Libro implementado el año pasado.

Ministerio de Cultura y Grupo SID inauguran Parque Infantil Plaza de la Cultura

El objetivo del espacio es proveer sana diversión a niños y niñas de 2 a 12 años de edad  Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura (MINC) y el Grupo SID dejaron formalmente inaugurado el Parque Infantil Plaza de la Cultura, cuyo objetivo es promover habilidades sociales, físicas y emocionales de manera integral y lúdica, y que a la vez generen un impacto positivo en el desarrollo de los niños y niñas.  El espacio de recreación, ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, ha contado con el apoyo económico del Grupo SID, MercaSID e Induveca.  El acto inaugural, que inició con la entonación del himno nacional a cargo del Coro Nacional de Niños Dominicanos (CNND), estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada por el vicepresidente ejecutivo de MercaSID, José Miguel Bonetti, y la vicepresidente ejecutiva de Induveca, Lil Esteva.   Durante su intervención, Germán expresó que el parque fue pensado para la sana diversión de niños y niñas de 2 a 12 años de edad.  “Este parque no solo proporciona oportunidades para el juego y la interacción social, sino que también promueve la exploración del entorno natural y la creatividad en un ambiente seguro y controlado dentro de la Plaza de la Cultura”, expresó la funcionaria.  Por su parte, Lil Esteva, vicepresidente ejecutiva de Induveca, expresó: "en Grupo SID estamos comprometidos con nuestra misión de crear bienestar y esta misión, junto a nuestros valores de crecer, servir, proteger y compartir, nos impulsa a propiciar entornos como este, que contribuyen al desarrollo de los niños y con ellos a la sociedad. Celebramos la apertura de un espacio que nació del deseo de crear un lugar donde los niños puedan jugar, aprender y crecer en un entorno seguro y estimulante”.  Amenidades del Parque Infantil  El espacio cuenta con una amplia variedad de juegos que incluyen dos conjuntos de toboganes, un conjunto de cuatro columpios, tres mecedoras temáticas, cuatro balancines sube y baja, una estructura de escalada en forma de tela de araña, un columpio inclusivo para niños con discapacidad motora y mesas de picnic.  El recinto ha sido diseñado a partir de círculos entrelazados que representan el movimiento y simbolizan un árbol, haciendo alusión al crecimiento, la vida y el respeto hacia ellos.  Su diseño se adapta a la vegetación existente, integrándose de manera fluida en el espacio natural.  El parque, a través del colorido de su piso y el amarillo de las verjas, refleja la alegría que caracteriza a los niños. Pensado, además, para que sea un espacio accesible para todos, cuenta con rampas de acceso debidamente señalizadas.  El acto concluyó con el corte de cinta con el que se dejó formalmente inaugurado el Parque Infantil Plaza de la Cultura. 

MINC refuerza identidad dominicana en EE.UU a través de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior

La institución agota una apretada agenda de actividades que beneficia a un numeroso grupo de dominicano. Santo Domingo.- Con la creación de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior (DCDEX), el Gobierno dominicano dio un paso histórico en la promoción y consolidación del panorama cultural de la nación entre los dominicanos residentes en el extranjero. La DCDEX, establecida mediante el Decreto núm. 532-22, sustituyó al antiguo Comisionado Dominicano de Cultura en Estados Unidos con el fin de ampliar su alcance, y así difundir y promover a mayor escala las expresiones culturales dominicanas en diferentes partes del mundo. Bajo la tutela del Ministerio de Cultura (MINC), en enero de 2023 se inauguró en Nueva York la primera oficina de la DCDEX, para la cual fue designado como director el intelectual, catedrático y cuentista Rey Andújar, quien está al frente de un programa cultural que beneficia a miles de dominicanos que viven fuera del país. Este espacio cuenta con un auditorio, una galería de arte, una biblioteca y un aula multiusos que ya han albergado numerosas expresiones de la cultura dominicana en esa gran urbe. Posteriormente se abrieron otros locales en el distrito neoyorquino del Bronx; en Patterson y Perth Amboy, ambos en Nueva Jersey, así como en Boston y Lawrence, en el estado de Massachusetts, sumando ya cinco en territorio estadounidense.  La titular del MINC, Milagros Germán, enfatizó el compromiso de la institución que dirige en coordinar y ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo cultural, conforme al artículo 3 de la Ley núm. 41-00, que delega esas responsabilidades en el Ministerio de Cultura. La misión de la DCDEX, a diferencia del antiguo Comisionado, es global y se fundamenta en tres pilares: la docencia gratuita, una amplia oferta cultural y la participación activa de la comunidad. Estos principios guían sus numerosas actividades y programas, cuyo objetivo es fortalecer la presencia y el impacto de la cultura dominicana en el mundo. Agenda cultural activa en la oficina de Nueva York Desde su apertura, la oficina de la DCDEX en Nueva York desarrolla una agenda cultural extensa y diversa, destacando eventos y programas significativos, como el DOMINICANA Libro & Culture Festival 2023 y el Programa de Lectura Infantil Bilingüe, implementado en colaboración con Dominican Writers y NYC Reads. Cabe destacar que el DOMINICANA Libro & Culture Festival 2023 fue celebrado en el Lehman College del Bronx y atrajo a más de 3,500 visitantes, incluyendo 660 niños. El evento contó con la participación de 30 librerías y editoriales, así como más de 60 invitados de la diáspora e internacionales. Un gran paso en pos de la expansión de las artes dominicanas en Estados Unidos fue la celebración del Festival Itinerante de Teatro en el Exterior FITEX 2024, en el que más de 20 grupos teatrales participaron en eventos en siete ciudades norteamericanas. Además, en las salas de la oficina se han presentado más de ocho exposiciones, individuales y colectivas, con las que se ha promovido el talento artístico dominicano en el extranjero. Una de las más destacadas fue "El arte en la cabeza", en colaboración con el Centro Cultural Banreservas, la cual exhibió más de 20 piezas fotográficas del artista Mariano Hernández. En el ámbito de la formación artística, el programa en curso de dicha oficina incluye clases gratuitas de piano, guitarra, canto lírico, teatro, pintura y literatura, beneficiando a más de 300 estudiantes residentes en Nueva York.

Eduardo Villanueva obtiene el Premio Nacional de las Artes Escénicas 2024

Fue fundador del Ballet Nacional Dominicano y del Taller de Danza Moderna Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura anunció hoy la concesión del Premio Nacional de las Artes Escénicas en su edición 2024 a Eduardo Villanueva, en reconocimiento a su trayectoria y a sus aportes en el área de la danza. Dicho lauro se otorga a un único ganador e incluye una dotación económica de un millón de pesos, así como un certificado acreditativo. Villanueva ha dejado una marca imborrable en la escena cultural de la República Dominicana, habiendo sido el director fundador del Ballet Nacional Dominicano, en 1981, y del Taller de Danza Moderna, en 1985. Asimismo, se ha erigido como una figura central en el desarrollo y promoción de la danza en el país. El jurado tomó la decisión de otorgar el premio a Villanueva por su destacada trayectoria. Dicho jurado estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, en calidad de presidenta, y lo integraron Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística; Marianela Sallent, directora general de Bellas Artes, y Carlos Veitía, director del Teatro Nacional Eduardo Brito. También formaron parte del jurado de premiación Víctor Ramírez, asesor del Despacho; José del Castillo Saviñón, sociólogo y escritor; Andreína Jiménez, en representación del Ministerio de Educación; Marianela Boán, coreógrafa; Antonia Alcántara, directora de la Escuela Nacional de Danza, y Edmundo Poy, director de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. "Eduardo Villanueva ha demostrado, con su arte y dedicación, ser una de las figuras más emblemáticas de la danza en nuestro país, y este reconocimiento es más que merecido", manifestó Germán tras el anuncio de la decisión del jurado. Cabe resaltar que esta premiación tiene como propósito fundamental reconocer a un artista destacado en alguna de las disciplinas de danza, teatro o música. Debido a esta diversidad, las convocatorias serán de carácter alterno, siguiendo el orden dispuesto en el Decreto núm. 748-22 a partir de 2024: danza, música y teatro. Una carrera prolífica Villanueva posee una formación diversa y extensa, que comenzó en la Academia de Clara Elena Ramírez y perfeccionó en instituciones de renombre, como el Departamento de Danza de la Universidad Estatal de Viena, el American Ballet Theater School, el Alvin Ailey American Dance Center y la Martha Graham School of Contemporary Dance, en Nueva York, así como en el Ballet Nacional de México, en Querétaro. Como coreógrafo, ha producido más de 100 ballets, destacándose en obras como “Las hermanas Mirabal”, “Salomé Ureña” y “La casa de Bernarda Alba”. Sus producciones han contado con la colaboración de figuras prominentes en escenografía y vestuario, como Ada Balcácer, Óscar de la Renta y Cándido Bidó. Además de su carrera en la danza, Villanueva ha tenido una destacada trayectoria como actor y cantante, habiendo participado en óperas y musicales, como “Rigoletto”, “Carmen” y “West Side Story”, bajo la dirección de reconocidos directores, como Carlos Piantini y Bienvenido Miranda. El laureado artista también ha contribuido al ámbito literario con más de 500 artículos para la prensa nacional e internacional, y ha traducido varios libros de historia, arte y teología al castellano. Entre sus numerosos reconocimientos, destacan los premios Casandra (ahora Soberano) y los otorgados por la Secretaría de Estado de Cultura en 2003 y 2021. Villanueva ha ocupado importantes posiciones, como gerente de Responsabilidad Social Corporativa del Consorcio Azucarero de Empresas Industriales (CAEI), siendo actualmente asesor de Aprendizaje del Instituto 512 y consultor cultural de la Fundación Sinfonía.

Cultura ofrece conferencia sobre importancia de las expediciones de Constanza, Maimón y Estero Hondo

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) ofreció a colaboradores de la institución la conferencia de carácter histórico “Importancia de las expediciones de Constanza, Maimón y Estero Hondo”, a cargo de la historiadora dominicana Petronila Dotel Matos. La actividad, celebrada en el vestíbulo de la sede de la entidad cultural, estuvo encabezada por la directora de Investigación y Difusión Cultural, Luisa Navarro. Dotel Matos inició la ponencia con la narración de hechos históricos concentrados en dos contextos: la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo y los procesos de luchas contra las dictaduras que acontecieron en el Caribe, destacando el triunfo de la Revolución cubana. El objetivo de esta conferencia, realizada dentro del proyecto cultural denominado “Tiempo de Patria”, se centró en analizar, difundir y dar a conocer los acontecimientos de carácter histórico y social que influyeron de manera decisiva en el nacimiento de la República Dominicana. De igual modo, tenía la pretensión de fomentar en la ciudadanía los valores patrios, así como de resaltar el papel que desempeñaron los hombres y mujeres que hicieron posible que en la actualidad tengamos una patria libre, independiente y soberana. El programa concluyó con la puesta en escena del “performance” titulado “Epopeya a la libertad”, inspirado en el accionar durante la gesta de Constanza, Maimón y Estero Hondo y por el movimiento revolucionario 14 de Junio, llevado a cabo por el actor Vidal de la Cruz. En la actividad estuvieron presentes el teniente coronel ERD Juan Lora, hijo del héroe de la Revolución Constitucionalista coronel Juan María Lora Fernández; Andrés Dirocié Montás, quien formó parte del cuerpo élite de Hombres Rana que tuvo función activa en aquel proceso bélico, y la combatiente de la Revolución de Abril Eulalia Flores. Sobre la conferencista Petronila Dotel Matos es licenciada “cum laude” en Educación, mención Ciencias Sociales, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Actualmente es coordinadora de la Cátedra de Historia Dominicana de la Escuela de Historia y Antropología de la UASD.

RD entra al Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

República Dominicana resultó electa por aclamación en la décima sesión de la Asamblea General de la UNESCO. Santo Domingo. Los ministerios de Cultura y de Relaciones Exteriores informaron que el país resultó electo, por primera vez, como miembro del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por un período de cuatro años. Ambas entidades gubernamentales explicaron que esta membresía reafirma el compromiso de República Dominicana con la preservación, promoción y valorización de las tradiciones culturales, las artes, las técnicas artesanales y rituales de las diferentes culturas, objetivos primordiales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La ministra de Cultura, Milagros Germán, catalogó la decisión como un logro histórico para el país, “y una oportunidad para mostrar al mundo la riqueza y diversidad de nuestra cultura”. Por su lado, el embajador dominicano ante la UNESCO, Andrés L. Mateo, destacó que “esta elección representa un testimonio de la ardua labor y dedicación realizada en conjunto entre el MIREX y Cultura, así como de nuestra Misión Permanente y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, a través de una estrategia diplomática eficaz, logrando construir alianzas y obtener el apoyo necesario de la comunidad multilateral”. República Dominicana, como Estado Parte de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, resultó electa por aclamación, junto a la República de Haití y Barbados, tras un acuerdo regional alcanzado por el grupo de América Latina y el Caribe, en el marco de la décima sesión de la Asamblea General de la UNESCO.  En ese sentido, Germán destacó que la participación de República Dominicana en este comité “es una muestra clara del compromiso con la protección y promoción de nuestro patrimonio cultural inmaterial, y una plataforma para fortalecer nuestras capacidades en esta área”. Sobre el comité El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, es un órgano de trabajo de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, que está integrado por representantes de 24 Estados por un período de cuatro años. El Comité tienen por función promover los objetivos de la Convención, ofrecer asesoramiento sobre prácticas ejemplares, recomendar medidas para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, gestionar fondos para la salvaguardia del patrimonio cultural, proponer a la Asamblea General la acreditación de organizaciones no gubernamentales y prestar asistencia internacional.

Colaboradores de Cultura participan en el seminario Futuro Cultural: Planificación Estratégica para Resultados Sostenibles

Santo Domingo.- Un grupo de colaboradores del Ministerio de Cultura participó en el seminario Futuro Cultural: Planificación Estratégica para Resultados Sostenibles, en el que se abordaron aspectos vinculados a la visión estratégica institucional de cara a la política sectorial gubernamental que se ejecutará en los próximos cuatro años. Profesionales de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), Ministerio de Administración Pública (MAP), Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Banco Central, Oficina Nacional de Estadística y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) expusieron tanto los indicadores como los ejes estratégicos transversales y específicos de la planificación gubernamental que se han de contemplar en el accionar de la institución cultural. durante el próximo cuatrienio. El seminario, que tuvo lugar en el salón Sol de Oro del hotel Jaragua durante la mañana y la tarde de este miércoles, incluyó la conferencia “Construyendo un camino hacia el desarrollo”, que fue dictada Luis Madera, viceministro de Planificación e Inversión Pública. El programa continuó con los paneles “Planificación por resultados”, “De los datos a las decisiones: perspectivas sobre la medición del impacto” e “Innovación y creatividad: pensando fuera de la caja”. Asimismo, se proyectaron los audiovisuales “La incidencia de la cultura en las políticas transversales para el desarrollo” y “Alineación de las ASFL culturales a los planes y estrategias de gobierno”, y se pronunció la conferencia “Colaboración global”, a cargo de Altagracia Rodríguez, asesora en materia de Cooperación Internacional. Para concluir con el amplio contenido de este seminario, se ofreció el taller “‘Design thinking’ en proyectos”, impartido por el Project Management Institute, capítulo República Dominicana.

Cultura dio inicio a taller sobre conservación de bienes patrimoniales

La capacitación está siendo impartida en el Centro Nacional de Conservación de Obras de Arte y Documentos (CENACOD) durante una semana, hasta el viernes 14 de junio Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura, a través del Centro Nacional de Conservación de Obras de Arte y Documentos (CENACOD), dio formal apertura al curso-taller “Actualización en Conservación y Restauración de Bienes Patrimoniales Muebles: Pintura sobre Lienzo”.  El taller se impartirá durante una semana, desde el lunes 10 hasta el viernes 14 de junio, en horario de 9:30 de la mañana a 4:00 de la tarde, en el Museo Nacional de Historia y Geografía, y estará a cargo de la especialista en conservación y restauración de patrimonio cultural Rosa Plaza Santiago. Esta iniciativa está auspiciada por el programa ACERCA, que forma parte del proyecto formativo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El acto inaugural del curso estuvo encabezado por Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural, quien estuvo acompañado por Martha Roquel, directora de CENACOD; Jesús Oyamburu, director del Centro Cultural de España en Santo Domingo, y Rosa Plaza Santiago.  Durante su intervención, el viceministro Michelén destacó la importancia de la conservación y la restauración de los bienes patrimoniales, ya que así se contribuye a construir la historia de los mismos. Por su parte, Roquel señaló que esta capacitación tiene como objetivo fortalecer las capacidades del personal técnico especializado en la materia con métodos, técnicas, herramientas y conceptos actualizados para la conservación y restauración de bienes muebles, su preservación y valoración en beneficio de las presentes y futuras generaciones. También ofreció unas palabras Jesús Oyamburu, quien felicitó al Ministerio de Cultura por llevar a cabo esta iniciativa, al tiempo que manifestó que la institución que dirige siempre estará dispuesta a colaborar en todo lo concerniente a la preservación del patrimonio nacional. Homenaje  El acto también incluyó un reconocimiento póstumo al artista plástico, conservador y restaurador John Darwin Padovani, quien falleció el 13 de junio de 2021, en cuyo honor se proyectó un emotivo audiovisual con testimonios y vivencias de algunos de sus alumnos.  Arquitecto, artista plástico y restaurador oriundo de Cuzco, Perú, Padovani llegó a la República Dominicana en el año 1988, comisionado por la UNESCO para conservar y restaurar el artesonado del Museo Alcázar de Colón. Entre sus trabajos más importantes realizados en el país figuran dos obras murales del Museo de Historia y Geografía, así como la restauración de la mesa en la que se firmó la primera Constitución de la República Dominicana y del piano con el que José Reyes interpretó por primera vez el himno nacional.

Ministerio de Cultura organiza homenaje a Pedro Mir con una conferencia sobre el poeta

Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional, tuvo a su cargo la ponencia de la misma  Santo Domingo.– En conmemoración del 111.º aniversario del nacimiento de Pedro Mir, el Poeta Nacional, el Ministerio de Cultura llevó a cabo la conferencia titulada “Pedro Mir en la cultura y las artes”. La ponencia estuvo a cargo de Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y forma parte del ciclo de conferencias “Tiempo de la Patria”, organizado por el Ministerio de Cultura a través del Viceministerio de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural. La sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional fue el escenario de la actividad, en la cual Rafael Peralta expresó su agradecimiento al Ministerio de Cultura por la iniciativa y por ser seleccionado como disertante para tratar el legado intelectual de Pedro Mir. Peralta destacó la condición de Pedro Mir como ensayista, describiéndolo como un ser comunicativo que supo usar su gracia para escribir los ensayos que publicaba en la prensa nacional. Además, valoró los primeros cuatro tomos, de un total de diez, de las obras completas de Pedro Mir, publicadas por el Banco de Reservas y el Archivo General de la Nación, señalando que se trata de una obra completa que compila prosa, poesía, narrativa, periodismo e historia. Sobre el poeta Pedro Julio Mir Valentín fue un destacado escritor dominicano y uno de los poetas más influyentes de la literatura contemporánea del país. Ensayista, historiador, abogado y profesor, fue reconocido como Poeta Nacional de la República Dominicana por el Congreso Nacional en 1984. Mir nació el 3 de junio de 1913 en San Pedro de Macorís, hijo de padre cubano y madre puertorriqueña de nacionalidad española. En 1993, recibió el Premio Nacional de Literatura, el máximo reconocimiento literario otorgado en la República Dominicana. Su poema “Hay un país en el mundo”, escrito en 1949, es considerado su obra más emblemática. Pedro Mir dejó una prolífica obra literaria que incluye títulos como: “Hay un país en el Mundo”, “Contracanto a Walt Whitman”, “Seis momentos de esperanza”, “Poemas de buen amor y a veces de fantasía”, “Amén de Mariposas”, “Tres leyendas de colores”, “El gran incendio” y “Viaje a la muchedumbre”.