Noticias

Un sábado con altas expectativas de concurrencia y libros a precios asequibles en la Feria del Libro 2024

Santo Domingo.- La XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024) ha dispuesto para este sábado 16 de noviembre un interesante paseo cultural y literario, con una variada programación desde las 9:00 a. m. hasta las 9:00 p. m. en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.  Durante todo el día, el público podrá visitar la muestra del Centro Nacional de Conservación de Obras de Arte y Documentos del Ministerio de Cultura en el Museo Nacional de Historia y Geografía, y asistir a la experiencia inmersiva de INDOTEL en la explanada frente al Museo del Hombre Dominicano.  A las 10:00 a. m., en el Pabellón de Autores y Talleres Literarios, ubicado en el auditorio del Museo de Arte Moderno, tendrá lugar la puesta en circulación de los libros “Colmena de llanto”, de Ángela Suazo, y “Cabeza de turco”, de Plinio Chahín.  Una hora después, el evento que en 2023 obtuvo la certificación Marca País República Dominicana ofrecerá la conferencia “Brigada para leer en libertad y Feria del Libro del Zócalo: creatividad, compromiso y participación”, a cargo de Paloma Saiz Tejero (México). La cita es en el Pabellón de Animación a la Lectura y la Escritura, situado en el auditorio del Museo de Historia Natural.  De 10:00 a. m. a 12:00 m., la FILSD 2024 proporcionará una experiencia de realidad aumentada a lo largo de un recorrido que inicia frente al Teatro Nacional. Al mismo tiempo, en el Pabellón del Cómic se desarrollará el taller “Hagamos un cómic (infantil)”, dirigido por Leorian Ricardo.  La presente edición de la feria, dedicada al escritor Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010, ofrecerá a las 11:00 a. m. el taller de escritura creativa “Escribe y pinta de manera divertida”, a cargo de Yuli Monción, en el Pabellón de Autores y Talleres Literarios.  En ese mismo recinto, a las 4:00 p. m., los asistentes a esta gran fiesta literaria, que este año cuenta con un total de 242 representantes de sellos editoriales nacionales e internacionales, podrán disfrutar del recital “El silencio en voz alta III”, que contará con la participación del mexicano Mario Bojórquez y los dominicanos Aquiles Julián, Denisse Español y Sally Rodríguez.  Una hora después, en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, ubicado en la sala Aída Bonnelly del Teatro Nacional, tendrá lugar el coloquio “La libertad de un novelista en tiempos de cancelaciones”, en el que participarán Juan Carlos Méndez Guédez (Venezuela), Carlos Manuel Álvarez (Cuba), Jorge Franco (Colombia) y Helena Sampedro Colón (Puerto Rico).  También a las 5:00 de la tarde, en el Pabellón de Narrativa, habilitado en la sala Ravelo del Teatro Nacional, se llevará a cabo un conversatorio en torno a la novela “¿Cómo no ahogarse en un vaso de agua?”, de Angie Cruz, y sobre el impacto cultural de la traducción de obras de autoras dominicanas, en el cual tomarán parte Angie Cruz (EE. UU./RD) y Ángela Abreu, de Dominican Writers.  A las 6:00 p. m., la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024, cuyo lema es “Los libros conectan”, presentará la conferencia “Inteligencia artificial; memorias de Santo Domingo”, a cargo de Edgardo Rodríguez Juliá (Puerto Rico), en el Pabellón de Narrativa.  Como cada noche, las actividades de la FILSD finalizarán este sábado con el concierto organizado por la Casa de la Música en el bar Juan Lockward del Teatro Nacional Eduardo Brito, a partir de las 8:30 de la noche.  Para acceder a la programación completa del evento literario más significativo de la República Dominicana, el público puede visitar el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do) y seguir las redes sociales de la institución.

Autoficción, autobiografía e historia, coloquio en la FILSD 2024

Las emociones de los escritores inciden en los textos de autoficción y en las autobiografías, independientemente de que los autores escriban en primera o tercera persona, de acuerdo a los expositores que participaron en el coloquio “Autoficción, autobiografía e historia”, celebrado en el marco de la XXVI Feria Internacional de Libro Santo Domingo (FILSD 2024). El coloquio, desarrollado en la sala Ravelo del Teatro Nacional, forma parte de la extensa programación de la FILSD 2024, Marca País de la República Dominicana, que en esta edición está dedicada a la comunidad de Washington Heighs y al escritor Mateo Morrison. Los expositores fueron los escritores Alejandra Costagmana, de Chile; Gabriela Llanos, de España, y Avelino Stanley, de la República Dominicana. Llanos explicó que, en el fondo, todas las personas, no solo los escritores, en algún momento de sus vidas recurren a la autoficción, que no es más que reconstruir la propia vida manipulándola a través de alegorías, ilusiones, apariencias. Recordó la frase “no hay nada que cambie más que el pasado, nosotros recordamos nuestra historia según como estemos, no como seamos”. Costagmana, por su parte, destacó que cuando se habla de autoficción, autobiografía e historia, necesariamente se está hablando de la memoria. Afirmó que no es posible reproducir las cosas tal como ocurrieron, ya que por el solo hecho de ponerles palabras, generar espacios, fragmentos, se agrega una selección de elementos y más recursos de los que voluntariamente se desean. En su turno, Avelino Stanley sugirió que los lectores asocian el contenido de las obras a experiencias personales de su autor, porque suelen preguntarles si lo que escribió le ocurrió. Sostuvo que la autoficción y la autobiografía surgieron en el siglo XX, ya que hasta finales del siglo XIX las narraciones “transcurrían de una forma que no hay nada que se parezca más a una tiranía”. Emilia Pereyra, moderadora del coloquio, señaló que los conceptos de autoficción, autobiografía e historia son muy importantes para los creadores y que se busca explorar la relación entre esos tres componentes, por lo que consideró un aporte significativo que los escritores participantes en el coloquio hablaran de sus experiencias y de cómo se reflejan en sus textos literarios. Perfiles de los expositores Alejandra Costagmana es una escritora y periodista académica que ha publicado columnas y crónicas en revistas internacionales como “Rolling Stone”. Gabriela Llanos es escritora, periodista, profesora de creatividad y oratoria, autora de la novela “Viejo caserón de San Telmo” y del libro “Facundo Cabral: crónicas de sus últimos días”. Avelino Stanley es licenciado en economía, lingüística e historia afroamericana. Ha escrito varias obras, entre ellas, “Tiempo muerto”. Para obtener más información sobre la FILSD 2024, el público puede visitar el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do) y seguir las redes sociales de la institución.

La escritora argentina Ana María Shua introduce en el mundo de los microrrelatos a participantes en la FILSD 2024

Santo Domingo.- Dentro del programa de actividades de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), la escritora argentina Ana María Shua impartió el taller “Escritura de microrrelatos”, donde ofreció a los participantes las técnicas necesarias para escribir un texto de este tipo. La FILSD 2024, que se celebra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte hasta el próximo domingo 17, está dedicada al escritor Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010. Durante el desarrollo del taller impartido por Shua en el Pabellón de Narrativa, ubicado en la Sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito, los asistentes recibieron instrucciones teóricas y ejercicios prácticos para lograr redactar un microrrelato. La escritora, que definió el microrrelato como una historia breve cuya extensión no debe de exceder de 300 palabras, compartió con los asistentes al taller las habilidades que ha logrado desarrollar en este género narrativo, el cual, según dijo, se expandió por América Latina en la década de los años 40. Esta feria del libro, principal acontecimiento literario de la República Dominicana, cuenta con la comunidad de Washington Heights como invitada especial, dado que alberga la mayor comunidad de dominicanos en Estados Unidos. Para obtener información sobre el evento literario más significativo de la República Dominicana, el público puede visitar el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do) y seguir las redes sociales de la institución.

Programa Multiplicando Letras fomenta el conocimiento colectivo en la Feria del Libro 2024

Santo Domingo. - La Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), a través del programa Multiplicando Letras, busca crear conocimiento colectivo y, para lograrlo, trabaja con promotores de la lectura y gestores culturales de todo el país. Dentro de las iniciativas de Talleres Literarios, Multiplicando Letras se desarrolla con un enfoque en los derechos culturales, el cual se sustenta en el precepto de que todas las personas deben tener acceso a la cultura y disfrutar de los bienes culturales. En la FILSD 2024 participan 105 talleristas, de los que el 70% proceden del interior del país, mientras que el 30% son del Gran Santo Domingo. Esto obedece a que se ha querido aumentar la participación de las diferentes provincias. Multiplicando Letras ofrece un valor agregado y de continuidad a las comunidades del interior, pues lo aprendido les permite a los talleristas poner en práctica nuevas formas de promoción de la lectura y la gestión cultural. Este año se ha apostado a la diversidad, por lo que hay talleristas de los diferentes grupos de edad, desde los 18 años hasta envejecientes. Es un grupo plural conformado por profesores, escritores, miembros de clubes, periodistas y líderes comunitarios, entre otros. El programa incluye actividades como coloquios, conversatorios, diálogos y talleres en los que participan escritores y productores de contenido de diferentes áreas del conocimiento, de renombre nacional e internacional. Un espacio fértil son los diálogos entre los talleristas, que comparten sus expectativas, la realidad de la promoción de la lectura y la gestión cultural en sus localidades, y sus estrategias y métodos para lograr mejores prácticas. Multiplicando Letras es una expresión democrática del quehacer literario y cultural, ya que, en la interacción entre los diferentes actores, se crean y fortalecen vínculos entre autores consagrados y aquellos emergentes con deseos de abrirse camino. La Feria del Libro 2024, abierta al público hasta el domingo 17 en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, está dedicada a uno de los máximos expositores de las letras dominicanas, Mateo Morrison. La comunidad invitada es Washington Heigths. Una de las grandes novedades de esta edición es su extensión a varias provincias del país con el programa “La feria fuera de casa”, que ha permitido llevar las actividades de esta fiesta de la literatura a otros espacios, con la participación de expositores nacionales e internacionales. Para más información sobre la FILSD 2024, se puede visitar el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do) y seguir las redes sociales de la institución.

Ofrecen charla sobre los derechos del envejeciente en la Feria del Libro 2024

El espacio sirvió como plataforma de aprendizaje para que las personas de la tercera edad conozcan la Ley 352-98, que ampara sus derechos Santo Domingo.- Cientos de actividades conforman el programa de este fin de semana en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024 hasta su cierre este 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. La propuesta ferial, que ha logrado una estrecha vinculación con los miles de visitantes, incluyó este viernes la charla “Sensibilización al adulto mayor”, ofrecida por el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), la cual trató sobre la garantía de una vida digna para la población envejeciente a través de la Ley 352-98. Durante la disertación desarrollada en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía (sala Aida Bonnelly del Teatro Nacional), la analista legal del CONAPE, Elizabeth Jiménez, destacó que el núcleo familiar es el lugar por excelencia en el que debe permanecer el adulto mayor, según establece el artículo 3 de la referida ley. En el marco de esta feria dedicada al escritor Mateo Morrison, la especialista en Derecho concienció a los presentes sobre la responsabilidad de proveer una vida digna a sus familiares envejecientes. Sostuvo que los tan demandados asilos han sido concebidos para asistir a los adultos mayores que no tienen familiares. Lamentó que esta Ley 352-98 aún no tenga un régimen de consecuencias para los familiares que no asumen la responsabilidad de cuidar al adulto mayor. Sin embargo, indicó que se ha sometido un proyecto de ley en la Cámara de Diputados para solucionar esta problemática que afecta a una parte de la población envejeciente del país. “Tenemos el deber y la obligación de establecer responsabilidades a los hijos y a los nietos para que cuiden y velen por su pariente entrado en edad”. En el marco de esta fiesta de las letras que cuenta con "https://www.google.com/search?sca_esv=a1c2417e3bcb69eb&rlz=1C1GCEU_esDO1135DO1135&sxsrf=ADLYWILJJLRoEQ-SwQOwiU65RlKulg:1731694140842&q=Washington+Heights&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwionv-w996JAxU_tokEHV1WAJcQkeECKAB6BAgPEAE" Washington Heights como comunidad invitada de honor, la experta indicó que el CONAPE es el canal estatal para solicitar una pensión solidaria destinada al adulto mayor. La pensión solidaria se establece a partir de los 60 años, de acuerdo a lo establecido en la Ley 87-01 de Seguridad Social, específicamente en su artículo 63.

Amigos de Virgilio Díaz Grullón hablan de su obra y su vida en la Feria del Libro 2024

En el coloquio, dedicado al poeta y escritor a propósito del centenario de su nacimiento, participaron José Alcántara, Pedro Vergés e Ida Hernández. Santo Domingo.- La Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024) sigue con su programa de actividades llevando a la ciudadanía charlas, publicaciones y coloquios como el dedicado al escritor Virgilio Díaz Grullón (Santiago de los Caballeros, 1924 - Santo Domingo, 2001) en el centenario de su natalicio. En el coloquio, celebrado en el Pabellón Identidad y Ciudadanía, ubicado en la sala Aída Bonelly del Teatro Nacional, participaron tres entrañables amigos suyos: José Alcántara, a quien le tocó la introducción al personaje; Pedro Vergés, quien habló de su trascendencia, e Ida Hernández, que conversó sobre su dimensión humana y su proyección literaria. Con Leonor Elmúdesi como moderadora, el primero en hablar del autor de “Los algarrobos también sueñan” fue el escritor José Alcántara, que estableció con claridad el valor de la figura y el poder literario de Díaz Grullón, que, según expresó, ha ido consolidándose con el tiempo. Luego, Pedro Vergés habló de la importancia que tuvo para el país la participación de Díaz Grullón en organizaciones que se oponían a la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, y de su capacidad para captar la esencia de la sociedad dominicana mostrándola creativamente en sus cuentos. Para abordar al Virgilio Díaz Grullón íntimo, estuvo Ida Hernández, amiga y vecina del escritor y su esposa Aída Bonelly no solo en la capital, sino también en Jarabacoa. Hernández explicó que tuvo el privilegio de conocer sus ponderadas opiniones, sus experiencias políticas y sociales y su amplio acervo cultural. Lo definió como un caballero, empático y sensible ante el débil. La Feria Internacional del Libro Santo Domingo, dedicada al escritor Mateo Morrison y con Washington Heights como invitado de honor, se celebra hasta este domingo 17 en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Los interesados pueden conocer la programación en las redes sociales del Ministerio de Cultura (@miculturard) y en su página web oficial: www.cultura.gob.do.

Abren convocatoria para el programa ‘Berklee en Santo Domingo 2025’

Los interesados podrán presentar su solicitud hasta el 22 de noviembre, y los seleccionados serán anunciados el 6 de diciembre Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) abrió la convocatoria para el programa “Berklee en Santo Domingo”, que se celebrará del 6 al 11 de enero en el Conservatorio Nacional de Música. Este evento, organizado en colaboración con la reconocida institución Berklee College of Music, cuenta con el patrocinio de la Fundación AES Dominicana y la empresa Itabo. El programa está dirigido exclusivamente a residentes en el país que tengan al menos 15 años cumplidos al inicio del evento y que cuenten con un mínimo de seis meses de experiencia tocando un instrumento o cantando. Los participantes aceptados podrán disfrutar de esta oportunidad sin costo alguno. “Estamos agradecidos por la continua colaboración y apoyo de nuestros socios en el Ministerio de Cultura, el Conservatorio Nacional de Música, la Fundación AES Dominicana e Itabo”, expresó David Bogen, presidente interino y rector de Berklee. Bogen aseguró que Berklee cree en la importancia de este programa, que no solo ofrece a los estudiantes acceso a una educación musical de alta calidad, sino también oportunidades artísticas y profesionales que los ayudarán a construir un futuro a través de las artes. El programa contará con la dirección académica del reconocido profesor de bajo Fernando Huergo, en tanto que la dirección administrativa estará a cargo de Jason Camelio, vicepresidente asistente de Programas y Asociaciones Globales de Berklee. “Este programa es una oportunidad de oro para el talento local, y alentamos a los músicos a enviar sus solicitudes para participar en esta nueva edición”, expresó la ministra de Cultura, Milagros Germán. La funcionaria destacó el firme compromiso del MINC con el fomento de la educación musical y programas educativos de este tipo, como lo demuestra al afirmar: “‘Berklee en Santo Domingo’ siempre contará con el apoyo total de nuestro ministerio”. El programa ofrecerá seis días de estudios intensivos, de 10:00 a. m. a 5:00 p. m., con conferencias y clases que versarán sobre música contemporánea, teoría, entrenamiento auditivo, improvisación, ensamble e instrucción instrumental, actividades que se llevarán a cabo en el Conservatorio Nacional de Música. Los participantes también asistirán a clases magistrales impartidas por profesores de Berklee y artistas invitados especiales. Estas sesiones se centrarán en temas como composición musical, composición de canciones y arreglos. El último día, los estudiantes celebrarán un concierto final como colofón del programa. Además, los profesores de Berklee ofrecerán un concierto para los participantes del programa y el público en general. “Hacemos una cálida invitación a todos los jóvenes artistas dominicanos para que participen en ‘Berklee en Santo Domingo’ este enero de 2025, con un equipo dedicado que está preparado para dejar una profunda y duradera huella en sus trayectorias artísticas”, declaró Edwin de los Santos, presidente de AES Dominicana. De los Santos expresó que “la Fundación AES Dominicana, junto con Itabo, se siente honrada de apoyar nuevamente esta iniciativa para promover el talento dominicano y avanzar en la economía creativa”. En ese sentido, manifestó su agradecimiento al Ministerio de Cultura y al Berklee College of Music por sus valiosas contribuciones y apoyo constante para hacer posible este programa. Becas en Berklee El equipo de admisiones de Berklee realizará audiciones y entrevistas a los estudiantes seleccionados que estén interesados en ingresar al programa de licenciatura a tiempo completo de esta institución universitaria. Otros estudiantes tendrán la oportunidad de optar por becas basadas en mérito para participar en el programa de verano Aspire, un prestigioso curso intensivo de cinco semanas. Las solicitudes para Berklee en Santo Domingo, junto con materiales que demuestren experiencia y talento musical, deben enviarse a través del formulario en línea, disponible en www.berklee.edu/berkleeontheroad antes del 22 de noviembre de 2024. Los músicos aceptados serán anunciados el 6 de diciembre de 2024.

La FILSD, un catalizador de las industrias culturales dominicanas

El evento fomenta la identidad cultural, la cohesión social y el sentido de pertenencia, elementos esenciales para el desarrollo humano y la sostenibilidad  Santo Domingo.– Las industrias culturales, dirigidas a la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios con contenido cultural, artístico o intelectual, se ven impactadas por eventos que, como la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD), movilizan y concentran a miles de personas. La FILSD actúa además a modo de catalizador, promoviendo la diversidad y la identidad cultural, fortaleciendo las relaciones comerciales y abriendo nuevos mercados para productos y servicios editoriales. Este evento también impulsa la promoción de los derechos de autor y fomenta la traducción de obras literarias, contribuyendo al desarrollo integral del sector. Estos acontecimientos culturales no solo ofrecen una oportunidad ideal para que tanto autores noveles como consagrados presenten sus obras y estas ganen visibilidad, o para reunir a libreros, editores y distribuidores, sino que también funcionan como plataformas para exhibir innovaciones tecnológicas en el ámbito editorial y fomentar la creación de redes profesionales. Este es un dato que se desprende del estudio “El futuro de las ferias de libros”, realizado por la International Publishers Association (IPA), que analiza el proceso de evolución de este tipo de eventos en relación a los avances tecnológicos y la digitalización de contenidos. Pero más allá del mundo editorial, en dichas ferias también se integran presentaciones de proyectos tecnológicos diversos, como lo ha hecho la FILSD en su Pabellón de la Imaginación. Una de las industrias más favorecidas por la Feria del Libro es el turismo, en especial el turismo cultural, que impulsa la economía local, genera empleo y contribuye a la promoción de la Marca País República Dominicana. Cabe recordar que la FILSD ostenta esta distinción desde septiembre del año pasado, cuando se convirtió en el primer evento gubernamental en lograr este reconocimiento. David Llibre, presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), considera que eventos como la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD) aportan múltiples beneficios a la comunidad. El dirigente del sector turístico nacional destaca que la afluencia de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, dinamiza la actividad hotelera y favorece también a restaurantes y comercios locales, generando un impacto positivo en toda la zona. Llibre también destaca el aporte de la feria a la promoción cultural, ya que muchos de los libros expuestos son obras de autores dominicanos y reflejan el patrimonio y la identidad del país, estimulando el conocimiento del mismo más allá del sol y la playa. De igual forma, las ferias de libros oxigenan la cultura, abriendo espacios colaborativos entre países y ensanchando el mercado para productos o servicios culturales, como los vinculados a la literatura. “La Feria del Libro es un espacio de celebración del arte de la literatura, que fomenta la identidad, la cohesión social y el sentido de pertenencia, que son esenciales para el ser humano y el desarrollo sostenible”, afirma Arlette Palacio, CEO de Educology y Sustainable Innovation Partners (SIP) Group, quien define la cultura como un gran nivelador en medio de esta Cuarta Era Industrial y de tanta disrupción tecnológica. Desde su óptica, la cultura, como forma de expresión humana, nos permite conectarnos como especie, lo cual es un activo que la inteligencia artificial no puede reemplazar. Otra industria que recibe un significativo impulso a través de la FILSD es la musical, puesto que mediante charlas, conversatorios, conferencias y otros formatos de actividades se exploran aspectos propios de dicho ámbito, al tiempo que se fomenta el conocimiento y el debate sobre los diversos géneros, su evolución, la protección de los derechos de autor y otros temas de interés para el sector. Así lo considera el reconocido merenguero Pochy Familia, para quien lo ideal sería que se celebraran varias ferias del libro al año. Bajo el lema “Los libros conectan”, la vigésima sexta edición de la FILSD, que permanecerá abierta hasta el próximo domingo 17 de noviembre, ofrece una programación que incluye más de 500 actividades. El presente año está dedicada al escritor Mateo Morrison y cuenta con Washington Heights como invitada de honor. La programación completa del evento literario más significativo de la República Dominicana se encuentra disponible en el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do) y a través de las redes sociales de la institución.

Viernes de experiencias literarias y artísticas en la Feria del Libro 2024

Santo Domingo.- Este viernes 15 de noviembre, la XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), que se celebra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, arriba a su último fin de semana con interesantes atracciones literarias y artísticas para todos los públicos. La jornada inicia a las 9:00 a. m., con dos actividades abiertas durante todo el día: la exposición “Libros ganadores del Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes”, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y la experiencia inmersiva de INDOTEL, en la explanada del Pabellón de Instituciones Gubernamentales y Educativas, situada frente al Museo del Hombre Dominicano. Esta fiesta cultural, que concluye el domingo 17 de noviembre tras registrar unas exitosas jornadas de venta de libros y multitudinarias visitas a sus 15 pabellones y espacios literarios, ofrece a las 9:00 a. m. la charla “La inteligencia artificial aplicada a la autopublicación de libros y la creación de contenido”, a cargo de Michael Emmanuel Abreu Herrera, en el Pabellón de Autores y Talleres Literarios, situado en el auditorio del Museo de Arte Moderno. A las 10:00 a. m., tendrá lugar la charla y presentación del libro “Relatos de una adicta”, de Lissett Arias Pérez, en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, ubicado en la sala Aída Bonnelly del Teatro Nacional. A la misma hora, el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) ofrecerá otra interesante charla para niños, jóvenes y adultos, titulada “Inteligencia artificial generativa y videojuegos”, a cargo de Joel Peña, en el concurrido Pabellón de la Imaginación. Una hora más tarde se pondrá en circulación el libro de poesías “Volver al laberinto”, de Xiomara Altagracia García, en el Pabellón de Animación a la Lectura y la Escritura, situado en el auditorio del Museo de Historia Natural. También a las 11:00 a. m., la feria, que este año cuenta como invitada de honor con la comunidad de Washington Heights, brindará la charla “Adaptando el libro a la pantalla”, que impartirá Alejandro Andújar en la Cinemateca Dominicana. A las 4:00 p. m., en el Pabellón de Animación a la Lectura y la Escritura tendrá lugar el coloquio “Eventos literarios. El libro como punto de encuentro”, con la participación de Paloma Saiz Tejero (México), Ingrid Bejerman (Brasil), Juan Carlos Méndez Guédez (Venezuela) y Helena Sampedro Colón (Puerto Rico). Una hora después, la programación continúa con la conferencia “Escribir: técnica y misterio”, que será pronunciada por la reconocida autora Ana María Shua (Argentina) en la Sala de Letras del auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional. A las 6:00 p. m., la FILSD 2024 invita al público al Pabellón de Narrativa, en la sala Ravelo del Teatro Nacional, para asistir a la conferencia “La poesía como afirmación erótica y resistencia”, a cargo de Alberto Ruy Sánchez (México). Por otro lado, a las 7:00 p. m., y también en el Pabellón de Narrativa, los interesados podrán participar en la lectura-conversatorio “Los universos inquietantes”, actividad en la que participarán los escritores Anna Lidia Vega Serova (Cuba), Karla Suárez (Cuba) y Juan Carlos Méndez Guédez (Venezuela). Como cada noche, las actividades de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024 finalizarán con el concierto organizado por la Casa de la Música en el bar Juan Lockward del Teatro Nacional Eduardo Brito, a partir de las 8:30 p. m. La programación completa del evento literario más significativo de la República Dominicana se encuentra disponible en el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do) y siguiendo las redes sociales de la institución.  

Presidente Abinader recorre la Feria del Libro 2024 y condecora a Rhina Espaillat

La destacada poeta recibió la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en un acto celebrado en el Teatro Nacional Santo Domingo.- El presidente de la República, Luis Abinader, realizó este jueves un recorrido por distintos pabellones de la XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), donde condecoró a la poeta Rhina Espaillat con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Caballero. Este reconocimiento oficial tuvo lugar en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, en el cual la ministra de Cultura, Milagros Germán, valoró la destacada trayectoria y contribución literaria de la intelectual Rhina Espaillat. “Esta fiesta del libro y la lectura se siente orgullosa, y los organizadores, felices, de auspiciar el encuentro de la poeta con su pueblo”, afirmó Germán. El acto de condecoración fue precedido por la lectura del decreto correspondiente a cargo de Antoliano Peralta, consultor jurídico del Poder Ejecutivo, quien destacó la relevancia de la obra de Espaillat y la capacidad de la autora para abordar temas universales desde una perspectiva migrante. Rhina Espaillat, de 92 años, expresó su emoción al dirigirse a los presentes, calificando este reconocimiento como el más importante de todos los que ha recibido, entre los que se incluyen el T. S. Eliot Prize y el Richard Wilbur Award. “He tenido demasiada buena suerte porque, primero, me dio la bienvenida un país que se volvió mi segunda patria”, señaló Espaillat, quien emigró en 1939 a Estados Unidos. “Cada vez que vengo (a República Dominicana) y tengo que ir al aeropuerto, lloro, porque no me quiero ir”. Recorrido de Abinader El mandatario realizó el recorrido por la FILSD acompañado de la ministra Germán, comenzando su visita en el Museo de Historia y Geografía. Allí exploró el pabellón de Washington Heights y el dedicado al escritor Mateo Morrison, a quien se honra en esta edición del evento. En dicho museo, Abinader también mostró interés por el trabajo del Centro Nacional de Conservación de Obras de Arte y Documentos, y, al respecto, Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Monumental, le explicó las labores de preservación y restauración de documentos históricos y obras de arte. La presencia del mandatario generó gran entusiasmo entre los asistentes, especialmente entre los jóvenes y estudiantes, quienes aprovecharon la oportunidad para saludarlo y tomarse fotos con él. Durante su recorrido, Abinader visitó el Pabellón de Editoriales, el Paseo de la Lectura y el Pabellón del Cómic, finalizando su visita con la ceremonia de condecoración de Espaillat en el Teatro Nacional. En una breve intervención ante los medios, Abinader destacó el impacto positivo de la organización de la feria, la cual, desde la edición de 2023, ha incorporado los museos de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte como sedes anfitrionas. Además, ha implementado pabellones cerrados y climatizados, mejoras que han elevado significativamente la experiencia de los visitantes, independientemente de las condiciones climáticas. La FILSD 2024, que permanecerá abierta al público hasta el próximo 17 de noviembre y se celebra bajo el lema “Los libros conectan”, cuenta con la comunidad de Washington Heights como invitada especial. La feria, que el año pasado recibió la certificación de marca país, ha programado más de 500 actividades durante los 10 días de duración del evento, contando con la participación de 61 invitados internacionales provenientes de 18 países. Este año, la FILSD cuenta con 15 pabellones y diversos espacios literarios, y reúne a 242 representantes de editoriales tanto nacionales como internacionales. Para obtener más información sobre la programación de la feria, los interesados pueden seguir las redes sociales del Ministerio de Cultura (@miculturard) y visitar la página web oficial de la institución (www.cultura.gob.do).

La Feria del Libro 2024 continúa este jueves con una jornada repleta de arte y literatura

Santo Domingo.- La XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), que se celebra hasta el próximo domingo 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, presenta una variada programación de actividades culturales y literarias para este jueves 14 de noviembre. A las 9:00 a. m., los visitantes tienen la opción de realizar una visita guiada al Pabellón de Mateo Morrison, en el Museo Nacional de Historia y Geografía; asistir a la lectura del Taller Literario Pedro Mir, de los Alcarrizos, coordinada por Ana Romero, en el Pabellón de Autores y Talleres Literarios; o participar en el taller “Diseño de personajes para videojuegos”, facilitado por Kosena, en el Pabellón del Cómic. A las 10:00 a. m., el evento, que en 2023 obtuvo la certificación Marca País República Dominicana, ofrecerá el taller “Escritura de microrrelatos”, impartido por Ana María Shua, en el Pabellón de Animación a la Lectura y la Escritura, ubicado en el auditorio del Museo de Historia Natural. El coloquio “Mujeres, cine y libertad” tendrá lugar a las 4:00 p.m. en la sala B de la Cinemateca Dominicana y contará con la participación de Ingrid Bejerman (Brasil), María Antonia García de León (España) y Desirée Reyes (República Dominicana), en tanto que en la mediateca de este mismo espacio se ofrecerá la charla “Del guion a la acción: Lecturas en la Mediateca, ‘Volver’”, con Camila Santana como expositora. A la misma hora, en el Pabellón de Narrativa, ubicado en la sala Ravelo del Teatro Nacional, el dramaturgo, actor y director teatral Giovanny Cruz dictará la conferencia “Verdad, ficción e historia”. Simultáneamente, en el auditorio del Museo Nacional de Historia y Geografía (Pabellón de Mateo Morrison y Pabellón de Washington Heights), José Enrique García será el expositor en la conferencia “Una mirada a la poesía de Mateo Morrison”. A las 5:00 p. m., en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía tendrá lugar un coloquio sobre Virgilio Díaz Grullón en el centenario de su natalicio, en el cual intervendrán José Alcántara, con el tema “Introducción a Virgilio Díaz Grullón”; Pedro Vergés, con “Trascendencia de Virgilio Díaz Grullón”, e Ida Hernández, con “Dimensión humana y proyección literaria de Virgilio Díaz Grullón. Una hora después, la FILSD, cuya programación incluye en esta edición más de 500 actividades, presentará “Botero”, a cargo del Ballet Nacional Dominicano, en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito. “¿Cuánto cambia la obra de ficción a su autor?: el proceso de un novelista”, es el título del coloquio que se llevará a cabo a las 6:00 p. m. en el Pabellón de Narrativa. El mismo contará con la participación de Edgardo Rodríguez Juliá (Puerto Rico), David Toscana (México) y Alejandra Costamagna (Chile). Las 7:00 p. m. es la hora señalada en esta jornada para que la FILSD 2024, dedicada al escritor Mateo Morrison, ofrezca el coloquio “Cuando la ficción desnuda la realidad, a los cien años de la novela La Vorágine, de José Eustasio Rivera”, con los expositores Jorge Franco (Colombia), Tony Raful (República Dominicana) y Gerardo Roa (República Dominicana), también en el Pabellón de Narrativa. Por su parte, a las 8:00 p. m. tendrá lugar el recital “El silencio en voz alta II”, en el cual participarán Luis García Montero (España), Médar Serrata (RD/EE. UU.), Alberto Ruy Sánchez (México), Carmen Yáñez (Chile) y Cayo Claudio Espinal (RD). Esta actividad se llevará a cabo en la Sala de Letras (auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional). Como cada día, las actividades de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024 concluyen con un concierto organizado por la Casa de la Música en el bar Juan Lockward del Teatro Nacional Eduardo Brito, a partir de las 8:30 p. m. La programación completa del evento literario más significativo de la República Dominicana se encuentra disponible en el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do) y a través de las redes sociales de la institución.

Pabellón del Cómic: un universo de creatividad en la Feria del Libro 2024

Santo Domingo.- Creatividad, pasión y esfuerzo se unen en el Pabellón del Cómic, en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD2024), espacio que ha generado grandes emociones y se ha convertido en una de las mayores atracciones por sus propuestas para diferentes públicos. Bajo una estructura física en forma de viñetas y un mural de dibujo extendido para que se expresen quienes viven esta pasión, el Pabellón del Cómic tiene como objetivo visibilizar el talento y el trabajo de artistas nacionales dedicados al denominado “noveno arte”, tanto residentes en el país como en el extranjero. El creativo montaje se logró con la colaboración de productoras y estudios locales, como Papaya Studios, Alpha Eve, Litevisual Studio y Moro Studio. La Feria del Libro 2024, que tiene como lema “Los libros conectan”, estará abierta al público hasta el próximo domingo 17 en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Este año está dedicada al escritor dominicano Mateo Morrison y contará con la comunidad de Washington Heights como invitada de honor. ¿Qué ofrece el Pabellón del Cómic? Este espacio ofrece múltiples posibilidades, reflejando la diversidad de manifestaciones de este arte visual y narrativo. Presenta opciones tanto para artistas emergentes como para profesionales, así como para un público curioso e interesado en acercarse al mundo del cómic. Desde la entrada, se extiende un mural colectivo en el cual los visitantes tienen la oportunidad de expresarse a través del dibujo y conectar con otros artistas. La comicteca brinda opciones de lectura tanto física como virtual, incluyendo cómics clásicos, como “Mafalda” y “Condorito”, junto a obras contemporáneas como “Utown”. Este espacio también reúne propuestas de artistas nacionales residentes en el país y en el extranjero, incluyendo a miembros de segunda y tercera generación de dominicanos en Estados Unidos. Las personas interesadas en la actividad solo necesitan registrarse para acceder al cómic de su interés o a un dispositivo de lectura. Para su comodidad, el área cuenta con sillones habilitados que facilitan la lectura. Una grata sorpresa ha sido la diversidad de visitantes: desde abuelos hasta niños que participan con entusiasmo. Otro de los grandes atractivos de este pabellón es el área de videojuegos, que reúne a apasionados del “gaming” de puntos geográficos y es visitado tanto por jugadores individuales como por equipos. El sábado 16 de noviembre se llevará a cabo un torneo de videojuegos que enfrentará a un equipo en las instalaciones del pabellón contra otro equipo de dominicanos en el exterior, quienes competirán desde el centro Gamen Up, en Estados Unidos. El torneo cuenta con el respaldo de la organización Dominicanos en USA (DUSA), que otorgará becas a los ganadores para estudios en desarrollo de deportes electrónicos. Las personas interesadas en participar solo necesitan inscribirse en el pabellón. En el Pabellón del Cómic, los visitantes también pueden adquirir sus cómics dominicanos favoritos de entre una amplia gama, que incluye títulos como “Duarte como nunca antes visto”, “Frizzy” y “Necropolitanos”. Durante la FILSD, el Pabellón del Cómic ofrecerá un total de 53 actividades, entre ellas talleres, conversatorios, conferencias y proyecciones, con la participación de 86 expositores nacionales e internacionales. Entre los invitados destacados se encuentran Médar de la Cruz, Premio Pulitzer 2024; Gabriel Castillo, Edaviel Montero, Poteleche, Manuel Choc y Estefany Then. Asimismo, diariamente se proyecta un documental sobre la historia del cómic dominicano, acompañado de una galería virtual que guía a los espectadores por el camino de la imaginación y los recuerdos. Para obtener mayor información sobre la FILSD 2024, los interesados pueden visitar el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do) y seguir las redes sociales de la institución.

Celebran “Fiesta del libro de la diáspora” con la puesta en circulación de tres libros

Santo Domingo-. La Editora Nacional presentó los libros “Autografía de la conciencia”, de Miguel Aníbal Perdomo; “Mi carnaval My Carnival”, de Elizabeth Balaguer, y la antología de cuentos “Trópico nevado”, compilados por José Acosta, durante una actividad que se llamó “Fiesta del libro de la diáspora”. El acto, que encabezó la ministra de Cultura, Milagros Germán, y que forma parte de la programación de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024 (FILSD 2024), tuvo lugar en la Sala de Letras, ubicada en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Además de los autores Perdomo, Balaguer y Acosta, estuvieron presentes Margarita Marmolejos, directora de la Editora Nacional, y Rey Andújar, quien está al frente de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior. “Gracias amigos, por ser el alma de la patria fuera de la patria”, expresó la ministra a los tres autores presentes en la puesta en circulación, y añadió que como ciudadana se siente profundamente agradecida del trabajo que realizan, porque considera que su labor como intelectuales prestigia al país. Con “Autografía de la conciencia” (ensayos), Miguel Aníbal Perdomo muestra su capacidad intelectual, una en la que, aunque no se asume como crítico literario, lo ejerce en la revisión de varios textos, autores y personajes, en ensayos breves. “Mi carnaval My Carnival”, un aporte a la literatura infantil dominicana de Elizabeth Balaguer, es una obra escrita en castellano e inglés, en el que la autora busca acercar a los niños al carnaval, que es la fiesta popular más importante del pueblo dominicano. “Trópico nevado” es una antología de cuentos de autores dominicanos radicados en el exterior. Compilados por José Acosta, aparecen 27 obras de autores como Frank Disla, Dinorah Coronado, Aurora Arias, Tomás Modesto Galán, José Minaya Peña, Osiris Mosquea, Leonardo Nin, entre otros. La FILSD 2024, que tiene a Washington Heights como invitado de honor, homenajea a los autores de esa comunidad con la presentación de estas tres obras, en la que lo dominicano se expone a través de su literatura. Dedicada al escritor Mateo Morrison, la Feria Internacional del Libro Santo Domingo se celebra hasta el 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

Fundación Literaria Aníbal Montaño realiza ciclo lectura en la FILSD 2024

Santo Domingo.-  La Fundación Literaria Aníbal Montaño realizó un ciclo de lectura en el que participaron ocho jóvenes escritores formados en esa institución, como parte del programa de actividades del Pabellón de Autores y Talleres Literarios en la XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024). La FILSD 2024 se celebra en la Plaza de la Cultura hasta el próximo domingo 17 bajo el lema “Los libros conectan”. Está dedicada al escritor Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010, y cuenta con la comunidad de Washington Heights como invitada de honor. El ciclo de lectura estuvo a cargo de los jóvenes poetas Marlex Rodríguez, Darihanna Mesa, Niucarlys Brito, Daneiris Reyes, Germalin Bravo, Genesis Bravo, Luis Arias y Loida Sepúlveda, que leyeron una selección de versos de su autoría bajo la coordinación de Marlex Rodríguez y la supervisión de los directivos de la fundación, Ysabel Florentino y Ramón Mesa. Los participantes son integrantes de las promociones “101 poetas de San Cristóbal”, “Mi barrio en letras” y el “Taller central”. Programa de talleres El programa de talleres literarios, que tiene lugar en el Pabellón de Autores y Talleres Literarios, ubicado en el Museo de Arte Moderno, continúa este miércoles 13, a las 3:00 de la tarde, con el taller “Escribir cuentos con la teoría de Juan Bosch”. El jueves 14, a las 10:00 de la mañana, será la lectura del Taller Literario Domingo Moreno Jimenes, de San Francisco de Macorís, y el viernes 15 se celebrará el taller “Creación de personajes”, impartido por Isidro Jimenes Guillén, a las 11:00 de la mañana. El viernes 15 de noviembre, a las 3:00 de la tarde, tendrá lugar la lectura del Taller Literario Casa Poe, de San Francisco de Macorís, bajo la coordinación de Nathalie García. El sábado 16, a las 9:00 de la mañana, está programado el Taller de Narradores, de Santiago; y a las 3:00 de la tarde será el Taller Literario Mariano Lebrón Saviñón. El domingo 17, a las 10:00 de la mañana, se ofrecerá la lectura del Taller Literario de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y para finalizar la programación, a las 11:00 de la mañana, se impartirá el taller de escritura creativa “Introducción al mundo fascinante de la literatura infantil y juvenil”. Para obtener información sobre el evento literario más significativo de la República Dominicana, el público puede visitar el portal del Ministerio de Cultura(www.cultura.gob.do) y seguir las redes sociales de la institución.