Noticias

Arqueólogo Adolfo D. Roitman pronunció la conferencia ‘Los Rollos del mar Muerto’

Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura, en coordinación con la Embajada de Israel en la República Dominicana y la Universidad APEC, ofrecieron la conferencia “Los Rollos del mar Muerto: ayer, hoy y mañana”, acerca del conocido manuscrito bíblico encontrado en las cuevas situadas en Qumrán, Israel. La disertación tuvo lugar en el auditorio Dr. Leonel Rodríguez Rib de la universidad APEC y estuvo a cargo del Dr. Adolfo Daniel Roitman, arqueólogo y experto en religiones. Roitman, de nacionalidad argentina, destacó que los primeros manuscritos del mar Muerto, descubiertos hace más 70 años, fueron hallados en una cueva localizada a un kilómetro de Qumrán, con más 2,100 años de antigüedad, que se encuentra cerca de Jerusalén. Otro descubrimiento se produjo en 2019, cuando fueron encontrados fragmentos bíblicos escritos en griego. Los expertos consideran el hallazgo de estos rollos como uno de los mayores logros de la arqueología moderna. Se trata de más de 900 manuscritos, la mayoría escritos en hebreo, que son testimonio de los textos bíblicos más antiguos que se conocen. “En la celebración de los 75 años [del hallazgo] de los Rollos del mar Muerto, el objetivo es darlo a conocer al mundo a través del libro Hacuc, el cual queremos publicarlo en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023, que tendrá como país invitado de honor a Israel”, señaló Roitman.  La semblanza del experto arqueólogo fue presentada por Carlos Andújar, director general de Museos del Ministerio de Cultura, en un acto que contó con la presencia de Daniel Biran, embajador de Israel en la República Dominicana, así como de Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural. Asimismo, asistieron Franklyn Holguín Haché, rector de la universidad APEC; Rebecca Lagares, encargada consular de la misión diplomática de la República Dominicana en Israel, y Avia Levi, cónsul de la embajada de Israel en nuestro país.    Semblanza Adolfo Daniel Roitman (Buenos Aires, Argentina, 13 de junio de 1957) es arqueólogo y experto en religiones comparadas. Es el curador de la colección de manuscritos del mar Muerto y director del Santuario del Libro del Museo de Israel, desde donde impulsó la plataforma que muestra estos manuscritos en línea para todo el mundo. Roitman nació y creció en la comunidad judía del barrio porteño de La Paternal y estudió en la Universidad de Buenos Aires. En 1986 se graduó como rabino en el Seminario Rabínico Latinoamericano, para, posteriormente, emigrar a Israel, hablando ya hebreo y con su tesis de doctorado basada en el libro de Judit. Con este bagaje, fue designado para el puesto de conservador de los manuscritos del mar Muerto. Adolfo D. Roitman vive en Israel, y habla y escribe en español, inglés y hebreo.

Exitosa inauguración de la Temporada Sinfónica 2022

Santo Domingo.- Con la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito a rebosar de un público entusiasta, la noche de este miércoles se inauguró la Temporada Sinfónica 2022 de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), dirigida por el maestro José Antonio Molina. Con esta gala se inicia un nuevo ciclo de grandes conciertos de música clásica, interpretados por la OSN y grandes solistas locales e internacionales, que cuenta con la organización del Ministerio de Cultura, cuya titular, Milagros Germán, estuvo presente en esta cita. El programa de la noche abrió con el Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35 de Tchaikovsky, con la violinista santiaguera Aisha Syed como solista. Compuesta en 1878, esta pieza está considerada como una de las más difíciles para su instrumento, siendo magistralmente interpretada por Syed, quien, tras su ejecución, arrancó una gran ovación del público puesto en pie.  Completando el programa, los asistentes también pudieron disfrutar de una obra de autoría nacional: Fantasía Merengue, del maestro Molina, director de la OSN. Esta obra refleja un viaje entre la música clásica y el cadencioso merengue dominicano. El sonido de la güira y la tambora en esta pieza, en la que se pueden apreciar fragmentos de merengues clásicos, fue muy bien recibido por los presentes. La Temporada Sinfónica 2022, que concluirá el 9 de noviembre, continuará el miércoles 31 de agosto con el Intermezzo de La Revoltosa, la famosa zarzuela de Ruperto Chapí, así como con Noches en los jardines de España y El sombrero de tres picos, suites n.o 1 y n.o 2, ambas obras de Manuel de Falla, concierto que contará con el director español Enrique Parreño y la solista Zhenni Li. Este ciclo musical, organizado por el Ministerio de Cultura en colaboración con la Dirección General de Bellas Artes, el Teatro Nacional Eduardo Brito, la Fundación Sinfonía y la Orquesta Sinfónica Nacional, cuenta con el auspicio de Claro Dominicana, el Banco Popular y el Banco BHD.

Museo de Historia y Geografía ofrece conferencia sobre la figura de Hostos

Santo Domingo. - El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) y la Liga Hostosiana organizaron la conferencia “Hostos en Santo Domingo y América", en conmemoración del 119 aniversario del fallecimiento del maestro, filósofo, político y escritor Eugenio María de Hostos. Dicha conferencia fue dictada por el historiador y director del Museo Nacional de Historia y Geografía, José G. Guerrero Sánchez, en la cual señaló, entre otros muchos detalles, que Hostos vivió en Santo Domingo en 1875, de 1880 a 1888 y de 1900 a 1903. Asimismo, recordó que su abuela paterna era de origen dominicano, y que aquí fundó la Escuela Normal, la Escuela Nocturna —para obreros— y la Asociación de Profesores, siendo también precursor de la enseñanza de la ciencia, la geografía y la historia. Durante su disertación, Guerrero destacó que Hostos creó el movimiento intelectual más importante del país en el siglo XIX y parte del XX. De igual manera, luchó por la independencia de su país natal (Puerto Rico) y Cuba, y propuso la instauración de la Confederación de las Antillas. El maestro Hostos falleció el 11 de agosto de 1903 en la hacienda Las Marías, donde hoy se encuentra el Hotel Sheraton, y sus restos descansan en el Panteón de la Patria desde 1985. A la conferencia asistieron diversas personalidades, entre las que se encontraban funcionarios del Ministerio de Cultura, historiadores, catedráticos y empresarios dominicanos. Sobre el conferencista El doctor José G. Guerrero cuenta con una larga trayectoria como catedrático, comunicador e historiador. Es miembro de la Academia Dominicana de la Historia y de la Academia de las Ciencias, así como profesor de Historia y Antropología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). José G. Guerrero ha impartido docencia en la Universidad Central del Este, la Universidad Federal de Río de Janeiro, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y en la Universidad Católica de Santo Domingo. Igualmente, fue vicedecano de la Facultad de Filosofía de la UASD.

Avanza proceso para designación titular Dirección General de Mecenazgo

Santo Domingo-. La ministra de Cultura, Milagros Germán, encabezó la tercera reunión del Consejo de Mecenazgo (CONME), para continuar con los trabajos necesarios de cara a la elección del titular de la Dirección General de Mecenazgo (DGM), conforme dispone la Ley núm. 340-19 y su reglamento de aplicación. Germán, en calidad de presidenta del CONME, manifestó que esta sesión se ha celebrado con la finalidad de que el Consejo de Mecenazgo continúe con el proceso de evaluación de los perfiles de los candidatos, con el fin de presentar una terna al presidente de la República, Luis Abinader, quien finalmente designará a uno de ellos como director de Mecenazgo. De igual manera, durante el desarrollo de la sesión fueron juramentados como miembros del Consejo de Mecenazgo Héctor José Rizek, especialista en gestión financiera, impositiva y cultural, y Alberto Cruz, representante del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP). La Dirección General de Mecenazgo se encargará de planificar, coordinar y supervisar la ejecución de políticas tendentes al impulso de las creaciones artísticas mediante el incentivo del mecenazgo cultural. Atribuciones El director general de Mecenazgo tendrá bajo su responsabilidad dirigir y administrar la entidad, además de captar y gestionar los Fondos Solidarios de Apoyo a la Cultura (FOSAC) para la realización de proyectos, planes y programas dirigidos a desarrollar la industria cultural. Asimismo, sus funciones incluyen levantar y mantener estadísticas e indicadores culturales actualizados para identificar necesidades en el ámbito de las creaciones artísticas y culturales, además de proponer proyectos de políticas, normas y procedimientos que faciliten el apoyo a las industrias culturales. En la reunión, además de la ministra de Cultura y los dos nuevos juramentados, participaron Ruth De Los Santos Mazara, directora general de Política y Legislación Tributaria, del Ministerio de Hacienda; Carmen Minaya, representante del Ministerio de la Presidencia; Liliana María Castillo, especialista en gestión de programas y planificación cultural, del Consejo de Mecenazgo, y José Rafael Espaillat, representante de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades.

Cultura anuncia la programación de la próxima Temporada Sinfónica 2022

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) anunció ayer la programación de la Temporada Sinfónica 2022 de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), que se celebrará entre el 17 de agosto y el 9 de noviembre del presente año.  En esta ocasión, el ciclo de conciertos que se ofrecerá en el Teatro Nacional Eduardo Brito contará, como invitados internacionales, con el director español Enrique Parreño, la pianista china Zhenni Li, el pianista ucraniano Vadym Kholodenko, los cantantes norteamericanos Morris Robinson y Gregory Kunde, así como con la violinista serbia Zvezdana Radojkovic, concertina de la OSN.  Igualmente, han sido invitados destacados artistas dominicanos, como el joven director Santy Rodríguez, la soprano Nathalie Peña Comas y la mezzosoprano Glenmer Pérez.  Los detalles de este evento se dieron a conocer durante una rueda de prensa que tuvo lugar la noche de este jueves en el Teatro Nacional, al cual asistieron José Antonio Molina, director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional, y Sarah Esteva, en representación de Carlos Veitía, director del Teatro Nacional Eduardo Brito.  También estuvieron presentes Marisol Rodríguez Copello, vocal de la Fundación Sinfonía, y el maestro Eduardo Villanueva, asesor académico y miembro del comité artístico del Consejo Directivo de la Fundación Sinfonía.  El maestro Molina resaltó lo maravilloso de la experiencia de escuchar un concierto sinfónico en vivo, y, sobre todo, agradeció el hecho de poder celebrar con la OSN su aniversario número 81, destacando el legado de todos los grandes músicos que han pasado por esta institución, fundada el 5 de agosto de 1941.  Programación  El programa de la Temporada Sinfónica 2022 comenzará con el Concierto para violín y orquesta en re mayor, Op. 35, de Peter I. Tchaikovsky, y Fantasía merengue, de José Antonio Molina, quien dirigirá la orquesta en ese primer concierto, que contará, como solista, con la violinista Aisha Syed.  El 31 de agosto se presentará el Intermezzo de La Revoltosa, la célebre zarzuela de Ruperto Chapí, Noche en los jardines de España, para piano y orquesta, y El sombrero de tres picos, suites n.º 1 y n.º 2, ambas obras de Manuel de Falla, con el director Enrique Parreño y la solista Zhenni Li.  El 14 de septiembre tendrá lugar el Concierto para piano y orquesta en la menor, Op. 16, de Edvard Grieg, y la Sinfonía n.º 1 en mi menor, Op. 39, de Jean Sibelius, bajo la batuta de José Antonio Molina y con Vadym Kholodenko como solista.  El cuarto concierto del ciclo sinfónico tendrá lugar el 12 de octubre con la Sinfonía n.º 9 en mi bemol mayor, Op. 70, de Shostakovich, y la Sinfonía n.º 5 en do menor, Op. 67, de Beethoven, también con el maestro Molina como director.  La siguiente cita será el 26 de octubre, en la cual se podrá disfrutar de la Obertura del Festival Académico Op. 80, de Brahms, el Concierto para violín y orquesta, de Igor Stravinsky, y la Sinfonía n.º 5 en mi menor, Op. 64, de Tchaikovsky. En esta ocasión, Santy Rodríguez dirigirá la orquesta y Zvezdana Radojkovic se presentará como violín solista.  Para cerrar la atractiva programación de la Temporada Sinfónica 2022, el 9 de noviembre se ofrecerá la Misa de réquiem, de Giuseppe Verdi, dirigida por José Antonio Molina, con los solistas Nathalie Peña Comas, Glenmer Pérez, Gregory Kunde y Morris Robinson.  La celebración de este magno ciclo musical cuenta con el auspicio de Claro Dominicana, el Banco Popular y el Banco BHD.

Realizarán II Encuentro Cultural de Jóvenes de Centroamérica y República Dominicana 2022

Este evento se desarrollará en modalidad virtual del 22 al 24 de agosto  Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura de la República Dominicana, ocupando la presidencia pro tempore de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), será anfitrión del II Encuentro Cultural de Jóvenes de la Región SICA.  Con el propósito de fomentar la participación y el diálogo sobre economía creativa y políticas culturales entre jóvenes de la Región SICA, el Consejo de Ministros de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y sus estados miembros instruyeron a la Secretaría Ejecutiva de la CECC/SICA a realizar el II Encuentro Cultural de Jóvenes de la Región SICA (II ECJ SICA).  Esta convocatoria regional, encabezada por el Ministerio de Cultura de la República Dominicana, junto a la Secretaría Ejecutiva de dicho organismo y la Oficina Regional de la UNESCO en Costa Rica, se desarrollará en modalidad virtual los días 22, 23 y 24 de agosto.  El evento reunirá a jóvenes de la Región SICA con la finalidad de fortalecer el intercambio y las relaciones culturales de las juventudes de los siete países que conforman este organismo, mediante el diálogo, la participación y la incidencia para fortalecer el vínculo entre la ciudadanía, las comunidades locales y el patrimonio cultural tangible e intangible, como una respuesta para alcanzar el desarrollo sostenible a través de la protección, conservación y promoción del patrimonio cultural de Centroamérica y la República Dominicana. Bajo el tema “Políticas Culturales y Economía Creativa”, los jóvenes reflexionarán sobre los avances, retos, desafíos y oportunidades de la Región SICA en lo relativo a la economía creativa y a las políticas culturales vinculadas al rol de los jóvenes para alcanzar el desarrollo sostenible en respuesta a la crisis provocada por la COVID-19.  Se recuerda que, recientemente, la ministra de Cultura, Milagros Germán, asumió la presidencia pro tempore del Consejo de Ministros de Cultura de la CECC/SICA durante una ceremonia virtual en la que reiteró su compromiso de respaldar los acuerdos convenidos en la XXXIV Reunión de Ministros de Educación y Cultura, entre los que se encuentra la propuesta regional que se presentará en el marco de la celebración de la Conferencia Mundial de Políticas Culturales, MONDIACULT 2022.  

Cultura y ASDE impulsarán plan para el embellecimiento del Faro a Colón

Santo Domingo. – El Ministerio de Cultura (MINC) y el Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE) firmaron el pasado viernes un acuerdo de colaboración con la finalidad de promover y desarrollar un plan estratégico para mantener el ornato y la limpieza del Museo Faro a Colón y sus inmediaciones. El convenio fue rubricado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, y el alcalde de Santo Domingo Este, Manuel Jiménez, en un acto que tuvo lugar en el Faro a Colón. En dicho acto, ambos funcionarios valoraron el impacto positivo que tendrá esta colaboración, tanto para la conservación del área exterior de este importante monumento como para el embellecimiento de las zonas aledañas. Germán aseguró que el Faro a Colón representa uno de los principales atractivos turísticos del municipio, y que este acuerdo entre el MINC y el ASDE se inscribe en la política de colaboración interinstitucional que promueve la gestión del presidente Luis Abinader para impulsar el desarrollo de la nación a través de alianzas público-privadas. “Esta alianza es decisiva, hoy más que nunca. Son nuestras instituciones renovadas, junto a las comunidades, las que defenderemos la enseñanza artística, el trabajo cultural comunitario, la economía naranja y la ciudadanía cultural, con vistas a seguir construyendo un mejor país”, expresó la ministra. De su lado, el alcalde de SDE, Manuel Jiménez, manifestó que “estamos muy agradecidos por la apertura que ha tenido la ministra de Cultura con nuestro deseo de ser parte del esfuerzo para dar esplendor y calidad a un activo que puede ser de gran impacto para la ciudad, como lo es para todo el país”. Sobre el convenio El convenio establece que para el MINC y el ASDE es de común interés garantizar la adecuada conservación de los bienes patrimoniales de dominio público y hacerlos accesibles a la ciudadanía en un ambiente saludable, humano y moderno. Por tal motivo, el ASDE se compromete a suplir a la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, la Dirección General de Museos y la Gobernación del Faro a Colón de algunas de las herramientas necesarias para el mantenimiento y limpieza de la zona exterior de las instalaciones. De igual forma, se acordó que la Dirección General de Museos asignará, al municipio de Santo Domingo Este, un espacio para disponer de una sala de exposición museística que exhiba aspectos vinculados a la riqueza cultural de esa demarcación. Santo Domingo Este posee lugares de interés que lo convierten en un territorio con un gran valor ecológico, histórico, turístico y cultural, como son la reserva natural aborigen Los Tres Ojos, el Monumento a la Caña, el Acuario Nacional, el Cristo de la Libertad y el Faro a Colón, por lo que tanto el MINC como el cabildo del municipio persiguen preservar y revalorizar dichos espacios con iniciativas como la acordada.

Cultura inaugura exposición ‘De la tierra’, de la artista Adela Dore

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura, a través del Museo de Arte Moderno, inauguró este jueves la exposición “De la tierra”, de la artista Adela Dore.  La muestra está compuesta por 11 retratos de mujeres al óleo, en los que la artista expresa la dualidad que existe entre permanecer en la oscuridad y salir de ella, en la cual «navegamos quienes históricamente cuidamos, sostenemos y cultivamos la vida».  Esta exposición, que permanecerá abierta hasta el 25 de agosto, tiene especial dedicatoria al sociólogo Carlos Dore Cabral, padre de la artista, fallecido en enero de este año.  La curaduría está a cargo de Eleazar Rodríguez “Rizoma” y se incluyen algunos textos poéticos de las autoras Johana Agustín Federico, Agatha Jamine Brooks y Alicia Méndez Medina.  Sobre la artista  Adela Dore nació en Santo Domingo en el año 1985. Cursó estudios de Bellas Artes e Ilustración, así como de Diseño de Modas en la Escuela Internacional de Arte y Diseño de Altos de Chavón.  Su primera exposición individual, “Jarabitos”, se presentó en 2007, y, desde entonces, su trabajo se ha exhibido en diversas galerías de la República Dominicana.  En el año 2009 recibió una mención de honor en la XXV Bienal Nacional de Artes Visuales, y en 2010 tuvo la oportunidad de participar con una de sus obras en el Festival de la Diversidad Cultural de la UNESCO en París.  En 2012 se trasladó a Argentina, donde vivió cuatro años, se formó como astróloga y realizó estudios de licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional de la Artes (UNA) en Buenos Aires.  Durante su estadía en ese país también presentó exposiciones en diversas galerías de arte. Actualmente reside en Santo Domingo.

Cultura otorga reconocimiento al arquitecto Cuqui Batista

Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Bellas Artes, realizó anoche un acto de reconocimiento al destacado arquitecto Francisco Manuel Batista Bisonó (Cuqui) por sus aportes al diseño del Palacio de Bellas Artes.  Dicho acto fue presidido por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada por Mario Lebrón, director general de Bellas Artes, y se celebró en el área de la fuente central del referido palacio. Durante el mismo fue entregada una placa al prominente arquitecto, quien diseñó la estructura de ese templo de las artes, emblemática edificación declarada como uno de los Siete Tesoros del Patrimonio Cultural Material de Santo Domingo y valioso símbolo de la arquitectura nacional. La ministra Germán valoró la creatividad del arquitecto a la hora de diseñar el Palacio de Bellas Artes, recinto que desde su creación ha tenido como objetivo desarrollar e impulsar el arte y la cultura en la República Dominicana.  "Hoy lo recibimos, don Cuqui Batista, en este Palacio de Bellas Artes que usted imaginó y diseñó para todos nosotros", resaltó la ministra durante su discurso.  De su lado, Mario Lebrón destacó que el arte y la cultura de nuestro país rinden tributo al arquitecto Batista Bisonó por sus aportes, porque, más allá de esta edificación, su rol en el mundo de la arquitectura dominicana es fundamental. "Con este homenaje se ha querido dejar testimonio de admiración, agradecimiento y respeto a una brillante carrera", añadió.  Al acto de reconocimiento asistieron funcionarios, familiares y amigos del homenajeado, así como personalidades vinculadas al arte y la arquitectura.   Semblanza Francisco Manuel Batista Bisonó (Cuqui) estudió arquitectura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y profesionalmente formó parte de la firma de arquitectos Begev & Asociados, Tisa.  Además del Palacio de Bellas Artes, su legado como arquitecto incluye el diseño del estadio de la Ciudad Ganadera, la antigua edificación de la Suprema Corte de Justicia y la sede del Partido Reformista Social Cristiano. 

MINC y ONE presentan resultados de diagnóstico para el aprovechamiento estadístico del sector Cultura

Santo Domingo.- Respondiendo a las demandas del Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030, la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y el Ministerio de Cultura presentaron los resultados del Diagnóstico de los Registros Administrativos para el Aprovechamiento Estadístico del sector Cultura, como parte de las iniciativas para actualizar y fortalecer los indicadores culturales.  Dicho diagnóstico persigue identificar la producción de estadísticas con la que cuenta este sector, a los fines de formular estrategias y políticas dirigidas a mejorar el bienestar de la población.  Este estudio, alineado con lo establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) en su objetivo general 2.6 (Cultura e identidad nacional en un mundo global), permite dar respuesta a la política “Cultura para el cambio”, tomando en cuenta el papel que juega la cultura en la vida y actividades de las personas, sean estas de carácter recreativo o profesional.  Para la realización de este diagnóstico se visitó a los responsables de las distintas áreas del Ministerio de Cultura y sus 13 dependencias, quienes respondieron a un cuestionario de identificación de registros administrativos. En su intervención, la ministra Milagros Germán felicitó al equipo que presentó los resultados del trabajo colaborativo, a menos de tres meses de haberse firmado el acuerdo entre el MINC y la ONE.  "Ahora nos toca seguir empujando la carreta con el mismo o mayor entusiasmo, para así poder dar unidad y direccionalidad a todo el sector cultural dominicano, tanto público como privado, de manera que podamos demostrar con datos el cumplimiento de los objetivos planteados", afirmó Germán.  De su lado, la directora general de la ONE, Miosotis Rivas Peña, expresó que “este diagnóstico tiene como objetivo colaborar con la formulación del plan estadístico del sector, apoyar en la actualización de la serie de indicadores culturales cuya producción con calidad requiere medición y que esté asociada al Sistema Nacional de Planificación”.  La funcionaria indicó que dicho diagnóstico pretende, además, “asesorar en el fortalecimiento y estructuración de la unidad de estadística del Ministerio Cultura y sus dependencias, colaborar en el fortalecimiento de los registros administrativos, capacitar al personal del ministerio y sus dependencias en la producción, análisis, difusión y uso de las estadísticas e indicadores culturales, y, finalmente, acompañar al Ministerio de Cultura en el diseño y desarrollo del Sistema Nacional de Información e Inteligencia cultural”.  Mildred Martínez, directora de Estadísticas Demográficas, Sociales y Ambientales de la ONE, indicó que, “con los resultados de este diagnóstico, los tomadores de decisiones cuentan con potenciales fuentes de información desde la institución cultural, las cuales son de utilidad para la producción de estadísticas e indicadores, una vez sean trabajadas algunas áreas de oportunidad que han sido identificadas”.  Tanto Rivas Peña como Martínez mostraron su agradecimiento al Ministerio de Cultura y sus dependencias por la receptividad y el acompañamiento en todo lo concerniente a este diagnóstico.  Desde hace varios años la ONE trabaja en la interpretación estadística de información del sector Cultura en conjunto con distintas dependencias del MINC, como la Dirección Nacional de Museos, la Dirección General de Cine y la Biblioteca Nacional. Los datos que se obtienen de estas instituciones son procesados y puestos a disposición del público en el Anuario Sociodemográfico y en la sección de Cultura y Ocio publicada en la página web de la entidad.  Participantes En el acto de este anuncio, realizado en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), participaron por parte la ONE su directora general, Miosotis Rivas Peña; la directora de Estadísticas Demográficas, Sociales y Ambientales, Mildred Gabriela Martínez; la directora de Normas y Metodología, Crismairy Jiménez; el encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales, Carlos Hernández;  la encargada del Departamento de Articulación del Sistema Estadístico, Ruth Pión, y la coordinadora de Estadísticas Sociales, Nancy Mora, junto a un equipo técnico.  Por parte del Ministerio de Cultura asistieron, además de su titular, Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística; Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural; Pastor De Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía; José Luis Pérez, viceministro de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, y Fernando Antonio Cruz, viceministro para la Descentralización y Coordinación Territorial.

Milagros Germán asume la presidencia ‘pro tempore’ del Consejo de Ministros de Cultura de la CECC/SICA

Santo Domingo.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, asumió  el pasado viernes la presidencia pro tempore del Consejo de Ministros de Cultura de la CECC/SICA durante una ceremonia virtual en la que reiteró su compromiso de respaldar los acuerdos convenidos en la XXXIV Reunión de Ministros de Educación y Cultura, entre los que se encuentra la propuesta regional a presentar en el marco de la celebración de la Conferencia Mundial de Políticas Culturales, MONDIACULT 2022. La funcionaria, que sustituye en este cargo a su homóloga panameña, Giselle A. González Villarrué, se compromete, además, a colaborar con la Secretaría Ejecutiva de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana con acciones de coordinación para implementar en los diferentes ministerios de cultura, el Proyecto de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente de la Región SICA, con el apoyo del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina. "Los países que integramos la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana somos económicamente los menos aventajados en todo el continente americano, lo que nos convoca a la unión y a la fraternidad", expresó la titular de Cultura en su intervención, recordando que los países miembros del SICA "somos hermanos por decisión, por historia, por trayecto y por destino". Asimismo, Germán reiteró el compromiso de realizar el II Encuentro Cultural de Jóvenes de la Región del SICA, e instó a los países miembros a sumarse a este evento que, liderado por el Ministerio de Cultura de la República Dominicana, tendrá lugar el próximo mes de agosto. De igual manera, manifestó que se dará continuidad a la hoja de ruta para la conformación del Comité Técnico Interinstitucional contra el tráfico ilícito de bienes culturales en la región del SICA, así como el establecimiento de un plan de acción que permita llevar a cabo el programa propuesto por AFA-FTI sobre fútbol en la población escolar. “Este proyecto se plantea en un momento muy especial para nosotros. Por primera vez los dominicanos estaremos en un mundial de fútbol y en las olimpiadas”, declaró la ministra, quien destacó el apoyo recibido por el Gobierno del presidente Luis Abinader, quien ha escuchado las peticiones del ministerio para estos fines. Germán destaca logros culturales del gobierno dominicano Entre los logros en materia cultural del Gobierno dominicano, la ministra Germán destacó los trabajos de actualización vinculados a la Cuenta Satélite de Cultura, herramienta para la medición de los aportes que realiza nuestro sector al producto interno bruto. La funcionaria se refirió, además, al formidable trabajo de enseñanza profesional de diferentes disciplinas artísticas en 19 lugares vulnerables del país, donde se han establecido escuelas permanentes de educación artística mediante el Sistema Nacional de Escuelas Libres. Asimismo, Germán aseguró que el ministerio desarrolla intensas jornadas de trabajo con técnicos dominicanos e internacionales para el establecimiento de la Universidad de las Artes, la Cultura y el Patrimonio, la cual estará operando en el país en los próximos meses. En el acto estuvieron presentes, entre otros miembros, Epsy Campbell, ex primera vicepresidenta de Costa Rica y representante del Foro Permanente de Afrodescendientes de Naciones Unidas; Rocío Solís, viceministra académica del Ministerio de Educación de Costa Rica; Ernesto Calvo Álvarez, viceministro de Cultura de Costa Rica; Roberto Suárez, secretario ejecutivo de la CECC/SICA, y Alexander Leicht, director de la UNESCO en San José, Costa Rica. Durante el acto, también el ministro de Educación de la República Dominicana, Roberto Fulcar asumió la presidencia Pro tempore de la Coordinación Educación y Cultural Centroamericana (CECC) y del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Ministra de Cultura rinde cuentas y escucha demandas sectores de la sociedad civil

Santo Domingo-. La ministra de Cultura, Milagros Germán, encabezó un encuentro este domingo con miembros de la sociedad civil, empresarial, religiosa y política del país, representantes de la circunscripción número 1 del Distrito Nacional, en el salón multiusos del recinto Eugenio María de Hostos del ISFODOSU.  La jornada, que inició pasadas las 11:00 a. m., formó parte del programa “El Gobierno en las Provincias”, desarrollado de manera simultánea en todo el territorio nacional por instrucciones del presidente Luis Abinader.  En dicha actividad la funcionaria estuvo acompañada por la senadora Faride Raful, así como funcionarios de diferentes ministerios e instituciones gubernamentales.   “Estoy acompañando esta iniciativa porque es importante que la gente sepa que estamos para servirles, que queremos que se acerquen, porque buscamos mejorar la calidad de vida de nuestros comunitarios”, afirmó la senadora del Distrito Nacional.  Los diferentes sectores representados tuvieron la oportunidad de dar a conocer a los miembros del Gobierno las necesidades y demandas de la población en cada provincia del país, al tiempo que las autoridades gubernamentales rindieron cuentas sobre los logros y avances de los proyectos que están siendo ejecutados, en diversas áreas, en cada demarcación territorial.  Logros   La ministra de Cultura saludó en su intervención el crecimiento económico que ha tenido el país entre los meses de enero y mayo, que fue del 5.6%, el cual, asegura, “ha superado el esperado para todo el año 2022, que era del 5%”.  En cuanto al ámbito de la actividad turística, indicó que este renglón sigue siendo el líder de crecimiento, lo cual, sumado a las exportaciones y las remesas, hace que el ingreso por divisas haya alcanzado los 9,500 millones de dólares, lo que significa 1,815 millones más que durante el período enero-marzo de 2021.  De igual modo, destacó el crecimiento del empleo, con más de 4.6 millones de personas ocupadas. “La economía crece y crea más empleos. A pesar del contexto internacional adverso e incierto, el crecimiento económico continúa siendo robusto y la economía dominicana continúa generando empleos”, aseveró.  En ese sentido, Germán manifestó que el Ministerio de Trabajo ha registrado a 1,096,764 trabajadores formales, 1,517 nuevas empresas y 90,216 empleados tuvieron un aumento en sus salarios mínimos. Además, se lograron 87 nuevos registros industriales en zonas francas.  Infraestructura   Asimismo, destacó los logros de mayor impacto en lo relativo a obras de infraestructura ejecutadas, entre los que citó un proyecto de viviendas, 4 proyectos de redes para agua o saneamiento, 4 instalaciones deportivas, 8 proyectos de infraestructura y 3 hospitales y/o centros de salud.  De igual manera, mencionó la construcción de 25 centros educativos, 23 destacamentos y 4 proyectos de carreteras, autopistas y/o calles, los cuales completan los 72 proyectos de infraestructura que benefician a más de un millón de ciudadanos en el Distrito Nacional.  En ese sentido, resaltó que en el Distrito Nacional se encuentran en pre-ejecución 8 centros educativos y 2 proyectos viales, así como también instalaciones deportivas, sistemas de parques y la readecuación de 21 destacamentos policiales.   Educación   En cuanto a los logros en materia educativa, valoró que el Ministerio de Educación, a través del programa “Educación para vivir mejor”, ha distribuido 40,215 dispositivos electrónicos, entre netbooks, computadoras portátiles y tabletas, a estudiantes y docentes.   “Se han intervenido en un proceso de mantenimiento correctivo 94 planteles educativos. Unos 272,196 libros de texto han sido entregados a los estudiantes de nivel inicial y primaria. Por su parte, el Infotep ha realizado 13,284 acciones formativas en sus distintas modalidades, beneficiando a más de 200 mil personas”, aseguró la ministra.  En materia de seguridad ciudadana, Germán resaltó la implementación de la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana “Mi País Seguro”, facilitando la dotación de recursos para la reestructuración de los servicios preventivos y de seguridad especializada, con 289 agentes policiales y una flota vehicular que incluye 14 camionetas, 17 motocicletas y 54 unidades equipadas con car kits.  Salud  En lo relativo a la salud colectiva, la funcionaria subrayó que el Seguro Nacional de Salud (Senasa) ha ofrecido 2,145,682 servicios a 229,198 asegurados, con un monto de RD$1,003,700,262.62 autorizado por la compañía.   Del mismo modo, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) reportó la cifra de 2,773,160 personas beneficiadas con el Seguro Familiar de Salud: 899,183 personas en el régimen contributivo; 1,854,489 personas en el régimen subsidiado y 19,488 planes de pensionados.  Conquistas en materia cultural  Al referirse a las conquistas en materia cultural, la titular de la cartera informó que actualmente el Ministerio de Cultura está invirtiendo en el mejoramiento de sus infraestructuras la suma de RD$361 millones en 29 recintos culturales, destacando la inversión en el proyecto de relanzamiento de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, al cual se están dedicando RD$67 millones.  “En adición a estas inversiones y para asegurar un mayor alcance y la disponibilidad de financiamiento de otros proyectos, estamos promoviendo alianzas con otras instituciones del Estado, como la Comisión Presidencial de Desarrollo Provincial, el Ministerio de Turismo, el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones, y, por supuesto, el apoyo de la Presidencia de la República, las cuales han aportado la suma de RD$222 millones”, señaló Germán.  Con estas intervenciones, la funcionaria aseguró que quedará rehabilitado el Parque Arqueológico La Isabela, en Puerto Plata, y se construirá el Museo del Oro en Sánchez Ramírez, entre otros proyectos.  Germán añadió que en los nueve meses en los que ha estado al frente del Ministerio de Cultura se han desarrollado exitosamente importantes eventos, tales como las Noches de Navidad, el Desfile Nacional de Carnaval 2022, la Noche Larga de Museos y la Feria Internacional del Libro, Santo Domingo 2022.  Destacó también el lanzamiento del Directorio Creativo, conjuntamente con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes y el Banco Popular, al tiempo que anunció que la entidad cultural se encuentra en la fase final para someter ante el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología el pliego de documentos que sustentan la creación de la Universidad Nacional de las Artes, la Cultura y el Patrimonio.

Cultura y Banco Central inician actualización del informe sobre la Cuenta Satélite de Cultura

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) y el Banco Central (BC) iniciaron los trabajos de actualización del estudio sobre el aporte de la cultura al producto interno bruto (PIB), cuya primera edición fue publicada en 2016, referenciada al año 2010, con el fin de dar visibilidad al impacto de la cultura en el desarrollo económico del país. El anuncio fue realizado el pasado martes por la ministra de cultura, Milagros Germán, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en el marco de la presentación del plan de acciones diseñado para estos fines, por parte de las funcionarias del BC Elina Rosario, Ahashahi Silverio y Olga Ureña, directora, subdirectora y jefa de división del Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas. Esta es una acción de gran relevancia para el desarrollo económico y cultural del país, ya que persigue desarrollar la capacidad institucional nacional de integrar la información sobre la cultura, a los fines de que esta sea ponderada en la toma de decisiones para el diseño de políticas públicas.  Asimismo, este instrumento servirá para realizar estudios comparativos de nuestros indicadores y estadísticas con los de otros países de la región y del mundo. Cabe destacar que esta iniciativa fue puesta en marcha atendiendo a la solicitud que en ese sentido le hiciera la ministra Germán al gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, en mayo del presente año, con el objetivo de poder disponer de la Cuenta Satélite de Cultura (CSC) para medir la contribución de este sector a la economía nacional. En mayo 2016 se publicaron los primeros resultados de la Cuenta Satélite de Cultura, referenciada al año 2010. En esa ocasión se realizó la Primera Encuesta Nacional de Consumo Cultural 2014, levantada por el Banco Central como un módulo especial de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo en octubre 2014, para la estimación del consumo privado. Para esta ocasión además de la encuesta de consumo, se realizará una encuesta desde la oferta con los diferentes sectores que conforman el sistema nacional de cultura, lo que permitirá poner informaciones de alto nivel técnico y profesional sobre la cultura dominicana a disposición de la comunidad internacional y los organismos de cooperación. Objetivos Las funcionarias del BC explicaron que la Cuenta Satélite de Cultura facilitará la identificación de los productos culturales y las actividades que los generan, determinando sus usos y los mecanismos de producción, intercambio y consumo.  De igual manera, ayudará a establecer y analizar el gasto y el consumo cultural según sus objetivos, naturaleza y beneficiarios; brindar información sobre la oferta y la demanda de los productos culturales, y determinar la contribución y evolución de la cultura en la economía nacional. Otras de las ventajas de este instrumento es que contribuirá a promover la generación de estadísticas básicas para el fortalecimiento de las mediciones del sector cultural, y servir como fuente de información para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en materia cultural. En el acto, la titular de Cultura estuvo acompañada por los viceministros de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, José Luis Pérez (quien estará a cargo de la ejecución del plan por parte del MINC); de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz; de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén; de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor De Moya, y el director general de Bellas Artes, Mario Lebrón. Otros funcionarios que estuvieron presentes fueron la directora general de Cine, Mariana Vargas; el director del Teatro Nacional Eduardo Brito, Carlos Veitía; el director general de Museos, Carlos Andújar; el director del Museo de Historia y Geografía, José Guerrero, y el director de Gestión Cultural de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Ramón Saba, en representación de su director, Rafael Peralta Romero.