Noticias

Cultura se pronuncia sobre hallazgo arqueológico en Samaná

La institución recordó que todas las investigaciones arqueológicas deben seguir los protocolos establecidos por la Ley núm. 41-00 Santo Domingo. Tras la investigación arqueológica realizada en Samaná por el arqueólogo Adolfo López desde hace ya un tiempo, en la que recientemente salió a la luz pública que se descubrieron restos humanos con una supuesta antigüedad estimada de 5,500 años antes de Cristo, el Ministerio de Cultura (MINC) emitió una declaración oficial reiterando su posición respecto al manejo y protección del patrimonio arqueológico del país. El hallazgo ha sido catalogado como uno de los más importantes de la región, ya que podría tratarse de los restos humanos más antiguos encontrados en las Antillas Mayores. Sin embargo, el MINC recordó que todas las investigaciones arqueológicas deben seguir los protocolos establecidos por la Ley núm. 41-00, que otorga a la institución la responsabilidad de proteger y gestionar el patrimonio cultural de la República Dominicana. Carlos Andújar, director general de Museos, explicó que "cualquier excavación arqueológica en el territorio nacional, tanto terrestre como subacuática, debe ser autorizada por el Ministerio de Cultura, con el fin de garantizar un adecuado seguimiento, supervisión y acompañamiento de las investigaciones que impacten el patrimonio cultural del país". Asimismo, el funcionario enfatizó que los investigadores deben entregar cualquier pieza o artefacto patrimonial descubierto a las autoridades competentes. "Las piezas patrimoniales encontradas en el marco de cualquier investigación arqueológica son propiedad del Estado dominicano y su custodia recae exclusivamente sobre el Ministerio de Cultura, y no al sector privado". El MINC también informó que recientemente remitió al Poder Ejecutivo un borrador de decreto que establecerá las normas y procedimientos específicos para las investigaciones arqueológicas en territorio dominicano. Este documento se encuentra en proceso de evaluación por la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. Finalmente, Andújar señaló que "el permiso otorgado por el Ministerio de Cultura no implica que los resultados de la investigación sean automáticamente asumidos por el Estado. Los resultados presentados por los investigadores deben ser validados tanto por la comunidad académica como por la institución antes de ser considerados oficiales". El comunicado enviado a los medios expresa que el MINC celebra el dinamismo de las investigaciones arqueológicas en el país y reafirmó su compromiso de trabajar en colaboración con instituciones académicas y profesionales nacionales e internacionales, siempre dentro del marco de los procedimientos legales establecidos.

FENATE 2024 ofrecerá una atractiva cartelera teatral en diversas salas de SD

El programa incluye 21 producciones teatrales presentadas por 20 compañías y más de 350 artistas en escena Santo Domingo. La ciudad de Santo Domingo se convertirá en epicentro de las artes escénicas del 20 al 30 de octubre, gracias a la celebración del VIII Festival Nacional de Teatro que organiza el Ministerio de Cultura y en el que más de 350 artistas de las tablas estarán en escena. El evento, que se desarrollará bajo el lema “El teatro es para todos” y que está dedicado a la destacada luminotécnica y productora escénica Lillyanna Díaz, promete ser un espacio vibrante de entretenimiento y diversidad, y contará con la participación de 20 compañías teatrales y un total de 21 obras a presentarse en diversos escenarios de la capital. Entre las producciones más esperadas, destacan “El Gallo”, una obra de temática histórica dirigida por el actor y director Francisco Arias Cruz Ariza, y “Youth”, una propuesta internacional bajo la dirección de Didier Ruiz, que llega desde Francia como invitada especial. Variada cartelera Los días 22 y 23 de octubre en la Sala Jesús Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito, “El Gallo” ofrecerá al público una mirada íntima a la vida de Joaquín Balaguer, el controvertido expresidente dominicano que gobernó el país durante 22 años. Desde Francia, “Youth” se presentará los días 25 y 26 de octubre en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito. Bajo la dirección de Didier Ruiz, esta obra reúne a adolescentes locales en un escenario en el que, sin filtros ni pretensiones, narran sus propias historias. Otra de las obras en cartelera es “Cantares de la Cigarra”, a presentarse el 22 y 23 de octubre en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes. Se trata de una propuesta familiar que explora el poder sanador del arte, a través de una historia entre títeres, canciones y bailes. Dirigida a niños a partir de cinco años, subraya la importancia de la amistad y la inteligencia para superar las adversidades. El programa continúa con “Las Vaginas son Ateas”, que tendrá lugar los días 25 y 26 de octubre en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional. Es una comedia irreverente que presenta las desventuras de Julia y su amiga María Socorro, quienes, en un tono humorístico, abordan los temas del matrimonio y la religión. FENATE 2024 continúa con “Casa de muñecas” los días 24 y 25 de octubre en la Sala Manuel Rueda de las escuelas de Bellas Artes. Inspirada en el clásico de Henrik Ibsen, esta obra aborda los anhelos de la protagonista, Nora, quien lucha por liberarse de las convenciones sociales y encontrar su propia identidad. “La Voz Humana” se presentará el 22 y 23 de octubre en Casa de Teatro. Basada en el texto de Jean Cocteau, se trata de un monólogo íntimo en el que una mujer enfrenta el final de una relación a través de una última llamada telefónica. Además de estas propuestas, el festival incluirá obras que exploran temas históricos, como “La Abuela del Escorpión”, a presentarse el 28 y 29 de octubre en el Palacio de Bellas Artes y que narra las luchas por la restauración de la República tras la anexión a España; así como “El poder y la sangre” una adaptación de la tragedia griega "La Orestíada", de Esquilo, que se presentará en Casa de Teatro el 25 y 26 de octubre, respectivamente. Danza y teatro El festival también ofrecerá espectáculos de danza contemporánea y folclórica. El Ballet Folklórico Nacional Dominicano presentará “Zafra” los días 20 y 21 de octubre en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional. Se trata de una obra que explora la historia de la industria azucarera en la República Dominicana. Por su parte, la Compañía Nacional de Danza Contemporánea ofrecerá “LINK” los días 27 y 28 de octubre. Esta puesta en escena promete una experiencia sensorial, a través del movimiento y la expresión corporal. Clausura y homenaje El festival concluirá el 30 de octubre con la presentación de “Cecilia B” en la Sala Máximo Avilés Blonda, una producción de la Compañía Nacional de Teatro dirigida por Fausto Rojas.  Esta obra rinde homenaje a los grandes personajes femeninos de la literatura dramática. La cartelera completa del VIII Festival Nacional de Teatro 2024 está disponible para consulta en el portal del Ministerio de Cultura: www.cultura.gob.do.

Giovanny Cruz dicta la conferencia ‘La Dramática: el teatro revolucionario de Juan Pablo Duarte’

La actividad, que tuvo lugar en la sala Aída Bonnelly del Teatro Nacional, forma parte del Ciclo Preinaugural del VIII Festival Nacional de Teatro Santo Domingo.- Con una gran asistencia, entre la que se encontraba un grupo de adolescentes escolares, el Ministerio de Cultura ofreció la conferencia “La Dramática: el teatro revolucionario de Juan Pablo Duarte”, a cargo del dramaturgo Giovanny Cruz. Durante la charla, que tuvo lugar la noche de este jueves en la sala Aída Bonnelly del Teatro Nacional Eduardo Brito, Cruz ofreció a los presentes detalles sobre el trabajo que realizaron Duarte y sus compañeros de la sociedad secreta La Trinitaria para, por medio del teatro, concienciar a la población sobre la lucha por la independencia. En la ponencia, que forma parte del Ciclo Preinaugural del VIII Festival Nacional de Teatro (FENATE), se destacaron aspectos poco conocidos por el gran público y que ofrecen una perspectiva distinta de la historia del nacimiento de la República Dominicana. En ese sentido, los presentes pudieron conocer que la primera obra que presentó La Dramática fue “Bruto o Roma libre”, del autor italiano Vittorio Alfieri, así como que el espacio en el que operaba su teatro se encontraba en el edificio que alberga hoy el Museo de la Catedral, en la Ciudad Colonial. De igual manera, el actor, dramaturgo, director teatral y escritor realizó un repaso por los primeros pasos de la historia escénica dominicana, iniciando con aspectos en torno a la obra "El entremés", de Cristóbal de Llerena, o destacando otros montajes que llevó a cabo La Dramática, como “Un día de 1823”, de Eugenio de Ochoa, y “La viuda de Padilla”, de Francisco Martínez de la Rosa. Programa del Ciclo Preinaugural del FENATE 2024 Los talleres y conferencias del Ciclo Preinaugural del VIII Festival Nacional de Teatro (FENATE) están teniendo lugar en la Casa de la Música, la Escuela Nacional de Arte Dramático (Plaza del Conservatorio), el Teatro Nacional Eduardo Brito, la Cinemateca Dominicana y el Teatro Talassa de Haina. La agenda incluye un taller de danza-teatro, dirigido por el actor y “coach” de cine y teatro Vicente Santos, y otro denominado “Diferencias y características de maquillaje para cine, teatro y tv”, impartido por Gisselle Jiménez. A estos se unen “Diseño de vestuario para teatro”, a cargo de la diseñadora Renata Cruz Carretero, y el taller de danza-teatro “Bachata y cuerpos mestizos: aprendizaje y experimentación contemporánea”, facilitado por Jorge Antonio Mendoza, bailarín y actor. De igual manera, se llevará a cabo un taller de escenografía, impartido por el artista escénico Fidel López; otro sobre dramaturgia, a cargo del escritor y teatrista Reynaldo Disla; “Manejo del actor en una producción cinematográfica”, dirigido por la productora audiovisual Desirée Reyes, y “El cuerpo, mi casa”, impartido por la actriz y productora teatral Viena González. Adicionalmente, el ciclo cuenta con las conferencias “Introducción de musicalización para cine y/o audiovisuales”, pronunciada por el productor y músico Josean Jacobo, y “El ‘performance’ de la ficción: adaptación de narrativa para espacios escénicos”, dictada por el escritor Rey Andújar.

Cultura y UNESCO ofrecen conferencia sobre la trata de personas esclavizadas y su abolición

Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO ofrecieron la conferencia “Travesía por nuestra historia: recuerdo de la trata de personas esclavizadas y su abolición”. La disertación, que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, estuvo a cargo de la directora de Postgrado y Educación Continuada de la Universidad Católica Santo Domingo, la historiadora Celsa Albert, y de Leitha Mejía, oficial del Departamento de Atención a la Población Vulnerable de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Previamente a la presentación de los expositores, la coordinadora nacional de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO, Gisbel Guerra, explicó que el objetivo de la conferencia era dar a conocer las repercusiones del racismo, la desigualdad y los prejuicios sociales. Durante su intervención, Celsa Albert explicó que la primera expresión de la esclavitud tuvo su origen en el ámbito social de la familia de la antigua Roma, y que a finales del siglo XV y principios del XVI comenzó el proceso de esclavitud de la raza negra en la familia española. Por su parte, Leitha Mejía, al referirse a la trata de personas, explicó que esta podría considerarse un modelo de esclavitud moderno, del cual se deriva el maltrato físico y emocional, así como la explotación infantil. De la misma manera, añadió que, año tras año, más de dos millones de hombres y mujeres son víctimas de trata en las fronteras internacionales. La actividad estuvo dirigida a estudiantes y contó con la participación de alumnos del colegio San José Obrero, el Instituto Politécnico Santa Ana, el colegio Gregorio Hernández, el Centro Educativo Los Claverines y el Centro Educativo María Marcia Comprés.

Feria del Libro 2024 rendirá homenaje al escritor Mateo Morrison

El poeta y ensayista fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura en 2010 Santo Domingo. –  El poeta, ensayista y abogado Mateo Morrison será el escritor homenajeado en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024, que se celebrará del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Con el lema “Los libros conectan”, el acontecimiento literario más importante de la República Dominicana cuenta este año con Washington Heights como comunidad invitada y ofrecerá un programa con más de 500 actividades para el disfrute del público en general. Cabe destacar que el reconocimiento a Morrison le ha sido otorgado por su vasta y prolífica carrera en el ámbito de las letras nacionales, siendo el fundador de importantes agrupaciones y encuentros literarios, además de por su dilatada trayectoria de más de cinco décadas en el área de la animación sociocultural. La dedicatoria al autor de “El abrazo de las sombras” fue anunciada por la ministra de Cultura, Milagros Germán, en presencia del homenajeado, durante la rueda de prensa realizada para ofrecer los detalles de la feria, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Historia y Geografía. La funcionaria aprovechó la ocasión para destacar los méritos de este gran intelectual, quien es, además, el primer dominicano egresado de un postgrado en Administración Cultural, título obtenido en el Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural.   Por su parte, Morrison manifestó sentirse feliz por la distinción, y en unas breves palabras agradeció a las autoridades por habérsele otorgado uno de los reconocimientos más importantes con que se honra a los cultivadores de las letras en la República Dominicana. Pabellón en su honor en la FIL Para exaltar la obra del autor de “Cultura y literatura”, así como para rendir tributo a su figura, se ha preparado un pabellón que portará su nombre, ubicado en el Museo Nacional de Historia y Geografía, donde los asistentes podrán conocer de cerca toda la trayectoria literaria del homenajeado. En este espacio se estarán desarrollando, además, distintas actividades culturales, como conversatorios, visitas guiadas, talleres literarios y de pintura creativa, recitales y paneles, entre otras. Sobre el autor homenajeado Mateo Morrison es poeta, ensayista y abogado. Recibió la distinción Salomé Ureña de Henríquez, otorgada por la entonces Secretaría de Estado de Educación, y, asimismo, fue distinguido por la Cámara de Diputados por su labor cultural. Su obra y trayectoria han sido reconocidas en más de 10 ferias del libro, tanto a nivel nacional como internacional. Es miembro del Colegio Dominicano de Periodistas, de la Unión de Escritores Dominicanos y del Colegio de Abogados de la República Dominicana. Dirigió el Departamento de Cultura de la UASD por 22 años, donde coordinó el Encuentro Internacional de Escritores Pablo Neruda, los Jueves de la Cultura y los Domingos Culturales, entre otros importantes eventos. Morrison creó y dirigió la revista “Extensión” de la UASD, y fundó el Taller Literario César Vallejo. Además, ha sido director de Formación y Cooperación Técnica del Consejo Presidencial de Cultura y presidente de esta entidad en su última etapa. Creada la Secretaría de Estado de Cultura, fue director general de Formación y Capacitación, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Cultura, consultor cultural del secretario de Estado de Cultura y viceministro de Cultura.  Su obra literaria ha sido traducida a ocho idiomas, y entre sus títulos destacan “Aniversario del dolor”, “Si la casa se llena de sombras”, “Difícil equilibrio” y “La tempestad del silencio”.

Ministerios de Cultura de RD y Panamá firman acuerdo de cooperación cultural y artística

El acuerdo busca fortalecer la colaboración entre ambos países en diversas áreas de la cultura y el arte Panamá.- En un esfuerzo por estrechar los lazos culturales entre la República Dominicana y Panamá, la ministra de Cultura, Milagros Germán, firmó un acuerdo de cooperación con su homóloga panameña, María Eugenia Herrera Correa. La firma del convenio se realiza en el marco de la visita de la funcionaria a este país centroamericano para participar en el III Diálogo Regional de Políticas de Industrias Culturales y Creativas con Enfoque Intersectorial, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El acuerdo tiene como objetivo principal la promoción y facilitación de actividades culturales y artísticas, poniendo especial énfasis en la preservación y promoción del patrimonio cultural, el intercambio de artistas y obras de arte, la organización de eventos conjuntos y el desarrollo de programas de capacitación en arte y cultura. Germán expresó su entusiasmo por la firma del convenio, afirmando que este refuerza el compromiso de ambas naciones por preservar y promover nuestras raíces culturales, al mismo tiempo que impulsa las industrias creativas de manera sostenible”. Otros de los temas recogidos en el acuerdo giran en torno a la colaboración en artes escénicas, con el fomento de coproducciones, intercambios y la participación mutua en festivales internacionales. Ambas naciones se comprometieron, además, a facilitar la circulación de obras, espectáculos y publicaciones, así como a realizar reuniones regulares entre directores y productores para compartir técnicas y explorar nuevas oportunidades de colaboración. En cuanto al cine y las artes audiovisuales, el convenio incluye medidas para facilitar la introducción y difusión de obras cinematográficas en ambos territorios, además de promover la coproducción de filmes y proyectos audiovisuales. También se prevé la organización de semanas de cine en cada país, así como la participación de cineastas en talleres y residencias. Asimismo, el acuerdo promueve la colaboración en literatura, archivos y bibliotecas, incluyendo la participación mutua en ferias internacionales del libro y la organización de talleres y seminarios conjuntos. Otros aspectos del acuerdo se refieren a programas de residencias artísticas, intercambios de experiencias, y la organización de seminarios y conversatorios sobre temáticas culturales de interés común. Estas actividades se llevarán a cabo tanto de manera presencial como virtual, con un presupuesto anual específico aportado por ambas naciones. El convenio se firmó en el marco del acuerdo de intercambio cultural entre Panamá y la República Dominicana, vigente desde 1974, y representa un nuevo paso hacia el establecimiento de una cooperación cultural más sólida y duradera entre ambos países.

Ministra Milagros Germán representará a RD en encuentro iberoamericano sobre industrias culturales y creativas

Durante el evento, la titular de Cultura firmará un acuerdo de colaboración con su homóloga panameña Santo Domingo.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, viajó este miércoles a Panamá para representar al país en el III Diálogo Regional de Políticas de Industrias Culturales y Creativas con Enfoque Intersectorial, un evento que se desarrollará del 19 al 21 de septiembre en Ciudad de Panamá. Este encuentro iberoamericano de ministros y autoridades de cultura tiene como propósito impulsar el crecimiento de las industrias culturales y creativas (ICC), componentes claves de la llamada economía naranja, la cual representa una significativa fuente de ingresos y empleo en muchos países de la región. El cónclave reunirá a líderes y expertos en la materia en la capital panameña, quienes, a través de conferencias, sesiones de trabajo y diálogos, abordarán temas estratégicos para la expansión y desarrollo de las ICC. Este sector se ha convertido en una piedra angular de la economía global, destacándose por su capacidad de generar innovación, empleo y desarrollo inclusivo en sectores como el arte, la música, la moda, el diseño y el cine. Firma de convenio Uno de los momentos destacados del evento será la firma de un acuerdo de cooperación entre las ministras de Cultura de la República Dominicana y Panamá, que se llevará a cabo el segundo día del foro. Este convenio, rubricado por Milagros Germán y su homóloga panameña, María Eugenia Herrera Correa, busca promover y facilitar actividades culturales y artísticas bilaterales, priorizando la preservación del patrimonio cultural, el intercambio de artistas y obras, así como la organización de eventos conjuntos y programas de capacitación en el ámbito artístico y cultural. Conferencias y diálogos El evento arrancará con la conferencia titulada “Cómo pasamos de la teoría a la práctica para el fomento de las industrias creativas y culturales. ¿Por qué la economía creativa de Corea del Sur es una inspiración?”. La disertación estará a cargo de Yang Hwan Lee, director de la Agencia Coreana de Contenido Creativo (KOCCA) en Nueva York, quien hablará sobre el exitoso modelo de Corea del Sur en el fomento de la creatividad como motor económico. Otra de las actividades destacadas en el foro será la incubadora de política pública, una presentación sobre cómo convertir la teoría en acciones concretas para fortalecer las políticas públicas en las ICC, facilitada por Martín Inthamoussú, consultor en ICC del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Adicionalmente, tendrá lugar un panel que versará sobre “Las industrias creativas como motor de desarrollo inclusivo”, el cual contará con la participación de Erika Ender, destacada compositora y empresaria panameña, y Eliana Prada, especialista sectorial en ICC del BID, quienes explorarán las oportunidades de crecimiento inclusivo en este sector. Durante estas jornadas también se discutirán las mejores prácticas de políticas públicas en la región, como los casos de las ICC en Chile y el sur-sureste de México. Antes de la finalización del evento se analizarán posibilidades para futuros acuerdos de cooperación y la creación de un plan de acción conjunto. El Diálogo Regional de Políticas de Industrias Culturales y Creativas promete ser una plataforma fundamental para consolidar alianzas y trazar rutas de desarrollo sostenible en la región, donde la cultura y la creatividad son motores claves para el crecimiento económico y la cohesión social.

Cultura y UNESCO realizan panel sobre la importancia de conocer la identidad cultural nacional

Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO desarrollaron el panel “Construyendo puentes al pasado: la relevancia de conocer y proteger nuestra identidad cultural”.   En dicho panel participaron la antropóloga Soraya Aracena y el músico, sociólogo y gestor cultural Roldan Mármol, y se llevó a cabo en el salón de conferencias del Museo Nacional de Historia y Geografía.    El objetivo principal de la actividad era proporcionar una plataforma para debatir diversos aspectos relacionados con el tema, ofreciendo tanto perspectivas académicas como experiencias personales, explicó el secretario general de la Comisión, Jesús Paniagua.  Durante su intervención, Aracena señaló que la identidad cultural de nuestro país está muy bien representada y expresada en las tradiciones afro-dominicanas, por lo que su manifestación debe ser preservada para el conocimiento de las presentes y futuras generaciones.  De su lado, Roldan Mármol abordó las tradiciones y la herencia cultural de nuestros antepasados, citando como ejemplo ilustre a Los Guloyas o Teatro Cocolo Danzante de San Pedro de Macorís, declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La actividad estuvo dirigida a estudiantes de centros de estudios públicos y privados, y contó con la presencia de alumnos del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña y de la Escuela de Estudios Liberales de la Universidad Iberoamericana.

Cultura anuncia celebración de la Feria Internacional del Libro 2024, edición dedicada a Mateo Morrison

El evento literario tendrá como invitado de honor a Washington Heights  Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura anunció hoy la celebración de la vigésima sexta edición de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), que se desarrollará del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte y que estará dedicada al escritor Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010.  El evento, cuyo lema será “Los libros conectan”, tendrá como invitado de honor a Washington Heights, lugar donde reside la comunidad más numerosa de dominicanos en Estados Unidos, reafirmando el compromiso por fortalecer los lazos culturales y literarios con la comunidad de dominicanos en el exterior.  El anuncio fue realizado durante un encuentro con la prensa encabezado por la ministra Milagros Germán, quien estuvo acompañada por Ángela Hernández, directora general del Libro y la Lectura. La titular de Cultura reveló que el evento literario más importante de la República Dominicana contará con la participación de 61 invitados internacionales, en representación de 18 países.  Asimismo, destacó que durante los 10 días de celebración de la FILSD 2024, los visitantes podrán disfrutar de una variada programación con más de 500 actividades, entre las que se incluyen una serie de conferencias y conciertos organizados por la Casa de la Música en conmemoración del 50 aniversario del emblemático encuentro internacional de la nueva canción “Siete días con el pueblo”.  En esta fiesta literaria también estarán presentes un total de 242 representantes de sellos editoriales nacionales e internacionales.  De igual forma, se desarrollarán conferencias magistrales, coloquios, charlas, presentaciones de libros, recitales de poesía, exposiciones, obras teatrales, muestras de cine y funciones artísticas, entre otras actividades culturales.  Algunos de los escritores que ya han confirmado su participación en la FILSD 2024 son los españoles Luis García Montero, Cristina Fernández y Bernardo Atxaga; los mexicanos David Toscana, Natalia Toledo y Mario Bojórquez; los colombianos Vera Grabe Loewenherz y Jorge Franco, así como Ana María Shua, de Argentina; Bruno Arpaia, de Italia, y el puertorriqueño Eduardo Lalo.  Una de las novedades que presentará la FILSD 2024 será la “Feria fuera de casa”, consistente en una serie de actividades con escritores nacionales e internacionales fuera del recinto ferial.    Pabellones y espacios  Este año, un total de 15 pabellones y espacios literarios serán instalados en el recinto ferial, ofreciendo una interesante programación dirigida al público de todas las edades.  Cabe destacar que dos de los espacios más esperados y visitados de la pasada edición regresan de nuevo: el Pabellón de la Imaginación, un innovador punto de encuentro donde los visitantes pueden adentrarse en el fascinante universo de la tecnología, y el Pabellón del Cómic, en el cual participarán destacados estudios dedicados a difundir este género.  El público asistente también podrá visitar el Pabellón de Editoriales y el Paseo de la Lectura, donde 47 librerías ofrecerán una atractiva variedad de libros. Por su parte, Washington Heights y Mateo Morrison contarán con sendos pabellones.  De igual modo, este año vuelve el Pabellón Infantil con una programación especial para los más pequeños.  Los espacios tradicionales como Autores Dominicanos, Talleres Literarios, Instituciones Gubernamentales y Educativas, la Sala de Letras, la Sala de Academias, así como los espacios de Cine y Literatura, también estarán presentes una vez más.  Otra de las novedades que presenta esta edición es el Pabellón de la Narrativa, donde tendrán lugar destacados recitales poéticos.  Los pabellones de Identidad y Ciudadanía, de Animación a la Lectura y la Escritura, la Sala de Encuentros y el tradicional espacio de Bono Libro complementan la oferta de la FILSD 2024.  Próximamente, los interesados podrán consultar la programación completa de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024 en el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do).

Cultura reconoce los 30 años de trayectoria de los humoristas Raymond Pozo y Miguel Céspedes

Los destacados artistas dominicanos recibieron una placa de reconocimiento de manos de la ministra de Cultura, Milagros Germán  Santo Domingo.–  Por su destacada trayectoria de más de tres décadas haciendo reír a varias generaciones de dominicanos y por ser embajadores del humor local en suelo extranjero, el Ministerio de Cultura reconoció la trayectoria de los humoristas Raymond Pozo y Miguel Céspedes (Los Reyes del Humor).  El reconocimiento les fue entregado el pasado sábado por la titular de Cultura, Milagros Germán, durante la celebración de su exitoso espectáculo “Aquí se vale soñar”, en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito.  Sobre los homenajeados, la ministra Germán destacó “sus 30 años de trayectoria llevando humor sano a la familia dominicana”, así como que “sus valores alimentan el alma cultural de la nación”.   La funcionaria agregó que Raymond y Miguel han escrito un capítulo de gloria en la cultura del país, “por lo que les deseamos muchos más éxitos y que continúen inspirando a la familia dominicana con su trabajo y esmero, haciendo de la alegría, cultura”.  Raymond y Miguel son dos humoristas con una destacada trayectoria de éxitos en televisión y cine, quienes han sabido mantenerse en el gusto del público gracias a la calidad constante de su trabajo.  Además de su exitoso programa de televisión “El show de Raymond y Miguel”, han protagonizado las películas “Perico ripiao”, “Cristiano a la secreta”, “Tubérculo gourmet”, “Lotoman 003” y “La vida de los reyes”, entre otras.  Estas dos estrellas del espectáculo, cuya ejemplar carrera los ha hecho merecedores de varios premios Soberano en el renglón de humor, han forjado y mantenido su sello original, viéndose siempre juntos como una familia.

Cultura celebra el 29 aniversario del Gran Teatro del Cibao El público disfrutó de un memorable concierto a cargo de la Orquesta Metropolitana de Santiago

Santiago.- Con un memorable concierto a cargo de la Orquesta Metropolitana de Santiago, bajo la dirección de Guillermo Mota Curiel, el Ministerio de Cultura celebró el 29.º aniversario del Gran Teatro del Cibao, evento que estuvo encabezado por la ministra de Cultura Milagros Germán, quien estuvo acompañada por la directora de la dependencia, Chiqui Checo. Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Checo, quien valoró el apoyo que ha recibido en su gestión por parte de autoridades civiles, militares, empresarios, artistas, gestores culturales, productores y medios de comunicación. La funcionaria agradeció también, de manera especial, a todos los colaboradores de la institución, quienes le han acompañado en todo momento “para ofrecer un servicio de calidad al público de Santiago y la región Norte del país”. Durante su intervención, la ministra Germán, manifestó que el Gran Teatro del Cibao, a lo largo de sus años, ha sido un verdadero templo del arte y la cultura, y por tanto un constructor de nuestra identidad regional y nacional. “Es un privilegio para nuestro Ministerio tener una institución como ésta, con tanta historia y desafíos. Y muy orgullosos todos de que este gran teatro esté bajo la dirección de nuestra querida Chiqui Checo, a quien agradecemos su entrega y compromiso”, indicó la funcionaria. Con un amplio repertorio de merengues, bachatas, boleros y sones, la Orquesta Metropolitana de Santiago se lució con distinguidas piezas de compositores dominicanos, como Juan Lockward, Luis Alberti, Rafael Solano, Juan Luis Guerra y Víctor Víctor, entre otros. Posteriormente al concierto, se proyectó un audiovisual en el cual el Gran Teatro del Cibao reconoció el apoyo de empresas y entidades que han aportado a su desarrollo en la actual gestión. Asimismo, los servidores públicos que laboran en dicha dependencia del MINC subieron al escenario para agradecer el respaldo y la fidelidad del público durante las casi tres décadas de trayectoria de dicho centro cultural. En el acto de celebración también estuvieron presentes Carlos Veitía, director del Teatro Nacional Eduardo Brito; Marinella Sallent, directora general de Bellas Artes; Rosa Santos, gobernadora de la provincia y Ulises Rodríguez, alcalde de la ciudad. Sobre el Gran Teatro del Cibao El Gran Teatro del Cibao, concebido y diseñado por el arquitecto Teófilo Carbonell, fue inaugurado el 16 de agosto de 1995 por el entonces presidente del Gobierno de la República Dominicana, Joaquín Balaguer. Su imponente belleza destaca por el revestimiento de mármol que adorna la parte frontal de sus escalinatas, complementado por cuatro esculturas de bronce. Además, cuenta con varias salas de exposiciones y un majestuoso espacio principal, conocido como “sala de la Restauración”. Esta sala ha sido escenario de destacados eventos artísticos tanto nacionales como internacionales, incluyendo importantes obras de teatro y diversas presentaciones de ballet clásico, folclórico y contemporáneo. El Gran Teatro del Cibao posee, además, el Bar Moisés Zouían, un espacio diseñado para el disfrute del público, donde también se llevan a cabo diferentes actividades.

Cultura anuncia celebración del Festival Nacional de Teatro RD 2024

El festival contará con 21 producciones teatrales, presentadas por 20 compañías, y más de 350 artistas en escena Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura anunció hoy la celebración del Festival Nacional de Teatro (FENATE) 2024, el cual se desarrollará del 20 al 30 de octubre bajo el lema “El teatro es para todos”, y estará dedicado a la destacada luminotécnica y productora escénica Lillyanna Díaz. La ministra de Cultura, Milagros Germán, realizó el anunció en un encuentro con la prensa que tuvo lugar en el Bar Juan Lockward del Teatro Nacional Eduardo Brito, en el cual se ofrecieron los detalles de este evento bianual. La funcionaria estuvo acompañada por Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística; Carlos Veitía, director del Teatro Nacional Eduardo Brito, y Mario Lebrón, asesor cultural. También estuvieron presentes Rosa Rodríguez, directora docente del Viceministerio de Creatividad y Formación Artística; Víctor Vidal, presidente de los jurados del festival, y Lillyanna Díaz, artista a quien está dedicado el FENATE 2024. El festival contará con 21 producciones teatrales, presentadas por 20 compañías nacionales, y más de 350 artistas en escena. El programa abarca una amplia gama de géneros, desde monólogos para adultos hasta comedias, producciones infantiles y espectáculos de danza. Asimismo, se desarrollará una programación de talleres formativos y conferencias del 12 de septiembre al 4 de octubre, dirigidos a profesionales y aficionados al teatro. La ministra Germán manifestó que la celebración de esta edición del FENATE se constituye en un espaldarazo al quehacer del teatro dominicano, además de que responde a las iniciativas institucionales dirigidas a impulsar el desarrollo de las industrias creativas en el país. La titular de Cultura añadió que el Gobierno del presidente Luis Abinader tiene un especial interés en fortalecer este sector, por lo que, desde el inicio de su gestión, se han articulado diversos esfuerzos para dignificar las artes escénicas en el país, siendo uno de ellos la reactivación de la celebración de este evento en 2022, tras haber permanecido en pausa durante tres años. Entre las obras invitadas, se presentará “Youth”, dirigida por Didier Ruiz, de La Compagnie des Hommes, que llega desde Francia como invitada especial del evento. Además, se incluirá en la cartelera “El Gallo”, una obra de temática histórica producida por el reconocido actor y director dominicano Francisco Arias Cruz Ariza. Las presentaciones se llevarán a cabo en diversas salas, como la Carlos Piantini y José de Jesús Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito; Máximo Avilés Blonda y La Dramática del Palacio de Bellas Artes; la sala Manuel Rueda, en la Plaza del Conservatorio, y Casa de Teatro, entre otras. Las obras oficiales del Ministerio de Cultura para FENATE 2024 incluyen una variedad de géneros y estilos, y serán presentadas por prestigiosas compañías nacionales tanto oficiales como independientes. Las boletas para asistir a las funciones estarán disponibles al precio de RD$200, según informó el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz. Con una programación que combina tradición, innovación y diversidad, FENATE RD 2024 promete ser una experiencia inolvidable para los amantes del teatro y las artes escénicas de la República Dominicana. Homenaje a Lillyanna Díaz Lillyanna Margarita Díaz Moya, conocida como Lillyanna Díaz, ha dedicado más de cinco décadas al teatro dominicano, desempeñándose en diversas áreas técnicas y artísticas. Ingresó al Teatro Nacional en junio de 1973, donde, junto a Bienvenido Miranda, fundó el departamento técnico de la institución. A lo largo de su carrera ha trabajado con casi todos los directores teatrales más importantes del país, incluyendo a Enrique Chao, Giovanny Cruz, y Nuryn Sanlley, además de diseñar la iluminación de óperas tan reconocidas como “La Traviata”, “Madama Butterfly” y “Carmen”. Díaz ha recibido múltiples galardones, incluidos cinco premios Casandra.

Ministra Germán entrega al MESCYT documentación para la creación de la Universidad de la Cultura y las Artes

Los titulares de Cultura y el MESCYT tuvieron ocasión de conversar sobre los pormenores del proyecto.  Santo Domingo. - La ministra de Cultura, Milagros Germán, visitó hoy el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) con la finalidad de formalizar la entrega de la documentación necesaria para la creación de la Universidad de la Cultura y las Artes (UNICARTE).  El proyecto, concebido para formar artistas a nivel superior, tiene como objetivo atender la creciente demanda de formación en las artes y la cultura en la República Dominicana.  Milagros Germán fue recibida por el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín, con quien conversó sobre los pormenores del proyecto en compañía de Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística.  La titular de Cultura también estuvo acompañada por Marinella Sallent, directora general de Bellas Artes; Mario Lebrón, asesor del Despacho de la Ministra y Rosa Rodríguez, directora docente de Creatividad y Formación Artística.  Apuesta por el arte  La creación de la UNICARTE se perfila como una respuesta a la necesidad de un espacio académico que forme profesionales en los campos de las artes, la cultura y el patrimonio. En ese sentido, dicha universidad se proyecta como una entidad de carácter académico y de servicio público, orientada a la investigación y la innovación.  El proyecto tiene como misión formar a artistas, gestores culturales y educadores especializados para que puedan contribuir de manera significativa al desarrollo cultural y humano de la población dominicana.  En un contexto donde la industria artística y cultural está en crecimiento, la UNICARTE pretende servir como un referente en la formación superior de este sector, que ha cobrado especial relevancia en áreas como el turismo y la producción cinematográfica, ambas en auge en el país.  Progreso del proyecto  El Ministerio de Cultura contrató a cinco expertos para el diseño de la documentación técnica requerida por el MESCYT, que incluye el Plan Estratégico, estructurado en ocho ejes; el estatuto orgánico, que define la estructura organizativa, y el proyecto institucional de la UNICARTE.  Otros documentos presentados fueron los reglamentos académicos, de investigación, extensión y servicios a la comunidad, así como los reglamentos de profesores, estudiantes y admisiones. Adicionalmente, se incluyó el estudio de factibilidad que asegura la sostenibilidad financiera de la institución.  En el ámbito académico, se han elaborado los planes de estudio para licenciaturas en áreas como artes escénicas, danza, música, artes visuales y educación artística.  Además, se han diseñado programas de especialización en gestión cultural y una maestría en gestión cultural e industrias creativas. De igual manera, se ha preparado una primera lista de candidatos para integrar el cuerpo docente de la universidad.  Con la entrega de estos documentos al MESCYT, el Ministerio de Cultura da un paso decisivo hacia la creación de la UNICARTE, concebida como un pilar para el desarrollo de las artes y la cultura en el país.  La comunidad artística y cultural nacional espera con expectativas la culminación de este proceso que promete abrir nuevas oportunidades para artistas, gestores culturales y educadores.

Cultura reinaugura Sala de Conferencias Vetilio Alfau Durán y Biblioteca Rodríguez Demorizi del MNHG

Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura inauguró este viernes las remodeladas Sala de Conferencias Vetilio Alfau Durán y Biblioteca Rodríguez Demorizi del Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) en un acto encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán. A la funcionaria le acompañaron Carlos Andújar, director general de Museos; José G. Guerrero, director del Museo Nacional de Historia y Geografía, y Marcial Najri, presidente del Voluntariado del Museo Nacional de Historia y Geografía. Durante su intervención, la ministra Germán señaló que “reinauguramos estos espacios con una misión clara de transformar el museo tradicional en un faro de investigación, de difusión y de participación. Rompemos con la idea de que un museo solo exige colecciones. Nuestro objetivo es inspirar, educar y conectar con nuevos públicos, generando la participación activa de la ciudadanía”. Por su parte, Andújar expresó que “estos espacios son parte del reto de dar prioridad a sus colecciones fundacionales, recuperar el prestigio perdido en la comunidad nacional, y hacer de su museografía algo divertido y riguroso a la vez, siempre con la misión de acompañar el sistema educativo nacional y, con un programa de animación activo, convertir este auditorio en un foro para el debate de las ideas, los juicios históricos y el dialogo permanente”. En palabras del director del MNHG, José G. Guerrero, la reinauguración del salón de conferencias, la biblioteca, y también el Departamento de Investigaciones, permitirán a la institución cumplir con sus objetivos de difundir y poner en valor el patrimonio histórico y geográfico del país. Asimismo, Guerrero destacó el compromiso que conlleva nombrar estos espacios en honor a Vetilio Alfau Durán y Emilio Rodríguez Demorizi, dos destacados historiadores dominicanos. El funcionario aprovechó la oportunidad para anunciar la próxima apertura de las salas de la Guerra de Abril, de la Historia y de la Geografía Dominicana, así como la denominación de Emilio Cordero Michel al edificio de la institución, como establece la Ley núm. 23-23, del 28 de febrero de 2023. Durante el acto, el reconocido historiador e investigador Orlando Inoa dictó la conferencia “La amistad entre Emilio y Vetilio, bajo el influjo de Clío”, en la cual destacó la trayectoria y el legado de ambos abogados, escritores e historiadores. Sala de Conferencias Vetilio Alfau Durán Este nuevo espacio ha sido creado como una plataforma moderna, equipada a nivel tecnológico para eventos, talleres, seminarios, charlas, presentaciones de libros, ruedas de prensa y encuentros que complementen la misión educativa y cultural del MNHG. La sala de conferencias tiene una capacidad para 90 personas y cuenta con cabinas centrales, tratamiento acústico especializado, sonido envolvente, monitores de alta calidad y un camerino completamente amueblado. Biblioteca Rodríguez Demorizi La Biblioteca Rodríguez Demorizi alberga una de las colecciones bibliográficas históricas más completas y de mayor valor patrimonial del país. La remodelación de este espacio incluyó su equipamiento con computadoras en red para facilitar el acceso a la información y la preservación del patrimonio histórico bibliográfico, con el objetivo de ponerlo a disposición del público especializado, tanto a través de medios físicos como tecnológicos. El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, está abierto al público de martes a domingo, en horario de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. Para obtener mayor información, se puede acceder a su perfil en Instagram: @museohistoriaygeografiard.