Noticias

Expertos abordan en panel la experiencia de la Escuela de Música Típica Ñico Lora en la formación de estudiantes

Santiago de los Caballeros.- Reconocidos músicos dominicanos abordaron la experiencia de la Escuela de Música Típica Ñico Lora en la formación de estudiantes durante un panel celebrado en el marco del ciclo de conferencias y talleres sobre la bachata y el merengue que celebra el Ministerio de Cultura, en coordinación con el Instituto Distrital de las Artes de Bogotá (IDARTES). El evento tuvo lugar en el salón Divina Gómez del Gran Teatro del Cibao, y contó con la participación del director dicha escuela, Lupe Valerio; la directora del Ballet Folclórico de la Casa de la Cultura Ercilia Pepín, Daysi Cepeda, y el director del Centro Cultural Ercilia Pepín, Robinson Aybar.  Esta actividad formativa estuvo dirigida a una delegación de bailarines y coreógrafos de Colombia, y forma parte de la primera fase del proyecto denominado “Fortalecimiento de capacidades para el trabajo corporativo y la creación de redes en programa de arte y cultura enfocado en la danza de los ritmos patrimoniales de bachata y merengue en Bogotá”.  Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la directora docente del Viceministerio de Creatividad y Formación Artística, Rosa Elena Rodríguez, quien agradeció el apoyo de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia (APP Colombia) y del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD) para que este evento sea hoy una realidad. Por su parte, Daniel Eduardo Garzón, jefe de la delegación de IDARTES y de la Alcaldía de Bogotá, ofreció emotivas palabras de agradecimiento a la representación de gestores culturales y artistas de Santiago por compartir sus conocimientos con la delegación colombiana. “Arribamos a este país a aprender de su cultura, sus ritmos, y nos sentimos bien por la muestra de afecto y espíritu hospitalario mostrado por ustedes, que son gente buena”, destacó el funcionario colombiano. Sobre el panel Durante su intervención, Robinson Aybar definió a Santiago de los Caballeros como “la ciudad del folclor dominicano”.  Por su parte, Daysi Cepeda disertó sobre origen del merengue, asegurando que este género musical está dotado de una contagiosa melodía, con mezclas de ritmos europeos, africanos y taínos. Lupe Valerio, de su lado calificó el merengue como “el ritmo nacional”. El experto señaló que la primera fase del género merengue inició con el uso de la güira, la tambora y el acordeón, y que su aparición se remonta al siglo XIX. Previamente al desarrollo del panel, la delegación participó en un recorrido por las instalaciones del Centro León y el Monumento a los Héroes de la Restauración. La actividad concluyó con la presentación del conjunto típico conformado por los estudiantes de la Escuela de Música Típica Ñico Lora, acompañado del elenco de bailarines y bailarinas del Ballet Folclórico de la Casa de la Cultura Ercilia Pepín. La programación del ciclo de talleres y conferencias inició el lunes 5 de agosto en la Casa de la Música y concluye mañana, sábado 10.

Expertos imparten conferencias y talleres sobre la bachata en la Casa de la Música

La programación de este miércoles del Ciclo de conferencias y talleres sobre la bachata y el merengue abordó el origen y evolución de este género musical Santo Domingo.- La bachata, género musical declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, fue la protagonista en la jornada de este miércoles del ciclo de conferencias y talleres que celebra el Ministerio de Cultura en la Casa de la Música, dirigido a una delegación de bailarines y coreógrafos provenientes de Colombia. El evento, que inició el pasado lunes y concluye el 10 de agosto, forma parte de la primera fase del proyecto "Fortalecimiento de capacidades para el trabajo colaborativo y la creación de redes en programas de arte y cultura enfocados en la danza de los ritmos patrimoniales de bachata y merengue en Bogotá". La actividad se lleva a cabo en conjunto con representantes colombianos a través de la Cooperación Sur-Sur, y cuenta con el apoyo de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia, así como del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo dominicano. La programación comenzó con la conferencia "Historia y evolución de la bachata", impartida por Tommy García, director de la Casa de la Música, quien ofreció un recorrido por los orígenes y etimología del término "bachata". "Tengo la tesis de que luego que Juan Luis Guerra lanzó su disco ‘Bachata Rosa’ es cuando se le da la legitimación y aceptación del nombre a la bachata", afirmó García. El especialista agregó: “Yo no podría nunca hablar de música sin mencionar a Luis Días, porque es el más importante compositor y músico dominicano. Y menciono a Luis porque, gracias a él, la clase media se comenzó a sensibilizar con el género y comienza a escuchar bachata”. El productor, guitarrista y arreglista Mártires de León continuó la programación con su conferencia "La historia vista desde la perspectiva de los instrumentos". El experto explicó cómo los instrumentos tradicionales han moldeado el sonido característico de la bachata, haciendo de este género un emblema de la música dominicana. En horas de la tarde, los participantes visitaron la fundación y escuela Teatro Popular Danzante, en el sector María Auxiliadora, siendo guiados por la folclorista Senia Rodríguez. Esta visita permitió a los asistentes conocer los esfuerzos de esta entidad para integrar la bachata y el merengue en la formación cultural de las nuevas generaciones. Finalmente, la delegación realizó una visita al Instituto para el Desarrollo de las Artes y la Educación (INDARTE), donde José Cuello y José Tambora presentaron "Sonido experimental de Capotillo". Esta propuesta innovadora fusiona elementos con sonidos contemporáneos, mostrando la versatilidad y capacidad de evolución de los ritmos patrimoniales.

Ciclo de conferencias y talleres sobre bachata y merengue se desarrolló este martes con una interesante programación

Santo Domingo. -  El Ministerio de Cultura continúa desarrollando en la Casa de la Música un interesante ciclo de conferencias y talleres sobre la bachata y el merengue, a cargo de expertos dominicanos en estos géneros musicales y dirigido a bailarines y coreógrafos del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) de Bogotá. Dicho ciclo, que inició el día de ayer y concluye el 10 de agosto, forma parte de la primera fase del proyecto "Fortalecimiento de capacidades para el trabajo colaborativo y la creación de redes en programas de arte y cultura enfocados en la danza de los ritmos patrimoniales de bachata y merengue en Bogotá". La actividad se lleva a cabo en conjunto con representantes colombianos a través de la Cooperación Sur-Sur, y cuenta con el apoyo de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia, así como del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) dominicano. Este evento busca fortalecer los modelos colaborativos de trabajo y la construcción de redes en los procesos de formación en instituciones y academias de danza enfocadas en los géneros de merengue y bachata, mediante el intercambio de metodologías que promuevan la sostenibilidad del ecosistema artístico y cultural en Bogotá, Colombia. Programación A ritmo de merengue se llevó a cabo el conversatorio titulado "Enseñanza de la música y danza folclórica para la discapacidad", en el que participaron el director del Teatro Orquestal Dominicano, Pablo Clark, y la directora del Ballet Folklórico, Wanda Camilo. Estos especialistas destacaron la importancia de enseñar a personas con discapacidad, ya que, a su juicio, "son personas altamente sensibles, y a través de las técnicas correctas pueden logran aprender, al igual que cualquier persona sin discapacidad". Clark señaló: "Inicié a trabajar con personas discapacitadas hace 23 años y comencé a buscar alternativas para que ellos también tuvieran una representación en el ámbito artístico; que las personas sepan de sus capacidades en vez de sus discapacidades. Yo quería probarme a mí mismo de que ellos podían presentarse en un escenario y que la gente no notara que ellos tenían una discapacidad, y ese fue mi primer logro". Por su parte, Camilo afirmó: "Mi labor me ha llevado a apreciar profundamente cómo nuestras tradiciones culturales y la danza folclórica pueden ser una poderosa herramienta de conexión y de crecimiento personal. Hoy hemos llegado aquí para explorar cómo la danza folclórica, una de las manifestaciones culturales más importantes, influye en nuestras vidas, especialmente en la discapacidad". La jornada continuó con la conferencia "Historia del merengue de salón", impartida por el músico dominicano José Antonio Jacobo Sánchez, quien destacó la trayectoria de grandes pioneros del merengue dominicano, al tiempo que disertó sobre el origen de este género musical. El experto aseguró que "a mediados de la década de 1850, la élite dominicana tenía una campaña en contra del merengue, argumentando que era un baile indecente y vulgar. Si embargo, no fue hasta el 26 de noviembre de 1854 cuando se menciona la palabra merengue por primera vez en el periódico ‘El Oasis’ y fue documentada por el poeta Eugenio Perdomo.  Por esto se celebra el 26 de noviembre el Día Nacional del Merengue". La programación del martes también incluyó los talleres "Proceso de fabricación de la tambora", impartido por José Eduardo Bello, y "Percusión para merengue y bachata", a cargo del director de las Escuelas Libres, David Almengod. La iniciativa forma parte de la programación de la VII Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Cultural entre Colombia y la República Dominicana para el periodo 2023-2025. Para obtener información adicional y registrarse en el evento, se recomienda visitar el portal www.cultura.gob.do.

RD inaugura proyecto oferta país sobre la enseñanza de bachata y merengue

Nuestro país junto a Colombia impartirá ciclo de conferencias y talleres de estos ritmos declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura de la República Dominicana, en coordinación con el Instituto Distrital de las Artes - IDARTES de Bogotá, dio inicio este lunes, en la Casa de la Música, a un ciclo de conferencias y talleres sobre la bachata y el merengue, ritmos declarados por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se trata de la primera oferta país para la enseñanza de la bachata y el merengue a gestores y docentes de la danza, liderado por la República Dominicana que, en esta ocasión, se lleva a cabo en conjunto con el país sudamericano, mediante Cooperación Sur-Sur con el apoyo de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia – APC Colombia y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD). De acuerdo a las autoridades del MEPYD, este ciclo de conferencias y talleres es uno de los proyectos más importantes y de mayor perspectiva por las capacidades técnicas y pedagógicas de los especialistas del sector musical a la riqueza cultural que posee el país. El programa, ejecutado a través del Viceministerio de Creatividad y Formación Artística del MINC y la Casa de la Música, incluyó en su primera jornada el taller "Enseñanza del ritmo del merengue", impartido por la directora de Folklore, Kenia García, y el “testimonio de una vida dedicada a la bachata”, a cargo de Edilio Paredes. Durante un discurso transmitido en el acto, la ministra de Cultura, Milagros Germán, destacó la importancia del evento y resaltó que es la primera vez que la institución participa en un proyecto internacional de difusión de nuestros ritmos patrimoniales de la bachata y el merengue. "Sabemos que esta semana de trabajo servirá para consolidar nuestra hermandad con el pueblo colombiano", afirmó la funcionaria, quien destacó las similitudes entre la música colombiana y la dominicana, ambas fusionando elementos europeos, indígenas y africanos. En tanto, Olaya Dotel, viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, destacó el valor de que República Dominicana sea oferente de un proyecto de tanta trascendencia y saludó la presencia de la delegación colombiana. Por su parte, María Claudia Parias Durán, directora general de IDARTES, intervino de forma virtual para expresar su agradecimiento por esta colaboración. También participaron en el acto Darío Villamizar, embajador de Colombia en la República Dominicana; Félix Aracena Vargas, embajador de nuestro país en este estado andino, quien lo hizo de forma virtual, Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística del MINC; Tommy García, director de la Casa de la Música, y Gabriel Mascaró, director de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores. La delegación colombiana está conformada por Daniel Eduardo Garzón Rodríguez, contratista de la Gerencia de Danza de IDARTES de Bogotá, así como por Luis Enrique Tovar Ramírez, Jorge Alejandro Hernández Mateus y Nidia Milena Moreno Briceño, delegados del sector salsa y bachata de Bogotá, mientras que de manera remota también participa, por parte de IDARTES de Bogotá, María Paula Atuesta, gerente de la entidad. Provenientes del país anfitrión están presentes tres delegaciones gubernamentales, en representación de los ministerios de Cultura; de Economía, Planificación y Desarrollo, y de Relaciones Exteriores. En tanto que, la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y el Sistema de Integración Centroamericana (CEEC/SICA) son organismos internacionales que participan como invitados en el evento. Este evento busca fortalecer los modelos colaborativos de trabajo y la construcción de redes en los procesos de formación en instituciones y academias de danza enfocadas en los géneros de merengue y bachata, mediante el intercambio de metodologías que promuevan la sostenibilidad del ecosistema artístico y cultural en Bogotá, Colombia. La iniciativa forma parte de la programación de la VII Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Cultural entre Colombia y la República Dominicana para el periodo 2023-2025. Para obtener información adicional y registrarse en el evento, se recomienda visitar el portal www.cultura.gob.do.

UNESCO aprueba zona de amortiguamiento para la Ciudad Colonial de Santo Domingo

Esta acción supone un gran logro para el país y tiene como propósito la protección de los valores culturales, históricos y arquitectónicos de dicha área Nueva Delhi.– La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) aprobaron la propuesta presentada por la República Dominicana sobre la zona de amortiguamiento para la Ciudad Colonial de Santo Domingo durante la 46.ª reunión del Comité de Patrimonio Mundial, la cual tuvo lugar en Nueva Delhi, India. La aprobación de dicha zona se realizó durante la sesión que está siendo celebrada (del 21 al 31 de julio) y tiene como propósito la protección de los valores culturales, históricos y arquitectónicos del bien, mediante el control del crecimiento urbano y arquitectónico, así como también el uso del suelo.   El arquitecto Juan Mubarak, director nacional de Patrimonio Monumental, representó al país en esta reunión ordinaria convocada por el Comité del Patrimonio Mundial para examinar las solicitudes de los países miembros.   Esta aprobación supone un gran logro para la República Dominicana y para la gestión del MINC, encabezada por la ministra Milagros Germán.   En este sentido, la titular de Cultura destacó que la aprobación de la mencionada propuesta consolida el programa de iniciativas institucionales emprendido durante su gestión con el fin de garantizar la salvaguardia y protección de la zona del país con mayor valor histórico, turístico y cultural, al tratarse del primer asentamiento europeo permanente en América. Por su parte, Mubarak destacó que la zona de amortiguamiento propuesta se concibe como un área intermedia de control entre el bien declarado y el resto de la ciudad, cuyo objetivo es proveer protección adicional al centro histórico. El funcionario agregó que dicha zona cumplió con todos los requisitos técnicos descritos en las Directrices Operativas para la aplicación de la Convención y su delimitación se basa en el estudio del entorno de la Ciudad Colonial, considerando futuros desarrollos potenciales, con el fin de prever restricciones de uso y desarrollo. La República Dominicana, signataria de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural desde 1985, mantiene su compromiso de conservar y proteger la Ciudad Colonial de Santo Domingo a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, autoridad competente para la implementación de la convención en el país, y en colaboración con el Ayuntamiento del Distrito Nacional. Zona de amortiguamiento La delimitación de esta área involucra al Distrito Nacional y al municipio Santo Domingo Este: El perímetro de la zona de amortiguamiento del Distrito Nacional (Ordenanza 03-2011) inicia en la intersección de la avenida George Washington con el paseo Presidente Vicini Burgos, siguiendo hasta la avenida Independencia y las calles Doctor Delgado y Moisés García. Este continúa desde la intersección de la calle Manuel María Castillo con la calle 30 de Marzo hasta la avenida México. El recorrido se extiende hasta la calle Emilio Prud’Homme, continuando por la calle Libertador y el lindero sur de los inmuebles ubicados en la avenida México hasta la calle José Reyes, incluyendo la plaza de Confucio. Asimismo, abarca parte de la calle Duarte, la puerta norte del barrio chino, la calle José Martí y la plaza del Zodíaco Chino. Por otro lado, el perímetro de la zona de amortiguamiento ubicado en Santo Domingo Este (Ordenanza 02-2015) incluye los barrios Calero, Los Molinos y Villa Duarte, estando limitado al norte por el puente Ramón Matías Mella y la avenida 25 de Febrero; por el sur, el punto de inicio del litoral sur de la avenida España; al este, la avenida España, y al oeste, el río Ozama y Punta Torrecilla.

RD y Colombia se unen para celebrar ciclo de conferencias y talleres sobre la bachata y el merengue

La programación, con acceso gratuito para el público, se desarrollará en la Casa de la Música del 5 al 10 de agosto Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) y el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), de la Alcaldía Mayor de Bogotá – Colombia, organizarán en el país, del 5 al 10 de agosto del presente año, un evento con el fin de promover la bachata y el merengue, géneros musicales declarados por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Dicho evento, que cuenta con el apoyo de la Agencia Presidencial para la cooperación internacional de Colombia – APC Colombia, se desarrollará en el marco de la primera etapa del proyecto "Fortalecimiento de capacidades para el trabajo colaborativo y la construcción de redes en los programas de arte y cultura dirigidos a la enseñanza de la danza de los ritmos patrimoniales de bachata y merengue para la ciudad de Bogotá", en el marco de la cooperación Sur -Sur-República Dominicana 2023-2025. Durante una semana, se llevará a cabo un ciclo de conferencias y talleres en la Casa de la Música, ubicada en la Ciudad Colonial, con registro gratuito para el público. De manera remota, agentes del sector de la danza de Bogotá participarán también de estas actividades gracias a la gestión de la Gerencia de Danza del Idartes y su equipamiento cultural, La Casona de la Danza. El objetivo principal de este proyecto es fortalecer los modelos colaborativos de trabajo y la construcción de redes en los procesos de formación en instituciones y academias de danza enfocadas en los géneros de merengue y bachata, a través del intercambio de metodologías que promuevan la sostenibilidad del ecosistema artístico y cultural en Bogotá, Colombia. La República Dominicana estará representada por delegaciones de los ministerios de Cultura; Economía, Planificación y Desarrollo, y Relaciones Exteriores. Esta iniciativa tiene lugar en el contexto de la VII Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Cultural entre la República de Colombia y la República Dominicana para el periodo 2023-2025. El acto protocolar de recibimiento a la delegación de Colombia se llevará a cabo el lunes 5 de agosto a las 5:00 p. m. en la Casa de la Música, luego de la primera jornada de capacitación coordinada desde el viceministerio de Creatividad y Formación Artística del MINC. Para obtener información adicional y registrarse en el evento, se recomienda visitar el portal: www.cultura.gob.do. Sobre la cooperación Sur-Sur La cooperación Sur-Sur es una manifestación de solidaridad entre los pueblos y países del Sur que contribuye a su bienestar nacional, su autosuficiencia nacional y colectiva y el logro internacional de los objetivos de desarrollo recogidos en la Agenda 2030, el mapa de la Organización de las Naciones Unidas para conseguir un mundo mejor de aquí a siete años. La cooperación entre los países del Sur se lleva a cabo a través de un marco de colaboración amplio en las esferas política, económica, social, cultural, medioambiental y técnica.

Cultura presenta la exposición ‘LeSanz in memoriam’ en la Galería Ramón Oviedo

La exhibición cuenta con un total de 40 obras del fenecido artista Leonardo Sanz y estará abierta hasta finales de octubre Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura inauguró en la Galería Ramón Oviedo la exposición “LeSanz in memoriam”, un homenaje póstumo al artista plástico Leonardo Sanz, pintor dominicano autodidacta con una gran trayectoria artística a nivel nacional e internacional. El acto inaugural estuvo encabezado por la ministra Milagros Germán, quien estuvo acompañada por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, y por los coleccionistas Fernando Báez y Mario Martínez, así como por los hijos del artista, Leonardo Miguel y Ana Sharlotte Sanz. El trabajo de este artista se recrea en la exploración de los gustos, las manías, los sueños y las fantasías de sus figuras, a través del humor, la ironía, la parodia y la sátira. La muestra cuenta con un total de 40 obras y estará abierta hasta finales de octubre en la mencionada galería, en horario de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Al referirse a la exposición, Germán destacó la emoción y el orgullo que le produce que la misma se presente precisamente en la Galería Ramón Oviedo, porque es obra de un artista que formó parte del Ministerio de Cultura, habiendo trabajado en el Centro de Restauración de Bienes y Muebles de la Oficina de Patrimonio Cultural. “En esta exposición, la Galería Ramon Oviedo reconoce su obra y honra su corta vida, pero su inmenso legado. La inmortalidad no es un don; la inmortalidad es un logro, y solo aquellos que se esfuerzan poderosamente entrarán en ella”, indicó la titular de Cultura. La funcionaria agregó que Leonardo Sanz se hace inmortal en la obra magnífica que nos dejó para ser recordado, y su espíritu perdura en cada pincelada, en cada trazo y en cada obra que ahora tenemos el privilegio de contemplar. Sobre el artista Leonardo Sanz inició sus estudios de arte en 1983 de la mano de su abuela, Rosa del Carmen Pellerano Lamarche, y de su padre, el ingeniero y arquitecto Leonardo Sanz Delgado, ambos graduados en Bellas Artes. En 1992 se trasladó a Japón, a la ciudad de Aomori, donde estudió ilustración en tinta con el profesor Oushija. Entre 1993 y 1994 formó parte del taller Prats Ventós, Shum Prats. Más adelante, trabajó como ilustrador en diversas agencias publicitarias y revistas, y en 1998 se unió al Centro de Restauración de Bienes y Muebles de la Oficina de Patrimonio Cultural. Las obras de Leonardo Sanz han sido adquiridas por coleccionistas de Italia, Francia, Holanda, Dinamarca, Rusia, España y Estados Unidos, entre otros países. Este singular artista falleció el 20 de julio de 2017.

Cultura reconoce la trayectoria de Freddy Ginebra en el 50 aniversario de Casa de Teatro

Santo Domingo.- Durante un emotivo acto que contó con la presencia del presidente Luis Abinader, el Ministerio de Cultura reconoció la trayectoria de toda una vida dedicada a la promoción del arte y la cultura nacional por parte del gestor cultural Freddy Ginebra, en el marco de la celebración del 50 aniversario de Casa de Teatro. Dicho acto fue celebrado en el salón de eventos del monumento a Fray Antón de Montesinos y se constituyó en una velada para honrar no solo el legado de Ginebra, sino también la labor de una de las instituciones dedicadas a la proyección y exaltación del arte y la cultura dominicana más emblemáticas del país. "Freddy, en esta sociedad dominicana, ha sido un promotor del arte, la cultura, y realmente es de esas pocas personas que cuando uno lo ve, es alegría", manifestó el presidente Abinader, quien estuvo acompañado por la ministra de Cultura, Milagros Germán. La funcionaria entregó a Ginebra una placa de reconocimiento en una noche en la que no faltaron las expresiones de gratitud por sus aportes a la sociedad dominicana, para quien es conocido por sus amigos en el mundo del arte como "el Duende". Germán expresó el reconocimiento del Ministerio de Cultura de la República Dominicana a Casa de Teatro por sus 50 años, y a Freddy Ginebra, su fundador y director, por la labor incesante en favor del arte y la cultura en nuestro país. Por parte del MINC, también estuvieron presentes los viceministros de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, y de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén. Numerosas figuras de la danza, la literatura, el canto, el teatro y las artes visuales que han encontrado en Casa de Teatro un espacio para desarrollar su talento en los últimos 50 años también estuvieron presentes en esta conmemoración, en la que Freddy llamó, como siempre, a "celebrar la vida". "De repente, me he visto con una familia inmensa de locos soñadores, donde la utopía es nuestra bandera", expresó Ginebra al agradecer la presencia de todos los asistentes. Desde 1974, Casa de Teatro ha sido un centro cultural en el que Freddy Ginebra ha impulsado el lanzamiento y la carrera de un sinnúmero de cantantes, músicos, bailarines, poetas, narradores, actores, pintores, diseñadores y fotógrafos, entre otros.

Comisión de Espectáculos Públicos anuncia jornada de exámenes para certificar aspirantes a locutores

Las pruebas para obtener la certificación se realizarán los días 30 y 31 de agosto en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña  Santo Domingo.- La Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía (CNEPR) anunció la realización de una jornada nacional de exámenes dirigida a los aspirantes que deseen obtener el carnet reglamentario para laborar en radio y televisión, conforme a lo estipulado por la Ley 1951 y su Reglamento 824.  Los exámenes, tanto a nivel oral como escrito, se llevarán a cabo el viernes 30 y el sábado 31 de agosto de 2024, en horario de 8:00 a. m. a 5:00 p. m., en las salas Aída Cartagena Portalatín y Carmen Natalia, ambas en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, situada en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.  Para inscribirse, los interesados deben dirigirse a la oficina de la CNEPR, ubicada en la calle Juan Parra Alba, esquina Av. Francisco Alberto Caamaño Deñó (Avenida del Puerto), Edificio La Casona, junto a Politur. El costo para realizar las pruebas es de RD$1,000.  Adicionalmente, la institución ha dispuesto los números de contacto 809 686 8788 y 809 504 3435 (WhatsApp) para ofrecer más información en horario de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.  Los participantes deben ser ciudadanos dominicanos mayores de 18 años, quienes para la inscripción han de presentar una copia de su certificado de bachillerato o título universitario y una copia de su cédula de identidad.

Cultura entrega premios Felipe Abreu al Mérito del Carnaval Dominicano y Luis Días de Música del Carnaval Dominicano

Santo Domingo. – El Ministerio de Cultura (MINC) realizó este martes el acto de entrega del Premio Felipe Abreu al Mérito del Carnaval Dominicano y el Premio Anual Luis Días de Música del Carnaval Dominicano, los cuales fueron instituidos mediante el Decreto 60-23 del Poder Ejecutivo. El Premio Felipe Abreu al Mérito del Carnaval Dominicano en el presente año fue otorgado al gestor cultural puertoplateño Juan Óscar Souffront (Yanco). Este galardón tiene una dotación de150 mil pesos. La entrega del lauro reconoce los más de 40 años de trayectoria en el ámbito cultural e invaluables aportes al desarrollo, fomento y difusión de las actividades carnavalescas de este gestor cultural oriundo de Puerto Plata. En el mismo acto, la entidad también hizo entrega del Premio Anual Luis Días de Música del Carnaval Dominicano, edición 2024, clasificado en tres categorías. La actividad tuvo lugar en la Galería Ramón Oviedo y estuvo encabezada por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Ramón Pastor De Moya, quien estuvo acompañado por el director de Participación Popular, Josué Gómez, y el encargado del Departamento de Carnaval, José Miguel Llaverías. En nombre de las autoridades del MINC, Llaverías felicitó a los ganadores, al tiempo que manifestó: “Luego de este acto de entrega, trabajamos día tras día en la programación para dar paso a la celebración del Desfile Nacional de Carnaval del próximo año”. De su lado, el ganador del Premio Felipe Abreu al Mérito del Carnaval, Juan Óscar Souffront, tras mostrar su agradecimiento a la institución por el reconocimiento, expresó: “El carnaval necesita mucho de nosotros, de la creatividad y sobre todo de la pasión, lo que nos compromete a seguir creando y soñando con nuestro carnaval”. Luego de concluido el acto de entrega, tuvo lugar el coloquio titulado “Una mirada interior al carnaval dominicano”, el cual contó con la participación del gestor cultural Víctor Saldaña, el crítico de arte Amable López Meléndez y el poeta Rannel Báez. Ganadores del Premio Anual Luis Días de Música del Carnaval Dominicano, edición 2024 El primer lugar del premio, dotado con 150 mil pesos, recayó en el gestor cultural Yohansy Expedito Rodríguez Cabreja por su obra “A la calle voy a parar”. El segundo lugar fue otorgado al gestor Carlos Alexandro Santana (Charlie Santana) por su obra “Carnaval en RD”. Este premio cuenta con una dotación de 100 mil pesos. De su lado, Fernando de Jesús Reynoso Cabrera, con su obra “Carnaval, carnaval”, se alzó con el tercer lugar, recibiendo como premio una dotación de 75 mil pesos.

Incrementa el aporte económico público destinado a las ASFL culturales

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) anunció que este año 2024 el aporte económico destinado a las asociaciones sin fines de lucro (ASFL) culturales incrementó significativamente con relación al ejercicio presupuestario 2023. En una nota de prensa difundida a los medios de comunicación, la institución informó que actualmente 60 ASFL reciben una subvención del Estado, con un presupuesto de más de RD$110 millones, lo que representa un notable incremento de RD$24.6 millones con relación al año 2023, cuyo monto aprobado fue RD$86,025,481 millones. Asimismo, la entidad informó que durante este año se han habilitado 13 entidades de este tipo, entre ellas siete nuevas, con el fin de incentivar un ejercicio de mayor participación de las mismas en el desarrollo cultural nacional. Al valorar esta acción, la ministra de Cultura, Milagros Germán, aseguró que este incremento responde al fortalecimiento de las medidas de apoyo y seguimiento del Ministerio de Cultura a las ASFL, como parte de las políticas de democratización cultural que ejecuta el Gobierno dominicano en el territorio nacional. “Con esta iniciativa perseguimos que la cultura llegue a todos los rincones de la República Dominicana, enriqueciendo la vida de sus ciudadanos y promoviendo un desarrollo inclusivo y sostenible”, indicó la funcionaria. Fortalecimiento de las ASFL culturales La actual gestión del MINC, en colaboración con el Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro (CASFL), lanzó en el 2023 el Programa de Fortalecimiento de las ASFL Culturales, el cual se ha puesto en marcha con rotundo éxito. A través de dicho programa se han impartido talleres y encuentros virtuales sobre formulación de proyectos, habilitación e inspección y rendición de cuentas, con la colaboración de la Cámara de Cuentas, que han contado con la participación del 71% de las asociaciones convocadas. Asimismo, un total de 76 asociaciones del sector cultura fueron convocadas a participar en seis sesiones temáticas de los "Diálogos Culturales con las ASFL", en las que se discutieron mejoras en la gestión de las mismas, la calidad de los servicios prestados y la sostenibilidad de sus proyectos.

Cultura e INPOSDOM ponen a circular tercera emisión del seriado de sellos alusivo a monumentos coloniales

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) y el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) pusieron en circulación la tercera emisión postal del seriado de sellos “Monumentos Coloniales III, ingenios de la colonia”. El acto de lanzamiento fue realizado en la Casa Sánchez, ubicada en la Ciudad Colonial, y estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán; la subdirectora del INPOSDOM, Manuela Quiñones, en representación de su titular, Erick Guzmán; y el presidente de la Sociedad Filatélica Dominicana, Alejandro Vignieri.   Durante su intervención, Germán explicó que a lo largo de la historia postal dominicana siempre han estado presentes los elementos fundamentales de nuestra historia y nuestra cultura. “Sin lugar a dudas, el sello postal se ha convertido en un embajador de nuestras costumbres, eventos deportivos y culturales, lugares patrimoniales y turísticos de nuestra nación”, destacó la funcionaria.  Germán definió el sello postal como el timbre oficial utilizado para el franqueo de cartas y paquetes postales. “Es un documento que guarda y difunde la historia de los pueblos”. Por su parte, Quiñones expresó que, una vez más, se resalta la riqueza histórica de la República Dominicana a través de esta emisión postal. “En el Instituto Postal Dominicano estamos comprometidos con la promoción y preservación de nuestra historia a través de la filatelia”, indicó la subdirectora. Sobre la serie Se trata de una interesante colección de sellos alusivos a los ingenios coloniales, que incluye el de Santa Ana, del siglo XVI, ubicado en la comunidad de Engombe. También aparecen los ingenios de Diego Caballero, construido en la segunda década del siglo XVI, y de Boca de Nigua, del siglo XVIII, ambos situados en el municipio de Nigua, provincia San Cristóbal, y la Casona de Palavé, del siglo XVI, que se encuentra en la comunidad de Hato Nuevo.

Poder Ejecutivo emite decreto que crea el Premio Anual Joven de Literatura

El mismo será organizado y coordinado conjuntamente por los ministerios de Cultura y de la Juventud  Santo Domingo.- El Poder Ejecutivo emitió el Decreto 323-24, que crea el Premio Anual Joven de Literatura, una iniciativa destinada a promover la escritura y estimular la producción literaria entre los jóvenes dominicanos.  La disposición resalta la importancia de la identidad cultural y el papel fundamental de los jóvenes en la construcción de una sociedad cívica y culturalmente rica.  El Premio Anual Joven de Literatura será organizado y coordinado conjuntamente por los ministerios de Cultura y de la Juventud. Esta distinción se concederá anualmente a jóvenes dominicanos de entre 18 y 35 años que presenten obras inéditas en los géneros de poesía, cuento, novela o ensayo.  El galardón, que contará con el auspicio de los mencionados ministerios, consistirá en un premio en metálico y un diploma. Las bases del premio, el perfil del jurado, el monto y los criterios de evaluación serán definidos mediante una resolución conjunta anual.  La convocatoria para el Premio Anual Joven de Literatura se abrirá cada año a partir del 1 de febrero. Para la primera edición, los ministerios de Cultura y de la Juventud deberán asegurar la apropiación presupuestaria correspondiente.  Cultura y Juventud  El Decreto 323-24 establece que esta iniciativa busca reconocer y estimular el talento literario joven, promoviendo la escritura como herramienta para el desarrollo intelectual y la sensibilidad estética. Asimismo, subraya la importancia del premio para fortalecer la identidad cultural.  Esta disposición fue enviada desde la Presidencia de la República a los ministerios de Cultura y de la Juventud, así como a la Contraloría General de la República, para su conocimiento y ejecución.  Este nuevo galardón refleja el apoyo del Gobierno dominicano a las expresiones culturales y al desarrollo integral de la juventud, consolidando así la identidad cultural nacional para las generaciones presentes y futuras.