Noticias

Giovanny Cruz disertará en EE. UU. sobre el teatro revolucionario de Duarte

El viceministro de Cultura pronunciará dos conferencias los días 22 y 23 de febrero en Nueva Jersey y Nueva York, respectivamente Santo Domingo.- El viceministro de Creatividad y Formación Artística del Ministerio de Cultura, Giovanny Cruz, pronunciará la conferencia “La Dramática: el teatro revolucionario de Juan Pablo Duarte” en los Estados Unidos como parte de las actividades conmemorativas del natalicio del padre de la patria dominicana. La invitación fue realizada por la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior (DCDEX), organismo adscrito al Ministerio de Cultura, considerando la idoneidad del funcionario para destacar la relevancia histórica y cultural del teatro en la empresa revolucionaria de Duarte. El viceministro compartirá sus conocimientos y reflexiones en dos sedes de la DCDEX: el 22 de febrero en las instalaciones de Nueva Jersey, y el día siguiente en la sede principal de Nueva York a las 7:00 p. m. Giovanny Cruz es uno de los intelectuales más polifacéticos del país. Académico de la lengua y miembro distinguido del Instituto Duartiano, ha sido galardonado con múltiples premios literarios (teatro, cuento y novela), así como por su labor como actor, director y productor teatral. En su ponencia sobre el teatro duartiano, aporta datos inéditos sobre la conformación de la República, cuyos ideales independentistas fueron propagados a través de los escenarios teatrales. Su participación constituye un hito destacado dentro de la agenda cultural de la institución, cuyo propósito es promover y difundir la riqueza artística e histórica de la República Dominicana. Rey Andújar, director de la DCDEX, mostró su entusiasmo por la visita del viceministro en una carta enviada al funcionario, en la cual manifestó: “Es para nosotros un honor contar con sus conocimientos. Aprovechamos esta ocasión para expresarle nuestro agradecimiento por su disposición y saludarle con la más alta distinción y estima”. Cultura en el exterior Formalizada mediante el Decreto 532-22, la DCDEX sustituye al antiguo Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, ampliando su alcance más allá de Nueva York, con el fin de atender las expresiones e intereses culturales de los dominicanos en todo el mundo. Con oficinas abiertas en Washington Heights, el Bronx, Nueva Jersey y Massachusetts, la institución ha desplegado una vibrante agenda cultural que combina festivales, exposiciones de arte, conferencias y programas educativos gratuitos. Entre sus iniciativas más destacadas se encuentran el Dominicana Libro & Culture Festival 2023, que atrajo a más de 4,000 visitantes, y el Festival Itinerante de Teatro en el Exterior 2024, que contó con la participación de más de veinte grupos teatrales y tuvo lugar en siete ciudades de Estados Unidos. La conferencia de Giovanny Cruz promete ser un acontecimiento relevante dentro de esta agenda cultural, en la cual se destacará la importancia del teatro como herramienta revolucionaria en la labor emprendida por Juan Pablo Duarte y su impacto en la identidad dominicana.

Efraím Castillo, Premio Nacional de Literatura 2025

El narrador, dramaturgo, ensayista, poeta, publicista y crítico de arte fue elegido de manera unánime por los miembros del jurado Santo Domingo.– La Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura han otorgado el Premio Nacional de Literatura 2025 al destacado escritor Efraím Castillo. El anuncio se realizó en el marco de las actividades conmemorativas del natalicio de Juan Pablo Duarte. El acto donde se dio a conocer el nombre del ganador tuvo lugar en el salón de actividades de la Distribuidora Corripio, y en el mismo estuvieron presentes el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén Stefan, y Ana Corripio, en representación de su padre, José Luis “Pepín” Corripio. Michelén destacó la calidad de la narrativa de Efraím Castillo y el hecho de que también es crítico de arte. Asimismo, expresó que se trata de un reconocimiento muy merecido, habiendo sido elegido de manera unánime, según le manifestaron los miembros del jurado, quienes estaban presentes en el acto. Tras el anuncio, Ana Corripio llamó por teléfono al escritor para informarle que le había sido concedido el Premio Nacional de Literatura 2025, un honor que Castillo agradeció a los miembros del jurado y a la Fundación Corripio. “Ha sido una noticia maravillosa”, expresó el autor laureado. Además del diploma acreditativo de esta prestigiosa distinción, que en la presente edición destaca la labor literaria excepcional de Castillo y su contribución al enriquecimiento de la cultura dominicana, el escritor recibirá una dotación económica de dos millones de pesos. El acto de entrega del galardón tendrá lugar el próximo 18 de febrero en el Teatro Nacional. El proceso de selección estuvo a cargo de un jurado integrado por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén; el director de la Academia Dominicana de la Lengua, Bruno Rosario Candelier, y un asesor de la Fundación Corripio. También formaban parte de dicho jurado representantes de las universidades Autónoma de Santo Domingo, Nacional Pedro Henríquez Ureña, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Central del Este y Católica de Santo Domingo, así como del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Historia Desde que fue instituido en 1990, el Premio Nacional de Literatura ha reconocido a escritores que han enriquecido el panorama literario dominicano en diversos géneros, desde la poesía hasta la narrativa y el ensayo, consolidándose como el galardón más prestigioso del país en el ámbito de las letras. Con este reconocimiento, Efraím Castillo, destacado narrador, dramaturgo, ensayista, poeta, publicista y crítico de arte, se suma al prestigioso listado de figuras que han distinguido con su talento la literatura dominicana.

Milagros Germán alcanzó conquistas trascendentales en sus tres años en Cultura

Rescató la infraestructura cultural, relanzó la Feria del Libro y revalidó la formación artística Santo Domingo.- Milagros Germán, quien presentó su renuncia como ministra de Cultura, deja tras de sí una gestión marcada por transformaciones significativas y avances en el sector cultural de la República Dominicana. Desde su nombramiento, en octubre de 2021, la gestión de la titular de la cartera cultural, que culmina el próximo 15 de enero, impulsó políticas públicas que contribuyeron al fortalecimiento del Sistema Nacional de Cultura. Al aceptar su renuncia, el presidente Luis Abinader reconoció el liderazgo de la funcionaria para reactivar la relación con el Berklee College of Music y la homologación de créditos para los estudiantes del Conservatorio Nacional de Música, así como la consolidación de la Feria Internacional del Libro como evento marca país, entre otros logros que detalló en una respuesta pública a través de sus redes sociales. Rescate de la infraestructura cultural Uno de los frutos más destacados de su gestión fue la inversión estratégica de más de RD$740 millones entre 2022 y 2024 para la rehabilitación de infraestructuras culturales, como un mecanismo de habilitación de espacios para la participación cultural, tanto a nivel de formación como de manifestaciones artísticas. Esta ambiciosa iniciativa incluyó el remozamiento del Conservatorio Nacional de Música, que abarcó la modernización de aulas, auditorios y sistemas de climatización, además de reparaciones estructurales para garantizar condiciones óptimas para el aprendizaje y la creación artística. De igual forma, la renovación de emblemáticos espacios, como el Palacio de Bellas Artes, que incluyó la impermeabilización del techo y la instalación de un moderno sistema de climatización, permitió la reapertura del espacio y la integración de más salas para la presentación de obras y espectáculos.   De gran impacto cultural son las remodelaciones realizadas en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte y la reapertura tanto del Museo Nacional de Historia y Geografía como el del Hombre Dominicano, los cuales habían permanecido cerrados por 20 y 4 años, respectivamente. Esta inversión ha impulsado un dinamismo sin precedentes en las actividades del tradicional pulmón cultural de Santo Domingo, incluyendo clases gratuitas de baile popular y música, así como eventos en sus espacios al aire libre. También se llevaron a cabo otras intervenciones, como en el Faro a Colón y el Museo Horacio Vásquez, este último inaugurado en Santiago de los Caballeros. Se destacan, asimismo, las realizadas en el Parque Arqueológico La Isabela y en las escuelas de Bellas Artes de Santiago y Puerto Plata, esta última aún en proceso. Formación artística La formalización de la educación artística también fue priorizada durante su administración. Esta medida integra la formación artística al sistema educativo formal, beneficiando a generaciones futuras de artistas en disciplinas como danza, teatro, música y artes plásticas. Además, su gestión procuró el fortalecimiento del Sistema Nacional de Escuelas Libres. Con casi 30 escuelas a nivel nacional y priorizando zonas vulnerables, este programa ha integrado a más de 7,000 niños y jóvenes en disciplinas como teatro, danza, música, canto, artes plásticas y otras. Un hito histórico fue el acuerdo con Berklee College of Music, el cual permitió la transferencia de 34 créditos para estudiantes del Conservatorio Nacional de Música, facilitando su acceso a programas de pregrado en esta prestigiosa institución internacional, que además designó a este centro formativo como socio global de Berklee. La ministra Milagros Germán también depositó en el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología la documentación para crear la Universidad de la Cultura y las Artes (UNICARTE), una institución enfocada en la formación de profesionales en artes, cultura y patrimonio. El proyecto incluye licenciaturas, maestrías y especializaciones, con un enfoque en innovación, investigación y desarrollo cultural. Además, German avanzó en el proceso de acreditación de estudiantes de las escuelas de la Bellas Artes como bachilleres en diversas disciplinas. Este riguroso proceso de validación busca integrar los currículos educativos tanto del Ministerio de Educación como de los de las escuelas de Bellas Artes, manteniendo la rigurosidad de los estudios de formación artística especializada, lo cual permitirá que los estudiantes obtengan una titulación que incluya ambos estudios.   Relanzamiento de la Feria del Libro La Feria Internacional del Libro Santo Domingo experimentó una transformación significativa bajo la gestión de Germán. Sus dos últimas ediciones la consolidaron como un ejemplo de política de ferias culturales, enfocada en la planificación, dedicación a la promoción de la cultura y el conocimiento, y en devolver al libro su posición como verdadero protagonista. Por su formato más moderno, libreros trasladados a espacios climatizados y un mejor uso de los museos renovados en la Plaza de la Cultura, la feria fue distinguida con el reconocimiento de primer evento gubernamental marca país, reafirmando su papel como un espacio de encuentro cultural de alta calidad. Estas mejoras atrajeron a más de 420 mil visitantes y generaron ventas por más de RD$110 millones, estableciendo un nuevo estándar de excelencia para futuros eventos culturales. Financiamiento a la industria creativa Bajo la dirección de Germán, el Ministerio de Cultura priorizó el desarrollo de la economía creativa. En colaboración con Promipyme, se lanzó un programa de financiamiento blando de RD$500 millones para sufragar proyectos en artes escénicas, producción audiovisual y diseño, con una tasa fija de un 12% y un periodo de gracia de hasta 120 días para iniciar los pagos. Este programa busca beneficiar industrias intensivas en capital humano que necesitan recursos para poder capitalizar la inversión inicial, otorgando la prerrogativa de comenzar a pagar cuando los proyectos comiencen a generar beneficios.  Esta medida formó parte de las acciones dirigidas a responder a los retos y oportunidades del sector, identificados en el primer Congreso Nacional de Industrias Creativas "RD Naranja", un evento organizado por primera vez durante la gestión de Germán. Sistema de información cultural Durante su gestión, la ministra Germán impulsó la creación de un sistema integral de información cultural basado en datos cuantitativos y cualitativos, como parte de su compromiso de visibilizar la contribución económica y social del sector cultural al desarrollo nacional. Este esfuerzo incluyó la realización de los Diálogos Culturales, consultas en todas las regiones del país que recogieron las necesidades y aspiraciones de los gestores culturales. Asimismo, se avanzó significativamente en la consolidación de un sistema estadístico cultural robusto, respaldado por las asistencias técnicas de la OEI y la CEPAL. Entre los principales logros, destacan la elaboración de un informe de cierre de brechas para el cálculo de la Cuenta Satélite de Cultura, el fortalecimiento de los registros administrativos junto a la ONE y la Encuesta Nacional de Consumo Cultural, de la mano del Banco Central. Política cultural De igual modo, la gestión de Germán logró que la cultura fuera promovida como una política priorizada en el Plan Nacional Plurianual, la política número 16: “Cultura para una mejor calidad de vida”.  Este enfoque subrayó el compromiso del Ministerio de Cultura con la creación de nuevos empleos y la formalización de artistas autónomos e intermitentes, así como la integración de estos artistas en el ámbito transnacional. Premios a la excelencia Durante su gestión, el Ministerio de Cultura modernizó el ciclo de premios anuales y nacionales para garantizar mayor transparencia y respaldo legal. La institucionalización de los premios culturales a través de decretos ha sido crucial para garantizar su continuidad y fomentar el reconocimiento al talento y el desarrollo creativo. Entre los logros más destacados en este tenor, se encuentran el relanzamiento del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, que no se celebraba desde 2016. Además, se fortaleció el Premio Nacional de Artes Escénicas, que ahora alterna entre danza, teatro y música, asegurando un reconocimiento integral a las expresiones artísticas. Por otro lado, se creó el Premio Anual Joven de Literatura, que resalta el compromiso con las nuevas generaciones, promoviendo la escritura entre jóvenes de 18 a 35 años. Se destaca además la institucionalización del Premio Anual de Artesanía y de los Premios Anuales del Carnaval Dominicano. Proyección internacional La Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior se expandió significativamente, con la apertura de cinco oficinas en los Estados Unidos, específicamente en los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Massachusetts. Una gestión de transformaciones La gestión de Milagros Germán en el Ministerio de Cultura dejó un legado significativo de logros tangibles en infraestructuras, economía, proyección internacional, eventos culturales y educación artística, así como de alianzas estratégicas tanto públicas como privadas. Estos avances no solo fortalecieron el sector cultural, sino que también reafirmaron su impacto como motor de desarrollo para la República Dominicana. Asimismo, bajo su dirección se realizaron mejoras sustanciales en los procedimientos internos del ministerio, fortaleciendo la institucionalidad y consolidando una gestión más eficiente y transparente. Su salida marca el fin de una era de transformaciones, pero también deja una base sólida para futuros liderazgos en el sector cultural.

Cultura entrega premios Anual de Música Clásica y Popular y Nacional de Artes Visuales

La institución entregó los lauros a los artistas dominicanos Joel Díaz y Manuel Montilla, respectivamente Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura hizo entrega este lunes del Premio Anual de Música Clásica y Popular al destacado compositor e investigador Joel Díaz Suero, y del Premio Nacional de Artes Visuales 2024 al artista Manuel Montilla. Cada galardonado recibió un diploma de reconocimiento y una dotación económica de un millón de pesos durante el acto de premiación, celebrado en la Galería Ramón Oviedo, ubicada en la sede de la entidad cultural. El Premio Nacional de Artes Visuales constituye el más alto reconocimiento otorgado por el Estado dominicano a la trayectoria y las contribuciones de un artista en dicho ámbito. Por su parte, el Premio Anual de Música Clásica y Popular tiene como propósito promover y fortalecer las diversas manifestaciones artísticas, además de respaldar los esfuerzos de individuos, instituciones y comunidades dedicados a este campo. El acto de entrega estuvo encabezado por el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, quien, al dirigirse a los presentes, felicitó a los galardonados y destacó las cualidades que los hicieron merecedores de sendos lauros. Seguidamente, el viceministro Cruz entregó el Premio Anual de Música Clásica y Popular 2024, en la categoría de Música de Cámara Juan Francisco García, al joven Joel Díaz Suero, por la lírica y armonía musical contenida en su obra “Sonata invertebrada”. Al recibir su galardón, Joel Díaz dijo sentirse muy feliz, al tiempo que mostró su agradecimiento al Ministerio de Cultura y expresó que el país cuenta con muchos jóvenes talentos en distintas áreas de las artes, tras lo cual manifestó su interés en seguir creando para aportar al desarrollo de la cultura dominicana. Con 23 años de edad, Díaz Suero es compositor, investigador y gestor cultural dominicocostarricense, graduado con honores en Música, con especialidad en Composición, por la Universidad de Costa Rica. En 2021, fue galardonado con el Premio Anual de Música José Reyes en el renglón de música sinfónica o coral por su obra “Concertino para clarinete y orquesta”. Asimismo, en 2023, Joel Díaz fue uno de los ganadores del Concurso Nacional de Composición Orquestal, convocado por el Centro Nacional de Música de Costa Rica, por su obra “¡Esquizo!: Preludio para orquesta”. Por su parte, el Premio Nacional de Artes Visuales 2024 fue entregado al maestro Manuel Montilla en reconocimiento a su gran trayectoria e invaluables aportes al desarrollo del arte dominicano. Al recibir la distinción, Manuel Montilla, agradeció al jurado seleccionador, a sus maestros y al Ministerio de Cultura por difundir el arte a través de este lauro reconocido internacionalmente. “Este premio no es solo mío; es de todos los artistas visuales dominicanos”, señaló. Nacido en La Romana, Montilla es un referente indiscutible del arte visual dominicano. Graduado como profesor de Dibujo en 1974 en la Escuela Nacional de Bellas Artes, continuó sus estudios en Madrid, España, donde perfeccionó su técnica en pintura mural, grabado calcográfico y litografía. En la actualidad, dos de las obras de Montilla forman parte de la colección del Museo Reina Sofía, y cuenta con otras tres en el Museo Universitario de Alcalá de Henares, al igual que una colección de 15 obras de grabados cartográficos en la Universidad Complutense de Madrid.

‘Berklee en Santo Domingo 2025’ concluye con la entusiasta participación de 203 estudiantes dominicanos

Un total de 29 estudiantes recibieron becas para cursar estudios en Berklee College of Music Santo Domingo.– El programa “Berklee en Santo Domingo 2025”, que este año celebró su sexta edición, concluyó exitosamente tras varias jornadas de formación con la entusiasta participación de 203 jóvenes estudiantes de música dominicanos. Con un gran impacto tanto a nivel nacional como internacional, el evento se llevó a cabo en el Conservatorio Nacional de Música desde el pasado lunes 6 de enero. El acto de clausura estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, y fue celebrado en la sala Manuel Rueda del edificio de las Escuelas de Bellas Artes. En dicho acto, la titular de Cultura estuvo acompañada de María Martínez Iturriaga y Jason Camelio, vicepresidente senior y vicepresidente asistente de Iniciativas Globales de Berklee College of Music, respectivamente, y Edwin de los Santos, presidente de la Fundación AES Dominicana. También le acompañaron Marinella Sallent, directora general de Bellas Artes; Paola González, directora del Conservatorio Nacional de Música, y Javier Vargas, coordinador de Berklee en Santo Domingo. Como cada año, este importante evento, cuya realización fue posible gracias a los esfuerzos del Ministerio de Cultura (MINC) en colaboración con la Fundación AES Dominicana y la Empresa Generadora de Electricidad Itabo, benefició a un total de 29 jóvenes estudiantes de música con becas por un monto de 3 millones de dólares para estudiar en el Berklee College of Music de Boston. Los estudiantes recibieron las becas de manos de Damien Bracken, decano de Admisiones e Ilse Bellido, subdirectora del mismo departamento de Berklee College of Music. En su intervención, la ministra Germán manifestó: “Me encanta que el cierre de mi gestión sea con ustedes”, al tiempo de resaltar que ve cumplir un sueño suyo en cada uno de los estudiantes que participaron en esta edición de “Berklee en Santo Domingo”. La clausura de esta sexta edición del programa musical no pudo ser de otra manera que con un concierto en el que participaron 18 ensambles conformados por los estudiantes participantes, quienes recibieron ovaciones del público asistente por las destrezas puestas en escena durante sus presentaciones. Programa formativo A lo largo de toda esta semana, los estudiantes aprovecharon al máximo las enseñanzas de los maestros de la prestigiosa institución estadounidense que participaron en el evento, así como también de destacados músicos dominicanos. El programa también contó con clases magistrales abiertas al público, que fueron impartidas en la sala Juan Francisco García del Conservatorio Nacional de Música. Los estudiantes disfrutaron de un programa de clases que incluyó las charlas “El oficio de hacer canción”, a cargo del cantautor Pavel Núñez, y “Producción musical”, con el productor musical, ingeniero de sonido, guitarrista y educador Radha Acosta. A las anteriores se sumaron “El poder de la colaboración en la música para medios audiovisuales (videojuegos y películas)”, impartida por el pianista Marc Yu, y “Fundación Latin Grammy”, con la directora de Becas de dicha institución.

Ministerio de Cultura, Fundación AES e Itabo inauguran ‘Berklee en Santo Domingo 2025’

Especialistas impartirán clases con el método de enseñanza de esta prestigiosa universidad de Boston, las cuales beneficiarán a 203 jóvenes estudiantes dominicanos  Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura, con el auspicio de la Fundación AES Dominicana y la Empresa Generadora de Electricidad Itabo, inauguró el programa “Berklee en Santo Domingo 2025” la mañana de este lunes en la sala Manuel Rueda de las Escuelas de Bellas Artes. Dicho programa, que tiene una gran trascendencia a nivel nacional e internacional, contará con la participación de 203 destacados jóvenes músicos, quienes recibirán formación por parte de especialistas en diferentes áreas musicales, siguiendo el método de enseñanza del prestigioso Berklee College of Music. El acto de inauguración, que estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, contó con la presencia de Jason Camelio, vicepresidente de Iniciativas Globales de Berklee College of Music; Marinella Sallent, directora general de Bellas Artes, y Bredyg Disla, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación AES Dominicana. Durante su intervención, la ministra Germán manifestó que “Berklee en Santo Domingo 2025” es una plataforma de gran impacto que no solo contribuye al desarrollo de habilidades musicales de los estudiantes dominicanos, sino también al fortalecimiento de la cultura musical en el país. La funcionaria añadió que este programa se constituye en una oportunidad sin precedentes para proyectar la industria musical dominicana, así como para propiciar la colaboración y visibilidad de nuestros músicos noveles en escenarios internacionales. A lo largo de la semana, se llevarán a cabo clases magistrales abiertas al público, que tendrán lugar en la sala Manuel Rueda de las Escuelas de Bellas Artes de 2:00 a 3:30 p. m. y de 3:30 a 5:00 p. m. El programa inicia este lunes con Ilse Bellido Richards, asesora de Admisiones y Reclutamiento para América Latina, quien ofrecerá una sesión informativa sobre Berklee. El martes 7, el cantautor Pavel Núñez presentará “El oficio de hacer canción”, en tanto que el miércoles 8, Radha Acosta, productor musical, ingeniero de sonido, guitarrista y educador, abordará el tema “Producción musical”. Por su parte, el jueves 9 estará dedicado a “El poder de la colaboración en la música para medios audiovisuales (videojuegos y películas)”, a cargo del pianista Marc Yu. Finalmente, el viernes 10, Nannette Vélez, directora de Becas de la Fundación Latin Grammy, concluirá el ciclo con una presentación sobre las oportunidades educativas que ofrece la institución. Instructores de talla mundial Bajo la dirección académica del renombrado bajista Fernando Huergo, los participantes recibirán instrucción de maestros de talla mundial, entre los que se encuentran Norman Zocher en guitarra; Shirazette Tinnin en percusión; Lauren Sevia en instrumentos de viento; Caio Afiune y Jane Potter en entrenamiento auditivo; Zahili González Zamora en piano y “ensemble”, y el profesor Phil Grenadier, también en “ensemble”. Asimismo, se contará con la presencia del destacado músico dominicano Josean Jacobo, egresado de Berklee College of Music, como instructor de los alumnos.

Berklee en Santo Domingo 2025 inicia el lunes en el renovado Conservatorio Nacional de Música

El curso intensivo de una semana contará con la participación de más de 200 jóvenes músicos dominicanos Santo Domingo.- A partir del lunes 6 de enero, más de 200 jóvenes músicos dominicanos participarán en el programa Berklee en Santo Domingo 2025, el cual será desarrollado por el Ministerio de Cultura (MINC) hasta el sábado 11 de enero en el recién remodelado Conservatorio Nacional de Música. El acto inaugural se realizará a las 10:00 de la mañana en la sala Manuel Rueda del edificio de las Escuelas de Bellas Artes y estará encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán. Acompañarán a la funcionaria Edwin de los Santos, presidente de AES Dominicana; Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística; Marinella Sallent, directora general de Bellas Artes, y Jason Camelio, en representación del Berklee College of Music. El curso intensivo, que tendrá una semana de duración, cuenta con el patrocinio de la Fundación AES Dominicana e Itabo, y beneficiará a estudiantes de música procedentes de todo el país, seleccionados de entre alrededor de mil solicitantes. Bajo la dirección académica del renombrado bajista Fernando Huergo, los participantes recibirán instrucción de maestros de talla mundial, entre los que se encuentran Norman Zocher en guitarra; Shirazette Tinnin en percusión; Lauren Sevia en instrumentos de viento; Caio Afiune y Jane Potter en entrenamiento auditivo; Zahili González Zamora en piano y “ensemble”, y el profesor Phil Grenadier, también en “ensemble”. Asimismo, se contará con la presencia del destacado músico dominicano Josean Jacobo, egresado de Berklee College of Music, como instructor de los alumnos. Clases magistrales Durante la semana, se impartirán cinco clases magistrales abiertas al público en la sala Manuel Rueda del edificio de las Escuelas de Bellas Artes. Estas actividades están diseñadas para inspirar y enriquecer tanto a músicos como a aficionados.  El lunes 6 de enero, Ilse Bellido Richards, asesora de Admisiones y Reclutamiento para América Latina, ofrecerá una sesión informativa sobre Berklee. El martes 7, Pavel Núñez presentará “El oficio de hacer canción”, compartiendo su experiencia en la creación musical. El miércoles 8, Radha Acosta revelará los secretos que hay detrás de la producción musical, mientras que el jueves 9 la sesión estará a cargo del prodigio del piano y compositor Marc Yu, quien abordará el tema del poder de la colaboración en la música para medios audiovisuales. Finalmente, el viernes 10, Nannette Vélez, directora de Becas de la Fundación Latin Grammy, concluirá la semana con una presentación sobre las valiosas oportunidades educativas que ofrece esta institución. Acuerdo Berklee-MINC En la edición de 2024 se firmó un acuerdo de articulación entre Berklee College of Music y el Ministerio de Cultura, el cual permite a los estudiantes del Conservatorio Nacional de Música transferir hasta 34 créditos académicos para continuar su formación en Berklee. Este año, como actividad de cierre del programa, que se realiza por sexta ocasión desde 2014, el último día se llevará a cabo un concierto protagonizado por los estudiantes. Además, los profesores de Berklee ofrecerán un recital para los participantes y el público en general. El evento también será una oportunidad única para los aspirantes a ingresar a Berklee, ya que el equipo de admisiones realizará audiciones y entrevistas para estudiantes seleccionados interesados en ser admitidos en el programa de pregrado a tiempo completo en dicho centro universitario. También se ofrecerán becas, auspiciadas por la Fundación AES Dominicana e Itabo, para aquellos que califiquen y deseen participar en el programa de verano Aspire, un curso intensivo de interpretación musical de cinco semanas. El programa Berklee en Santo Domingo sigue consolidándose como un referente de excelencia en la formación musical, reafirmando su compromiso con el desarrollo del talento dominicano.

Cultura anuncia ganadores del Premio Anual de Artesanía 2024 Los galardonados y sus obras fueron seleccionados en diferentes categorías

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) anunció los ganadores del Premio Anual de Artesanía 2024, que en esta edición reconoce la labor de ocho artesanos, premiados en tres categorías, que representan la identidad, las costumbres y el valor histórico y cultural de la expresión artesanal dominicana. En la edición 2024, los participantes y sus obras fueron seleccionados en las categorías de artesanía de piezas únicas, artesanías de producción y Premio Especial al Reciclaje. La selección de los ganadores se llevó a cabo en presencia de la directora de Turismo Cultural, Annabel Hiraldo, y de la encargada de Ferias Artesanales, Luisa Castillo. El abogado notario José Pío Santana fue responsable de certificar el veredicto del jurado. El jurado seleccionador de las piezas ganadoras estuvo conformado por los especialistas Martha Roquel, Freddy Ginebra, Fiordaliza Mateo Castillo, Patricio Correa Valentín y Jorge Caridad. El MINC destaca que el objetivo de la premiación es reconocer la creatividad e innovación en la producción artesanal, promover la investigación en las raíces culturales de la artesanía y estimular el rescate de oficios, técnicas y materias primas en vías de extinción. Se trata de un reconocimiento a los artesanos como cultores de la identidad, guardianes de la tradición y de las técnicas artesanales que son un Patrimonio Cultural Inmaterial del país. La convocatoria 2024 fue dirigida al sector artesanal y abierta en octubre de este año, recibiéndose 65 piezas creadas especialmente para la premiación. El Premio Anual de Artesanía fue instituido mediante el Decreto número 762-22, del 23 de diciembre de 2022. Ganadores en las diferentes categorías Con el primer lugar en la categoría de piezas únicas fue galardonado el artesano Roosevelt A. Méndez García por su obra titulada “Nacimiento criollo”. El segundo lugar correspondió a Pedro D. Castro Rosario con su creación “Estrella de Belén”, en tanto que el tercer lugar fue concedido a Darwin Frandy Merán Rosario por “Un canto al alba”. Por su parte, el primer lugar en la categoría de artesanías de producción lo obtuvo Onasis Rodríguez Bonifacio por su obra “Tarjetero”, el segundo lugar correspondió al artesano Genaro Antonio Reyes Mercedes por “Casita típica”, y el tercer lugar fue otorgado a Edward Rafael Sánchez Camilo por “Caballito de mar”. El Premio Especial al Reciclaje recayó en esta ocasión en las artesanas Georgina Santiago Balaguer por su obra “La carreta de Ana”, y Beridania Polanco Adames por “Esplendor navideño”.

Ministra Milagros Germán destaca los avances trascendentales de 2024 en materia cultural

El año que culmina vio grandes logros en el fomento de la economía creativa, en formación y en la preservación del patrimonio, entre otros renglones Santo Domingo.- El año 2024 quedó marcado como un periodo de avances significativos para el desarrollo cultural de la República Dominicana, gracias a una gestión que logró consolidar importantes conquistas en diversos ámbitos. Desde la economía creativa y la formación artística hasta la preservación del patrimonio cultural, cada hito alcanzado refleja el esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Cultura (MINC) y otras instituciones públicas y privadas, tanto a nivel nacional como internacional. Tras enumerar los principales logros durante su gestión, la ministra Milagros Germán aseguró que las políticas implementadas por la institución tuvieron un impacto significativo en la ciudadanía, debido a que fomentaron el acceso de la población a los bienes y servicios culturales, de conformidad con lo establecido en la Ley 41-00. “Hoy celebramos un año de avances trascendentales para el desarrollo cultural nacional en el que logramos consolidar importantes iniciativas, al tiempo que articulamos acuerdos interinstitucionales que marcan un antes y un después en la historia cultural del país”, manifestó la funcionaria. Fomento de la economía creativa El MINC y el Consejo Nacional para la Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme) lanzaron el pasado mes de noviembre un fondo de RD$500 millones para apoyar a emprendedores y empresas del sector creativo. Este programa ofrece condiciones de financiamiento favorables para proyectos en áreas como las artes escénicas, la producción audiovisual y el diseño, buscando maximizar el impacto de la economía naranja, que representa una parte creciente del producto interno bruto (PIB) global. Encuesta Nacional de Consumo Cultural Recientemente, el Banco Central y el Ministerio de Cultura, en un hecho histórico, presentaron los principales resultados de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural (ENCC) 2024, un estudio realizado conforme al acuerdo interinstitucional que ambas entidades suscribieron en mayo del presente año. La investigación reveló que el consumo anual de bienes y servicios culturales alcanzó un total de RD$107,628.5 millones, lo que equivale al 1.6 % del producto interno bruto (PIB). Este monto abarca tanto el gasto efectuado por los hogares como las estimaciones de los desembolsos realizados por las empresas y las instituciones del sector público. Infraestructuras renovadas En el ámbito de la educación artística, se completaron importantes remodelaciones en infraestructuras culturales. Citando algunos casos, el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela de Bellas Artes de Santiago fueron renovados, con una inversión total de más de RD$135 millones. Estas mejoras incluyen la modernización de aulas, auditorios y sistemas de climatización, además de reparaciones estructurales que garantizan condiciones óptimas para el aprendizaje y la creación artística. Asimismo, se destaca el fortalecimiento de la oferta cultural en la provincia de Puerto Plata, con importantes iniciativas como la próxima apertura de la Escuela de Bellas Artes y la creación de la Academia de Merengue Típico Rafelito Román. Formación artística y Berklee como socio global El Ministerio de Cultura alcanzó un hito en 2024 al lograr que los estudiantes de las escuelas de la Dirección General de Bellas Artes sean acreditados como bachilleres en Bellas Artes, un paso histórico que integra la educación formal con la formación artística. De igual forma, el MINC y Berklee College of Music firmaron un acuerdo para la transferencia de créditos, facilitando que los estudiantes del Conservatorio Nacional de Música accedan a programas de pregrado en esta prestigiosa institución internacional, con la posibilidad de transferir un total de 34 créditos correspondientes a la licenciatura de Música en Berklee. Con este acuerdo, el Conservatorio Nacional de Música se convirtió en socio global de Berklee, un aporte trascendental para la educación musical en el país. Además, la pasada edición del programa “Berklee en Santo Domingo” fue llevada a cabo a principios de año, enriqueciendo los conocimientos musicales de los 209 jóvenes que participaron en el mismo, de los cuales 23 recibieron becas para cursar estudios superiores en esta ilustre universidad con sede en Boston. Otro paso hacia la formalización de la educación artística en el país fue la entrega de la documentación necesaria para la creación de la Universidad de la Cultura y las Artes (UNICARTE) por parte de la ministra Germán al ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín. Impulso a la literatura y el teatro Por su parte, la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024 superó todas las expectativas, atrayendo a más de 220 mil personas y generando ventas por más de RD$57 millones, siendo un evento que despertó la admiración de diversos sectores de la sociedad por su organización y la integración de la tecnología en el mismo. Asimismo, el Festival Nacional de Teatro 2024 logró convocar a más de 11 mil espectadores, consolidándose como un espacio inclusivo y diverso para el disfrute de las artes escénicas. Cultura en el exterior La Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior amplió su presencia con nuevas oficinas en los Estados Unidos, ubicadas en el Bronx, Nueva York; Patterson y Perth Amboy, en New Jersey, así como en Boston, en el estado de Massachusetts, desde donde brindaremos servicio a toda el área de Nueva Inglaterra: (Lawrence y Providence). Dichas oficinas se suman a la ya existente en Washington Heights, corazón de la comunidad dominicana en Nueva York. El casabe, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO El logro más reciente en cuanto a la preservación del patrimonio cultural fue la declaratoria de la UNESCO que reconoce la elaboración del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta importante distinción resalta su valor como símbolo de identidad y cohesión social en el Caribe, y es fruto de una propuesta conjunta presentada por la República Dominicana, Cuba, Haití, Honduras y Venezuela. 2024: un año de grandes luces Estos logros demuestran que 2024 fue un año excepcional para la cultura dominicana, un periodo en el que se sentaron bases sólidas para el desarrollo sostenible del sector cultural. Con una visión inclusiva y estratégica, el Ministerio de Cultura ha reafirmado su compromiso con el fortalecimiento de la identidad nacional y la proyección de la República Dominicana como un referente cultural en la región.  

Cultura recibe de la OEI informe técnico para el relanzamiento sostenible de la Cuenta Satélite

El documento también contribuirá al fortalecimiento del Sistema de Estadísticas Culturales de la República Dominicana Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura (MINC) recibió este miércoles el informe sobre asistencia técnica para el Fortalecimiento del Sistema de Estadísticas Culturales y el relanzamiento sostenible de la Cuenta Satélite de Cultura por parte de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esta iniciativa se enmarca dentro del convenio suscrito en junio del pasado año entre el MINC y la OEI para la implementación de políticas públicas con miras al relanzamiento de la Cuenta Satélite, rubricado por la ministra Milagros Germán y Catalina Andújar Scheker, representante de la OEI en la República Dominicana. Durante una reunión en la sede del Ministerio de Cultura, Andújar hizo entrega de dicho informe a Germán, quien aprovechó la ocasión para hacer un reconocimiento especial a la OEI, en las personas de Catalina Andujar y Analía Rosoli, por haber sido un aliado estratégico a  lo largo de todo este proceso. La funcionaria aseguró que el compromiso mostrado por dicha organización con el fortalecimiento de las capacidades del sector cultural dominicano ha sido clave para alcanzar los resultados presentados. De igual modo, agregó, dichos resultados son el comienzo de una nueva etapa en su gestión cultural. “Juntos, hemos diseñado una hoja de ruta que guiará nuestros esfuerzos para consolidar un sistema estadístico que no solo visibilice el aporte de la cultura a la economía, sino que también respalde la formulación de políticas públicas más inclusivas, efectivas y alineadas con las necesidades de nuestra sociedad”, afirmó.  Por su parte, Andújar agradeció la colaboración y apertura del MINC y su equipo para la obtención de los resultados del informe técnico, y destacó que para la OEI “la cultura es un elemento fundamental para el desarrollo sostenible y para mejorar la calidad de vida de la gente”. “Entendemos que se ha dado un paso de avance y reafirmamos nuestro compromiso de continuar apoyando. Nuestro reconocimiento y felicitaciones por el excelente trabajo que han estado realizando”, expresó la representante de la OEI en el país. En la actividad estuvieron presentes, por parte del MINC, Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural; José Luis Pérez, viceministro de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural; Lorena Valenzuela, directora de Gabinete; y Zaidy Guillén Álvarez, directora de Planificación y Desarrollo. Sobre el informe El documento final es el fruto del esfuerzo realizado en tres misiones presenciales por parte de especialistas de la CEPAL, quienes viajaron a la República Dominicana con el fin de sostener reuniones con instituciones públicas y privadas vinculadas a la producción estadística, lo que dio como resultado un informe de cierre de brechas que identifica las áreas prioritarias para la recopilación y sistematización de datos culturales. También, gracias a dicha labor,  se pudieron definir estrategias específicas para fortalecer los registros administrativos del sector, identificando, además, la necesidad de colaboración con instituciones clave, como la Oficina Nacional de Estadística, la Dirección General de Impuestos Internos, la Tesorería de la Seguridad Nacional y la Dirección General de Aduanas. Otro resultado de este proceso fue la validación de instrumentos estadísticos, como el Directorio Nacional de Oferentes de Cultura y la Encuesta Nacional de Consumo Cultural, que permitirán recopilar información esencial para el relanzamiento de la Cuenta Satélite de Cultura. Sobre la Cuenta Satélite El objetivo principal de la Cuenta Satélite de Cultura es crear un sistema de información económica que recoja los productos, actividades y prácticas pertenecientes al ámbito de medición del campo cultural, y que permita obtener información estratégica para la toma de decisiones en materia de políticas públicas orientadas a las industrias culturales.

BCRD y MINC presentan los principales resultados de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural 2024

El consumo anual de bienes y servicios culturales se cifró en RD$107,628 millones, representando el 1.6 % del PIB Santo Domingo. República Dominicana. - El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, y la titular del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, Milagros Germán, presentaron los principales resultados de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural (ENCC) 2024, un estudio realizado conforme al acuerdo interinstitucional que ambas instituciones suscribieron en mayo del presente año. Valdez Albizu expresó en el acto realizado en el Banco Central que “los resultados puestos a disposición de los agentes económicos y el público en general serán fundamentales para la formulación de planes estratégicos en materia de políticas culturales y el diseño de herramientas que orienten la toma de decisiones, con el fin de promover el crecimiento y fortalecimiento del sector, contribuyendo así al desarrollo integral de la nación”. Por su parte, la ministra Milagros Germán aseguró que este esfuerzo no es solo una respuesta a esa necesidad histórica, sino también una reafirmación del rol del Ministerio de Cultura como órgano rector de la política cultural nacional, el cual exige liderar, coordinar y garantizar políticas públicas basadas en datos confiables que permitan generar un impacto positivo y real en la vida de los dominicanos. “Hoy, al presentar los resultados de esta encuesta, no solo celebramos la culminación de un esfuerzo colectivo, sino que también reafirmamos nuestro compromiso de promover el paradigma que nos demanda el Plan Nacional Plurianual del Sector Público: garantizar que la cultura sea un motor para mejorar la calidad de vida de la gente, que siga siendo un derecho accesible para todos y un pilar fundamental en el desarrollo de nuestra nación”, indicó la funcionaria. Dentro de los valiosos hallazgos que se obtuvieron mediante la investigación, el gobernador destacó que el consumo anual de bienes y servicios culturales se ubicó en RD$ 107,628.5 millones, representando el 1.6 % del producto interno bruto (PIB). Este monto incluye el gasto realizado tanto por los hogares, así como la estimación de lo realizado por las empresas y las instituciones del sector público. “De manera particular, el gasto anual de los hogares dominicanos asciende a RD$67,103.6 millones en el presente año, equivalente al 62.3 % del consumo total en bienes y servicios culturales. Este monto exhibe un crecimiento del 54.3 % en comparación con los RD$43,477.2 millones registrados en 2014, año en que fue levantada la anterior ENCC, para un aumento absoluto de RD$ 23,626.4 millones en el gasto asignado por las familias a rubros culturales”, dijo Valdez Albizu. La encuesta reveló que los hogares efectúan un gasto promedio mensual de RD$1,486.7 en bienes y servicios culturales, distribuidos en diversas categorías que reflejan sus hábitos de consumo. “En este sentido, el 62.7 % se destina a la adquisición de servicios de cable, internet y suscripciones en periódico; el 19.4 % a consumo de películas, series, música y programa variados grabados, asistencia al cine, video juegos y conciertos; el 9.6 % a compra de artesanía, pinturas, cuadros, esculturas y grabados, entradas a exposiciones y actividades lúdicas; el 5.5 % a la adquisición de libros, periódicos y revistas; el 1.5 % a pagos por cursos o talleres de formación artística no formal; y el restante 1.3 % para asistir a los espacios culturales de museos y patrimonios naturales como el zoológico, acuario, jardín botánico”, ponderó el gobernador en sus palabras. Música, televisión, lectura e internet Con relación a las preferencias de la población dominicana de 13 años y más, se destaca que, en la semana previa a la encuesta, el 67.9 % escuchó música grabada a través de medios distintos a las emisoras radiales, el 49.1 % vio programas de televisión y el 33.4 % escuchó la radio. En cuanto al consumo de publicaciones, el 29.0 % de las personas de 13 años o más declaró haber leído al menos un libro en el último año, con un promedio 4.2 libros anuales. De estos lectores, el 45.6 % eligió alguna obra de autoría dominicana. Por otro lado, el 12.8 % de los encuestados indicó haber consultado periódicos en el mes anterior. En referencia al formato de lectura, el medio digital fue utilizado por el 26.7 % de los lectores de libros y por el 59.4 % de quienes leen periódicos. En este mismo contexto, el 68.3 % de la población objeto de estudio manifestó su preferencia por leer contenidos en redes sociales, un 37.2 % correos electrónicos y un 20.1 % blogs, foros y sitios web durante los últimos 30 días. Cónsono con lo anterior, el 86.3 % de los dominicanos accedió al servicio de internet de manera diaria, predominando el uso del teléfono móvil como principal medio de conexión. Conciertos, recitales y museos Igualmente, los resultados muestran que el 15.7 % de las personas asistieron a conciertos, recitales o presentaciones de música durante el último año; y el 74.2 % de estos participantes disfrutaron de actuaciones de artistas dominicanos. Respecto a la asistencia a espacios culturales, más de una octava parte de la población objeto de estudio visitó algún patrimonio natural, como zoológicos, acuarios o jardines botánicos, así como monumentos nacionales, históricos, arquitectónicos o sitios arqueológicos. Milagros Germán y Héctor Valdez Albizu reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento de las operaciones estadísticas en el país, destacando el levantamiento de esta importante encuesta, realizada por el Banco Central de la República Dominicana en colaboración con el Ministerio de Cultura. En la presentación de los resultados el gobernador Valdez Albizu estuvo acompañado por el gerente, Ervin Novas; el asesor económico de la Gobernación, Julio Andújar; el subgerente y la directora de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas, Ramón González y Elina Rosario, respectivamente; y el subgerente Cultural, José Alcántara Almánzar. La ministra de Cultura se hizo acompañar de los viceministros Giovanny Cruz, Gamal Michelén y José Luís Pérez, entre otros funcionarios y técnicos del ministerio. La señora Catalina Andújar, representante de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), también estuvo en el acto.

Cultura ofrece charla sobre el derecho de autor como herramienta de innovación

El abogado e historiador Edwin Espinal destacó la importancia del derecho de autor en la propiedad intelectual para el desarrollo de la economía naranja Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura ofreció la mañana de este sábado la conferencia “Derecho de autor como herramienta de innovación para los artistas del futuro”, dictada por el abogado e historiador Edwin Espinal. La actividad tuvo lugar en el local de la Sociedad Cultural Alianza Cibaeña, en Santiago de los Caballeros. La charla contó con una amplia asistencia y estuvo encabezada por el director regional de Cultura, Rafelito Mirabal, quien estuvo acompañado por Abril Troncoso, encargada de Formación y Capacitación en Gestión Cultural. Durante su intervención, Espinal destacó la importancia del derecho de autor en la propiedad intelectual para el desarrollo de la economía naranja en nuestro país. “Las obras pueden ser explotadas económicamente, ya sea de manera directa por sus titulares originarios, por sus titulares derivados o por terceros, en virtud de contratos de cesión de licencia de derechos”, señaló el ponente. El abogado también ofreció una explicación detallada sobre lo que significa el derecho de autor, todas las implicaciones que tienen los usos de las obras, así como los procedimientos a implementar a la hora de usar cualquier creación artística, literaria, musical o científica por parte de terceros. Esta actividad forma parte de un programa didáctico dirigido a los artistas y creadores de Santiago que se desarrolla en la provincia como respuesta a las demandas que surgieron en los Diálogos Culturales en 2023, y fue organizada por el Viceministerio de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, dirigido por José Luis Pérez.

Ministerio de Cultura entrega el Premio Anual de Historia 2023 y los Premios Anuales de Literatura 2024

Santo Domingo.– Durante un acto encabezado por la ministra Milagros Germán, el Ministerio de Cultura (MINC) entregó este viernes el Premio Anual de Historia José Gabriel García 2023 y los Premios Anuales de Literatura 2024, reconociendo en ambos casos obras publicadas durante el período 2022-2023.   Con la entrega de estos lauros, el MINC continúa reafirmando su compromiso con la promoción de la creación literaria y el valor del oficio de la escritura en la República Dominicana.  En el acto, que tuvo lugar en la Galería Ramón Oviedo, ubicada en la sede de la entidad cultural, la ministra Germán estuvo acompañada por Ramón Pastor de Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía; Ángela Hernández, directora general del Libro y la Lectura, y Fari Rosario, director de Gestión Literaria.  Durante su intervención, la ministra Germán destacó el crecimiento sostenido de la literatura nacional, resaltando que esta se enriquece cada día con calidad y rigor, y señaló que los ganadores de este año son una prueba inequívoca de ello.  La funcionaria añadió que cada edición de los Premios Anuales de Literatura genera expectativas diversas y que estos galardones se han consolidado como uno de los reconocimientos más prestigiosos del país.  Ganadores y sus obras  El escritor Bernardo Vega, ganador del Premio Anual de Historia José Gabriel García 2023, fue distinguido por su obra “Las dolosas elecciones de 1994 y sus coincidencias con el embargo contra Haití”. El reconocimiento incluyó un diploma y una dotación económica de RD$500,000.  Vega, autor de 78 libros, en su mayoría centrados en temas históricos y arqueológicos, es economista graduado de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia y de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, y encabezó la Junta de Regentes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).  Los Premios Anuales de Literatura 2024 fueron entregados en seis categorías, recibiendo cada uno de los ganadores una dotación económica de RD$300,000 y un diploma de reconocimiento.  El Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez fue concedido a María del Carmen Rodríguez Luna (Sally) por su obra “Luz breve”. La autora es poeta, artesana y licenciada en Educación, egresada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago.  Por su parte, el Premio Anual de Cuento José Ramón López le fue entregado al escritor y teatrista Pablo Francisco Javier Ortiz (Frank Disla-Ortiz) por su obra “Por esas calles de Dios”. En 1999 obtuvo el Primer Premio del Concurso Dominicano de Teatro por “El barbero de Saint Ann Street”, y fue facilitador del prestigioso Taller de Dramaturgia del Ollantay Center for the Arts en 2004 y 2006.  El Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván lo obtuvo Efraín Alberto Castillo Arredondo por su obra “Testosterona Split”. Reconocido como un escritor destacado en diversos géneros literarios, este autor también se desempeña como crítico de arte y publicista.  De su lado, César Sánchez Beras recogió el Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena por su obra “Rabia y fervor”. Este autor ha publicado obras en diferentes géneros, como poesía, cuento, teatro y novela.  El Premio Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña le fue otorgado a César José Orlando Herrera (Jochy) por “Fiat Lux”. Jochy Herrera es ensayista, cuya obra más reciente es “De fugas y visiones”.  Finalmente, el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard le fue concedido a Virginia Aurora Read Escobal, autora que escribe e ilustra literatura infantil y juvenil, por su obra “Miel de viejas”.    

El maestro Manuel Montilla, Premio Nacional de Artes Visuales 2024

El artista, radicado en España, agradeció el reconocimiento a sus más de 50 años en el arte Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura anunció este martes la concesión del Premio Nacional de Artes Visuales 2024 al maestro Manuel Montilla, en reconocimiento a su destacada trayectoria y sus invaluables aportes al desarrollo del arte dominicano. La elección del artista fue realizada por el Comité del Premio Nacional de Artes Visuales durante una reunión en la sede ministerial, presidida por la ministra Milagros Germán, quien estuvo acompañada por el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz. Tras la elección unánime del maestro Manuel Montilla como ganador del Premio Nacional de Artes Visuales 2024, la titular de Cultura estableció contacto vía telefónica con el artista residente en España, quien actualmente se encuentra en el país. Durante la llamada, Germán felicitó personalmente al maestro por su extraordinario legado, cediendo la palabra para que cada miembro del jurado le expresara su reconocimiento, gratitud y admiración por su invaluable contribución al arte. La funcionaria ponderó la calidad de sus obras y los aportes fundamentales que ha realizado al desarrollo de la cultura dominicana. “Este gesto simbolizó no solo el reconocimiento oficial, sino la profunda gratitud del sector artístico dominicano hacia un creador que ha elevado el arte nacional a estándares internacionales”, indicó la ministra. Por su parte, Manuel Montilla manifestó que “es un reconocimiento al esfuerzo de más de 50 años en el arte, y un reconocimiento a todos los artistas dominicanos, porque siempre he luchado porque todos nuestros artistas tengan un reconocimiento internacional”. El acto de premiación tendrá lugar el miércoles 15 de enero de 2025, a las 8:00 p. m., en el Palacio de Bellas Artes. El galardón, que se entrega desde 1993, incluye una dotación económica de un millón de pesos y un certificado acreditativo del reconocimiento. Una carrera de excelencia Nacido en La Romana, Manuel Montilla es un referente indiscutible del arte visual dominicano. Graduado como profesor de Dibujo en 1974 en la Escuela Nacional de Bellas Artes, continuó sus estudios en Madrid, España, donde perfeccionó su técnica en pintura mural, grabado calcográfico y litografía. En la actualidad, dos de las obras de Montilla forman parte de la colección del Museo Reina Sofía, y cuenta con otras tres en el Museo Universitario de Alcalá de Henares, al igual que una colección de 15 obras de grabados cartográficos en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus logros, destacan la obtención del Primer Premio de Dibujo en la XII Bienal de Artes Plásticas en 1974, así como exposiciones individuales y colectivas que han llevado su obra a múltiples salas de la República Dominicana, Europa y América. Su estilo combina maestría técnica con una profunda conexión cultural, haciendo de su trabajo un pilar del patrimonio artístico nacional. Comité seleccionador El comité encargado de seleccionar al ganador estuvo presidido por la ministra de Cultura, Milagros Germán, y conformado por Federico Fondeur, director del Museo de Arte Moderno; Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes, y Guadalupe Casasnovas, presidenta de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte. Asimismo, lo integraban Myrna Guerrero, directora del Museo Bellapart; Luis Felipe Rodríguez, en representación de María Amalia León, del Centro León Jimenes; y José Sejo, presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos. También formaron parte del comité Abil Peralta, representante de la Unidad Técnica de Cultura de la Cámara de Diputados; Juan Julio Bodden, representante de la Asociación de Galerías de la República Dominicana; Plinio Chahín, director de la Escuela de Crítica e Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y la crítica de arte Lilian Soribel Carrasco, destacada personalidad en el ámbito artístico.