Noticias

Ministerio de Cultura emite resolución que exhorta a emisoras difundir la bachata el 11 de diciembre

La disposición se dicta a propósito de la celebración en esa fecha del Día del Fomento y Difusión del Género Musical Bachata  Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura emitió la Resolución núm. 28-2024, en la que exhorta a las emisoras del país a incluir una mayor proporción de bachatas en su programación el próximo 11 de diciembre.  La medida busca celebrar el Día del Fomento y Difusión del Género Musical Bachata y resaltar la importancia de este género en la identidad cultural dominicana.  En sus considerandos, la resolución establece que la promoción de la música y el baile de la bachata es parte de su preservación y fomento, asegurando de esta manera su legado cultural para las generaciones futuras. Por tal motivo, subraya la importancia de ampliar su difusión a través de las emisoras radiales a nivel nacional.  Mediante una nota de prensa, la institución informó que la resolución firmada por la ministra de Cultura, Milagros Germán, instruye a la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía para que difunda dicha disposición a todas las emisoras de radio establecidas en el territorio nacional.  De igual modo, instruye al Viceministerio de Patrimonio Cultural a desarrollar coloquios, actividades o acciones puntuales dirigidas a la promoción, difusión y expansión del género, como patrimonio cultural musical de la nación.  Asimismo, resalta que la bachata, como género musical y elemento representativo de la idiosincrasia del pueblo dominicano, fue declarada patrimonio cultural musical del país mediante la Ley 25-15, promulgada el 3 de junio de 2015, consolidando su salvaguarda y reafirmando su valor como símbolo de la identidad nacional. La disposición establece que, el 11 de diciembre de 2019, la música y el baile de la bachata fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en una ceremonia celebrada en la ciudad de Bogotá, Colombia.

UNESCO reconoce la elaboración del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

 La candidatura fue presentada por la República Dominicana, Venezuela, Haití, Cuba y Honduras  Asunción, Paraguay.– La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció hoy oficialmente los conocimientos y prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, luego de que fuera elegida mediante votación la propuesta multipaís presentada por la República Dominicana, Cuba, Haití, Honduras y Venezuela. La UNESCO justificó la declaración del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su relevancia como símbolo de identidad, cohesión social y desarrollo sostenible en las comunidades del Caribe.  Según el organismo, este pan redondo elaborado con yuca amarga refleja un legado indígena y africano transmitido de manera informal en los hogares y formalmente en las escuelas; promueve valores como la tolerancia, el respeto mutuo y la unidad; y contribuye a la seguridad alimentaria y el sustento económico de miles de familias.  La decisión también subraya el rol del casabe en la preservación de la paz y el diálogo entre comunidades, al igual que su importancia como referente identitario cultural en la región.  El pasado lunes, la ministra de Cultura, Milagros Germán, viajó junto a una comitiva a Asunción, Paraguay, para participar en la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (19.COM), en la cual se conocieron los resultados de la votación para la inscripción de la elaboración tradicional del casabe en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.  El Comité se reúne anualmente para evaluar las candidaturas presentadas por los Estados Partes en la Convención de 2003. Es importante destacar que, por primera vez, la República Dominicana fue elegida como miembro del mismo, cargo que ostentará por un período de cuatro años.  La ceremonia de apertura de la sesión estuvo encabezada por Nancy Ovelar de Gorostiaga, embajadora extraordinaria y delegada permanente de la República del Paraguay ante la UNESCO. Cabe destacar que la ministra Germán ha demostrado un firme compromiso al impulsar esta iniciativa transnacional cuyo objetivo era lograr que la elaboración tradicional del casabe fuera reconocida como patrimonio de la humanidad, destacando tanto su valor alimenticio como las prácticas y los conocimientos que han sido transmitidos a lo largo de los siglos. De igual modo, los países caribeños llevaron a cabo diversas acciones destinadas a difundir los conocimientos y las prácticas tradicionales vinculadas a la elaboración y el consumo del casabe, entre las que destacaron un conversatorio y una degustación de las distintas variedades típicas de este milenario producto. Para la preparación del expediente, los cinco países realizaron múltiples reuniones de trabajo a nivel técnico con el objetivo de presentar una nominación sólida que integrara los elementos históricos, sociales y culturales, así como los métodos de transmisión y la relevancia de esta práctica ancestral. Durante su intervención en la sesión, la ministra Germán indicó que este alimento ha pervivido de generación en generación sin mutaciones y que representa un elemento importante de lo que fueron y son los habitantes de la región del Caribe. Por su parte, la casabera dominicana Cándida Castillo, de Monción, Santiago Rodríguez, aseguró que esta declaratoria “contribuye a recordar en cada mordisco de este maravilloso manjar la rica herencia taína que llevamos en nuestros corazones caribeños”. Asimismo, Mariela Sepúlveda, de Los Guaricanos, Villa Mella, agradeció la distinción en nombre de los casaberos del municipio de Santo Domingo Norte, al tiempo que señaló que con esta “se ha escuchado el grito ancestral de los antepasados y se ha reconocido el valor inmensurable de su legado en nuestras tradiciones culinarias”. Se recuerda que la elaboración tradicional del casabe pasa así a formar parte del patrimonio cultural inmaterial de la República Dominicana inscrito en la Lista Representativa de la UNESCO, que ya incluía la tradición del Teatro Cocolo Danzante (Los Guloyas), la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella, el merengue y la bachata.  

Cultura y UNESCO ofrecen curso sobre conservación de la arqueología subacuática

Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura y la UNESCO, en colaboración con el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de España, llevaron a cabo este lunes la apertura del curso “Introducción a la conservación de la arqueología subacuática: preservación de materiales del patrimonio cultural sumergido”. Esta actividad formativa, que se desarrollará hasta el viernes 6 de diciembre, está dirigida al personal de la Red Nacional de Museos de la República Dominicana, así como a profesionales y estudiantes que trabajan en las áreas de arqueología, conservación, museología y gestión del patrimonio. El curso, que se ofrece en la Casa de los Jesuitas, tiene la finalidad de introducir a los participantes en los principios fundamentales de la conservación del patrimonio arqueológico subacuático, con un enfoque especial en materiales sumergidos. Asimismo, servirá como una plataforma para identificar a personas con alto potencial, quienes pueden acceder posteriormente a capacitación avanzada en técnicas de conservación. La apertura estuvo encabezada por Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural, quien estuvo acompañado por Antonio Pérez-Hernández y Torra, embajador de España, y Francisco Gómez Durán, especialista de Cultura de la Oficina Regional de la UNESCO en la Habana, Cuba. En sus palabras de bienvenida, Michelén destacó que la conservación de este patrimonio es esencial para garantizar su preservación para las generaciones futuras, por lo que es vital reconocer la necesidad de fortalecer las capacidades en materia de conservación y gestión de materiales arqueológicos subacuáticos. Las especialistas en conservación del patrimonio subacuático Milagros Buendía Ortuño, María Cristina Guerrero y Rocío Castillo Belinchón son las encargadas de la facilitación del curso. Las jornadas de trabajo están divididas en dos partes: una teórica, desarrollada en la mencionada Casa de los Jesuitas, y otra práctica, realizada en el laboratorio de patrimonio cultural subacuático del Ministerio de Cultura. El patrimonio cultural subacuático representa un vínculo significativo e irremplazable con nuestro pasado, e incluye artefactos sumergidos, naufragios y sitios antiguos que proporcionan una visión única de la historia humana. Desde hace más de 20 años, la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático proporciona un marco de referencia que promueve la salvaguarda e investigación científica de los recursos sumergidos en beneficio de la humanidad. Hasta mediados de 2024, la Convención había sido ratificada por 76 países, de los cuales 21 corresponden a la región de América Latina y el Caribe, y cuenta con el apoyo de una amplia red de socios, entre los que figuran universidades, centros de investigación y ONG.

Ministra Milagros Germán viaja a Paraguay para impulsar candidatura de las prácticas y saberes de la tradición del casabe ante la Unesco

Santo Domingo.– La ministra de Cultura, Milagros Germán, viajó este lunes a Paraguay con el objetivo de participar en la 19 Sesión del Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en la que tendrá lugar el proceso de votación para la inscripción de los conocimientos y prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.  República Dominicana lidera esta iniciativa multipaís, conformada también por Honduras, Venezuela, Haití y Cuba. Se trata de la primera sesión en la que el país ocupa un asiento, luego de haber ingresado por aclamación como miembro para el presente periodo.  Cabe destacar que la ministra Germán ha puesto gran empeño, impulsando desde su posición esta iniciativa transnacional que perseguía que la elaboración tradicional del casabe fuera reconocida como patrimonio de la humanidad, destacando tanto su valor alimenticio como las prácticas y los conocimientos que han sido transmitidos a lo largo de los siglos.  De igual modo, los países caribeños agotaron una serie de acciones encaminadas a promover los conocimientos y las prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe, tales como un conversatorio y una degustación de variedades típicas del milenario producto.  Para preparar el expediente, los cinco países sostuvieron múltiples reuniones de trabajo, de nivel técnico, para lograr una nominación robusta que recogiera los elementos históricos, sociales y culturales, los mecanismos de transmisión y la importancia de esta práctica. En la comitiva dominicana que encabeza Germán participan, además, Andrés L. Mateo y Ada Hernández, embajador y embajadora alterna de la delegación permanente de República Dominicana ante la Unesco, respectivamente; y Jesús Paniagua, secretario general de la Comisión Nacional Dominicana para la Unesco.  También Annabel Hiraldo, directora de Promoción de Turismo y Artesanía Cultural y delegada técnica por la República Dominicana ante el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como las casaberas dominicanas: Cándida Mercedes Castillo (Doña Mechy), de Monción, Santiago Rodriguez; y Mariela Sepúlveda, de Los Guaricanos, Villa Mella, representantes de los portadores de la tradición.  Cada año, el comité se reúne para evaluar las candidaturas presentadas por los Estados Parte de la Convención de 2003. Es importante resaltar que, por primera vez, la República Dominicana ha sido elegida como miembro de dicho comité, cargo que desempeñará durante un período de cuatro años.  La ceremonia de apertura será presidida por Nancy Ovelar de Gorostiaga, embajadora extraordinaria y delegada permanente de la República del Paraguay ante la Unesco.  En el marco de la agenda de la 19.COM se llevará a cabo el evento paralelo titulado "Conocimientos tradicionales en la elaboración y el consumo del casabe", enmarcado dentro de la línea temática “Experiencias latinoamericanas en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial”.  Dicha iniciativa es promovida por el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), en colaboración con los Núcleos Focales de Cuba, Haití, Honduras, República Dominicana y Venezuela.  El evento pretende promover la preservación del patrimonio cultural inmaterial en torno a la preparación y consumo del casabe, el cual se prepara según los diversos métodos locales y tradicionales de los citados países.  El objetivo principal es continuar construyendo un acervo de conocimientos que se transmita de generación en generación, destacando su importancia y pertinencia en el actual contexto de cambio climático y seguridad alimentaria.  Se recuerda que, en marzo de 2023, la ministra Milagros Germán viajó a París, Francia, con el objetivo de presentar formalmente a la UNESCO el expediente relativo a la candidatura del casabe para formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.  En febrero del presente año, embajadores de Cuba, Haití, Honduras, Venezuela y la República Dominicana se reunieron para consolidar el expediente de nominación.

Joel Díaz Suero, ganador del Premio Anual de Música Clásica y Popular 2024

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura anunció este jueves que el compositor e investigador Joel Díaz Suero ha sido galardonado con el Premio Anual de Música Clásica y Popular 2024 en la categoría de Música de Cámara Juan Francisco García.    La institución informó, mediante nota de prensa, que la elección obedece a la lírica y armonía musical contenida de su obra titulada “Sonata invertebrada”. El mencionado galardón tiene una dotación de un millón de pesos, que el compositor recibirá junto a un diploma de reconocimiento. La ministra de Cultura, Milagros Germán, conversó vía telefónica con el autor premiado, quien manifestó sentirse feliz por la distinción que le otorga la institución. El jurado deliberador estuvo integrado por el director sinfónico Ángel Herdz, también actual director del Coro de Niños y Adolescentes Dominicanos; la directora de la agrupación coral Koribe, Nadia Nicola, y el director Asociado del Coro Nacional, Edwin Disla. Por su parte, el abogado notario José Pío Santana fue el encargado de abrir el sobre para dar a conocer el veredicto y el nombre del ganador. El objetivo del Premio Anual de Música Clásica y Popular es promover y fortalecer las diversas manifestaciones artísticas, así como apoyar los esfuerzos de individuos, instituciones y comunidades en este ámbito. Dicho lauro, cuyas bases fueron aprobadas mediante la Resolución núm. 14-2024, incluye diversas modalidades: obra para un solo instrumento, con o sin acompañamiento de piano; composición para conjunto de cámara; y obra para dúo, trío o cuarteto en diferentes combinaciones musicales. Sobre el ganador Joel Díaz Suero, de 23 años de edad, es compositor, investigador y gestor cultural dominico-costarricense, graduado con honores en Música, con especialización en Composición, por la Universidad de Costa Rica. En 2021, fue galardonado con el Premio Anual de Música José Reyes en el renglón de música sinfónica o coral por su obra “Concertino para clarinete y orquesta”. Asimismo, en 2023, Joel Díaz fue uno de los ganadores del Concurso Nacional de Composición Orquestal, convocado por el Centro Nacional de Música de Costa Rica, por su obra “¡Esquizo!: Preludio para orquesta”. Su música ha sido interpretada en numerosos escenarios a nivel nacional, así como en otros auditorios de Centroamérica, Estados Unidos y Alemania.

Cultura exalta a reconocidos músicos dominicanos en el Día Nacional del Merengue

Mediante el Decreto núm. 619-05, esta conmemoración fue establecida para celebrarse cada 26 de noviembre Santo Domingo.– A ritmo de güira y tambora, el Ministerio de Cultura rindió homenaje a seis destacados músicos, compositores e intérpretes dominicanos. Este reconocimiento, realizado en el marco de la celebración del Día Nacional del Merengue, destaca los valiosos aportes de estos artistas a la difusión de este emblemático género musical. La actividad estuvo encabezada por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya, y la encargada del Departamento de Folklore, Kenia García. El objetivo de este evento, realizado en la Galería del Merengue Don Américo Mejía Lama, ubicada en el Departamento de Folklore de la Ciudad Colonial, es promover y preservar este ritmo, símbolo y expresión cultural de la República Dominicana, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En el acto fueron develadas las fotografías de los destacados merengueros dominicanos Fernando Villalona, Rubby Pérez, Sergio Vargas, Jossie Esteban, Héctor Acosta y Luisito Martí, las cuales ahora forman parte de la mencionada galería. Estos nuevos homenajeados se suman a la muestra permanente de grandes figuras del merengue, cuyas fotografías ya engalanan la Galería del Merengue Don Américo Mejía Lama, entre las que se encuentran leyendas como Johnny Ventura, Joseíto Mateo, Rafael Solano, Milly Quezada, Tatico Henríquez, Guandulito, Félix del Rosario, Wilfrido Vargas, Papa Molina, Fefita la Grande y El Cieguito de Nagua. El viceministro Pastor de Moya, al felicitar a los seis artistas distinguidos, manifestó que la ceremonia para develar las fotografías de los artistas es un acto sincero y de mucho valor, en honor a quienes ponen en alto el merengue. Durante su intervención, Kenia García, encargada del Departamento de Folklore, expresó su alegría y agradecimiento a estos intérpretes por defender el merengue y ser portadores de nuestro ritmo en todo el mundo. A seguidas, el artista Rubby Pérez, en representación de los cantantes homenajeados, agradeció la distinción y expresó que “en el merengue está escrita la historia de la patria; toda la historia de República Dominicana está contenida ahí”. El acto contó con la participación del Ballet Folklórico José Castillo, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El programa de actividades en conmemoración del Día Nacional del Merengue también incluyó la conferencia titulada “Procesos del merengue a través del tiempo”, a cargo de los especialistas a José Gómez, León Campusano, Kenia García y José Duluc. La actividad estuvo acompañada de una presentación artística a cargo del Ballet Folklórico Fabio Amable Mota. Sobre el Día Nacional del Merengue El 26 de noviembre fue instituido en 2005 como el Día Nacional del Merengue, mediante el Decreto núm. 8619-05 del Poder Ejecutivo. Esta fecha rememora la primera mención pública del término “merengue” para identificar este ritmo, la cual apareció en el periódico “El Oasis” en 1854. Cabe señalar que el 30 de noviembre del año 2016, este género musical fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Presidente Abinader encabeza inauguración del renovado Conservatorio Nacional de Música

La remodelación de este emblemático edificio, con más de tres décadas de historia, dio inicio en octubre de 2023 con el acto simbólico del primer picazo Santo Domingo. – El presidente de la República, Luis Abinader, encabezó este lunes el acto de inauguración del renovado Conservatorio Nacional de Música (CNM), principal institución de formación musical en la República Dominicana. El remozamiento del CNM formó parte del programa de readecuación de infraestructuras educativas y culturales que gestionó la ministra de Cultura, Milagros Germán, el año pasado, el cual tuvo una inversión superior a los 108 millones de pesos, financiada por el Ministerio de Educación (MINERD). Esta renovación representa un hito significativo para la educación artística en la República Dominicana. Como principal institución de formación musical del país, su modernización asegura un espacio adecuado para el desarrollo del talento artístico, fomentando la excelencia académica y fortaleciendo el patrimonio cultural dominicano. Durante el acto de inauguración, el mandatario estuvo acompañado por la ministra Milagros Germán; el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz; la directora general de Bellas Artes, Marinella Sallent, y la directora del CNM, Nadia Nicola; el vicepresidente y director ejecutivo de Berklee College of Music, Ron Savage; Jason Camelio, vicepresidente adjunto de Iniciativas Globales, entre otros funcionarios de la entidad cultural. En su discurso, la ministra Germán destacó que la remodelación del CNM se constituye en una iniciativa de gran relevancia cultural, dado que esta dependencia del MINC es la entidad académica más prestigiosa del país en materia musical y nunca serán suficientes los esfuerzos realizados para elevar la calidad de sus servicios a la sociedad. “El remozamiento de este espacio y la adecuación de su currículo académico para adaptarlo a las nuevas tendencias en materia de formación musical han sido tareas fundamentales de nuestra gestión para fortalecer el sector cultural y brindar nuevas oportunidades de formación, desarrollo y visibilidad a los artistas y creadores dominicanos”, señaló la funcionaria. A seguidas, el presidente Abinader realizó el corte de cinta para dejar reinaugurado el renovado Conservatorio Nacional de Música, acompañado por la ministra Germán, Marinella Sallent y Nadia Nicola. El acto concluyó con una presentación artística a cargo de la Orquesta Juan Pablo Duarte del Conservatorio dirigida por José Luís Ureña y la develación de una tarja que reconoce al Conservatorio como Berklee Global Partner (socio colaborador de Berklee). Sobre el CNM El Conservatorio Nacional de Música, creado el 12 de febrero de 1942 mediante la Ordenanza núm. 59942, ha sido cuna de grandes profesionales de la esta disciplina artística. La remodelación de este emblemático edificio, cuyas instalaciones cuentan con más de tres décadas de antigüedad, inició en octubre de 2023 con el primer picazo y ha sido fruto de un esfuerzo conjunto entre los ministerios de Cultura y Educación. Con departamentos especializados tanto en música clásica como en música folklórica y popular, el CNM reafirma su objetivo de garantizar una formación musical sólida para estudiantes con talento y vocación. La renovación de este espacio no solo se centra en mejorar las condiciones físicas del mismo, sino también en potenciar su proyección cultural mediante actividades didácticas y extracurriculares.

Cultura y Promipyme lanzan fondo de RD$500 millones para impulsar economía creativa

La iniciativa busca brindar acceso a financiamiento a emprendedores y empresas creativas Santo Domingo. - En una ambiciosa apuesta por fortalecer el sector creativo del país, el Ministerio de Cultura (MINC) y el Consejo Nacional para la Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme) han acordado destinar RD$500 millones para la creación de un fondo dirigido a impulsar el desarrollo de la economía creativa. Esta iniciativa, que responde al acuerdo de colaboración firmado entre ambas instituciones, se constituye en un gran logro de la actual gestión cultural, ya que propiciará el acceso a financiamiento a emprendedores y empresas creativas, con el objetivo de estimular la innovación cultural y artística en el país.  La información la dieron a conocer durante una rueda de prensa encabezada por la ministra de Cultura, Milagros Germán, y el director general del Consejo Nacional para la Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), Fabricio Gómez Mazara. Al referirse al impacto de este programa, la ministra Germán expresó que el acceso al financiamiento ha sido uno de los mayores retos históricos para el sector de las industrias creativas durante décadas, y que los artistas y emprendedores creativos han enfrentado barreras estructurales que limitan su capacidad de transformar su talento en sostenibilidad económica. “Esta primera etapa de financiamiento a las industrias creativas priorizará actividades intensivas en capital humano y con una alta carga simbólica y social, dentro de las que se destacan presentaciones artísticas, festivales, diseño, producción audiovisual, artes escénicas, artesanía y fabricación de instrumentos musicales”, destacó. Por su parte, Gómez Mazara indicó que el programa tiene el objetivo de potenciar una economía que tradicionalmente no es priorizada por el sector financiero.  “Con este programa buscamos impactar a industrias creativas para que los artistas cuenten con la liquidez necesaria para que puedan preocuparse de lo esencial que son sus actividades artísticas”, manifestó. El fondo de RD$500 millones ofrecerá créditos con condiciones favorables, como tasas de interés desde un 12 %, plazos de hasta 60 meses y hasta tres meses de gracia para iniciar los pagos.  Esta primera etapa del programa estará enfocada en financiar personas físicas y empresas que desarrollen actividades relacionadas con la economía creativa, como festivales, diseño, producción audiovisual, artes escénicas, artesanía y fabricación de instrumentos musicales, entre otras. Con la habilitación de este fondo se busca canalizar más recursos hacia estos segmentos, garantizando que los emprendedores creativos tengan la liquidez necesaria para desarrollar sus proyectos sin enfrentar interrupciones en las etapas críticas de creación. El fondo permitirá cubrir los períodos de producción y creación, donde los retornos económicos son limitados, asegurando que estos emprendimientos puedan alcanzar su máximo potencial.  Criterios de inclusión El programa priorizará proyectos que involucren actividades intensivas en capital humano, como festivales culturales, espectáculos teatrales y eventos musicales, buscando así promover el talento local. Además, se han establecido criterios de inclusión para fomentar la participación de mujeres y jóvenes emprendedores, ampliando las oportunidades de acceso a financiamiento para todos los sectores de la sociedad.  Entre las condiciones del fondo se destaca que los beneficiarios deberán tener entre 18 y 65 años. Cada solicitud será evaluada de forma individual, atendiendo a las particularidades de cada proyecto, y los desembolsos se realizarán de acuerdo con las necesidades específicas de cada emprendimiento.  La iniciativa lanzada entre el MINC y Promipyme no solo busca ofrecer recursos financieros, sino también posicionar a la República Dominicana como un referente en la promoción de la economía naranja.

Delegación de RD viaja a Colombia para segunda fase proyecto de cooperación sobre merengue y bachata

  La delegación dominicana promoverá la enseñanza de estos ritmos patrimoniales en la capital colombiana Bogotá, Colombia.- Una delegación de la República Dominicana viajó a Bogotá, Colombia, para participar en la segunda fase del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para el trabajo colaborativo y la construcción de redes en los programas de arte dirigidos a la enseñanza de la danza de los ritmos patrimoniales de la bachata y el merengue para la ciudad de Bogotá”. El evento se llevará a cabo del 18 al 23 de noviembre, en el marco del programa de Cooperación Sur-Sur Colombia-República Dominicana 2023-2025, liderado por el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), en colaboración con el Ministerio de Cultura (MINC). Este proyecto de cooperación, cuya segunda fase está dirigida a agentes y estudiantes de danza de Bogotá, se desarrolla con el propósito de fortalecer los modelos colaborativos de trabajo y de construcción de redes en los procesos de formación en instituciones y academias de danza enfocadas en el merengue y la bachata, géneros musicales declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Con la presencia de una representación de diplomáticos de ambos países, la iniciativa promoverá el intercambio de metodologías y la sostenibilidad del ecosistema cultural en Bogotá. La delegación anfitriona estará encabezada por María Claudia Parias Durán, directora general de IDARTES, y contará con la participación de otros miembros dedicha institución y delegados del sector de salsa y bachata de la capital colombiana. Por parte de la República Dominicana, asistirá al evento Rosa Elena Rodríguez, directora docente del Viceministerio de Creatividad y Formación Artística del Ministerio de Cultura, quien lidera la delegación del país invitado, acompañada por  Natanael de la Cruz, maestro de Danza de Escuelas Libres y PaolaMassiel Cordero, del Ballet Folklórico Nacional. Representantes de los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y de Relaciones Exteriores (MIREX) participarán en el encuentro de manera virtual. La programación arrancará el lunes 18 de noviembre con una ceremonia de apertura en el Auditorio Planetario de Bogotá, donde se pronunciarán discursos de bienvenida y agradecimiento por parte de las autoridades de ambas naciones, incluyendo la ministra Milagros Germán, quien estará presente de maneravirtual. La agenda incluye talleres de enseñanza de bachata y merengue, visitas guiadas, presentaciones de proyectos de danza y conferencias virtuales sobre la internacionalización de la bachata y los logros culturales de la República Dominicana. Esta segunda fase da continuidad al evento celebrado en Santo Domingo el pasado mes de agosto, en el cualse establecieron las bases para esta cooperación en el marco de la VII Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Cultural entre la República Dominicana y Colombia para el periodo 2023-2025. Esta iniciativa representa un esfuerzo significativo por preservar y difundir los ritmos tradicionales dominicanos en la escena cultural de Bogotá, promoviendo la identidad y el intercambio cultural entre ambas naciones.

Feria del Libro cierra con balance positivo en actividades, asistencia y ventas

Las visitas superaron las 220 mil personas y se registraron ventas generales por más de 57 millones de pesos  Santo Domingo.- Con la realización de más de 500 actividades, la asistencia de más de 220,000 personas y cifras preliminares en ventas que superan los 57 millones de pesos, concluyó con gran éxito la XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), que se celebró del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.  El acto de clausura, que tuvo lugar en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada por Ángela Hernández, directora general del Libro y la Lectura; Joan Ferrer, director de las Ferias del Libro, y Mateo Morrison, escritor a quien estuvo dedicada la FILSD 2024.  El acto también contó con la presencia de escritores, expositores, libreros, gestores culturales y colaboradores del Ministerio de Cultura, quienes durante los días de feria brindaron servicios y productos editoriales, información, conocimiento y entretenimiento a los visitantes.  La organización, disposición de los espacios, diseño y medidas de seguridad de la feria fueron claves para el desarrollo exitoso de las actividades, así como para garantizar una circulación fluida del público.  “Aun con la feria abierta y corriendo, ya podemos dar cuentas de 57 millones de pesos en ventas dentro del marco del evento, de los cuales el 79% son exclusivamente ventas de libros”, confirmó la ministra de Cultura durante su intervención en el cierre de la edición ferial.  Milagros Germán destacó, además, la participación de 45,000 estudiantes provenientes de más de 870 centros educativos a nivel nacional, y señaló que las más de 500 actividades realizadas contaron con la asistencia de 87,000 personas.  La funcionaria informó que se realizaron más de 800 cambios de libros y se entregaron 17,868 ejemplares a quienes cumplieron con los criterios del programa Bono Libro, lo que representa un incremento significativo, triplicando la cantidad de libros otorgados en 2023.  “Además, nos expandimos fuera de los límites de la Plaza para llevar ‘La Feria fuera de casa’ a cinco provincias para el disfrute de casi 1,300 personas”, reveló la titular de Cultura.  La ministra Germán detalló que las actividades relacionadas con la tecnología atrajeron a más de 35,000 personas, entre las que visitaron el Pabellón de la Imaginación y las que disfrutaron de la experiencia inmersiva del INDOTEL.  Además, más de 8,000 personas asistieron a obras de teatro, espectáculos de danza y otras presentaciones artísticas en el Teatro Nacional.  Durante estos diez días de feria, el género literario más vendido fue la narrativa, destacándose especialmente las novelas, así como obras de contenido histórico, filosófico e infantil.  Milagros Germán reconoció y agradeció el compromiso, la dedicación y el profesionalismo del equipo de trabajo que hizo posible este evento, en el que se celebró la diversidad de los pensamientos poético, crítico y humano, y donde, de manera armónica, convergieron representantes de los ámbitos literario y político.  Con respecto a dicho equipo, señaló: “Hemos logrado superar nuestras propias expectativas, producto de su labor intensa y tesonera. Hoy podemos descansar con la satisfacción del deber cumplido, porque todos juntos convertimos este sueño en una contundente realidad”.  Asimismo, manifestó su satisfacción porque el libro vuelve a ser el protagonista de la feria, de la que resaltó su carácter plural, democrático, diverso e inclusivo.  La ceremonia de clausura de la FILSD 2024 contó con la participación del coro Koribe presentando su colección musical “Raíz”, proyecto discográfico enfocado en el rescate de cantos campesinos del folklore dominicano, que incluye también un proyecto editorial con las partituras corales de estas obras en formato descargable, disponibles en la página web del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do).  Esta XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024) rindió tributo al escritor Mateo Morrison y contó con Washington Heights como comunidad invitada de honor.

Ofrecen coloquio sobre el futuro de las bibliotecas en la Feria del Libro 2024

Santo Domingo.- La XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), que será clausurada el domingo 17, ha ofrecido más de 500 actividades artísticas y literarias de gran interés, y ha dejado no pocos temas para la reflexión. El futuro del libro, protagonista principal de este gran evento literario reconocido como marca país, experimentará una evidente transformación en lo que se refiere al hábito lector, lo que contribuirá a una reformulación de la función de la biblioteca. Esta realidad fue expuesta en el coloquio “Hincapié en el futuro de las bibliotecas; el duelo de las páginas: libro digital versus libro físico”, que contó con la participación de los especialistas Pablo Virgilio Mella, Miguel Belén y Jordy Cirilo Rosario. En la Sala de Academias, Belén, coordinador de la biblioteca del Instituto Superior Pedro Francisco Bonó, abordó la transformación de las bibliotecas, que han evolucionado de ser simples repositorios de información a convertirse en centros culturales que brindan experiencias cotidianas y elementos interactivos para el público. “Y es que los usuarios cada vez más están adaptándose a los servicios digitales, y esto les resulta efectivo, porque les ahorra tiempo para conseguir un material, poder descargarlo y posteriormente leerlo”, aseveró. Para el director de la Editorial Universitaria Bonó, Virgilio Mella, los medios electrónicos han sustituido en buena medida a los libros impresos, y puso como ejemplo el caso de la biblioteca electrónica de la Editora Bonó. “Está biblioteca electrónica es más grande que la biblioteca física que tenemos, ¡y la nuestra no es pequeña!” expresó. Por su parte, Jordy Cirilo Rosario instó a que las escuelas cuenten con personal capacitado en el ámbito profesional bibliotecario, con el fin de hacer el proceso de interacción con el lector mucho más eficiente.

La escritora mexicana Paloma Saiz Tejero habló en la FILSD2024 de la importancia de estimular la lectura

Santo Domingo.- “Los programas de fomento a la lectura constituyen una obra cultural y de bien social, que contribuye significativamente a la captación de nuevos lectores”, expresó la escritora mexicana Paloma Saiz Tejero durante la conferencia “Brigada para leer en libertad y Feria del Libro del Zócalo: creatividad, compromiso y participación”. Saiz Tejero, quien participó en la XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), explicó que los programas de captación de nuevos lectores y promoción de la lectura tienen el poder de transformar las vidas de los individuos e introducirlos en un cambio de pensamiento que les permite mejorar. La presente edición ferial, que se celebra hasta este domingo 17 de noviembre bajo el lema “Los libros conectan”, está dedicada al escritor Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010, y tiene como invitada de honor a la comunidad de Washington Heights. Sobre “Brigada para leer en libertad”, Paloma Saiz explicó que se trata un programa dirigido a las comunidades y provincias de México que ofrece actividades para promover la lectura y distribuye libros de manera gratuita.  Al referirse a la “Feria del Libro del Zócalo”, la definió como el acontecimiento cultural más trascendental de México, destacando que su objetivo es atraer al mayor número posible de personas y permitirles disfrutar libremente de las exhibiciones y venta de libros a precios accesibles, o incluso gratuitos.  La actividad tuvo lugar en el Pabellón de Animación a la Lectura y la Escritura, ubicado en el auditorio del Museo de Historia Natural, y contó con la participación de estudiantes de centros de estudios públicos y privados, así como de público en general.  

Numeroso público llena de vida las actividades de la XXVI Feria Internacional del Libro 2024

La programación ha contado con la respuesta de una audiencia entusiasta, integrada en su mayoría por jóvenes. Santo Domingo.- La Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), que concluye este domingo, ha ofrecido desde el pasado 8 de noviembre una amplia programación que ha tenido muy buena acogida del público que día a día ha vivido la experiencia de este importante evento cultural. Charlas, conferencias, coloquios, publicación de libros, exposiciones, entre otras actividades, han suscitado una activa respuesta de una audiencia entusiasta integrada en su mayoría por jóvenes, que participaron comentando y preguntando en todo momento. Los distintos pabellones estuvieron repletos. En las presentaciones de libros el público pudo tener contacto con los autores, como el caso de Miguel Yarull y Aurora Arias, quienes hablaron de sus obras “Guapo” y “Vida verdadera en el Caribe”, respectivamente, respondiendo a los interrogantes planteados por los lectores. De igual manera, contaron con una nutrida audiencia las presentaciones de las publicaciones de la Editora Nacional, como “El recorrido poético de Domingo Moreno Jimenes”, “Escribir otra isla. La República Dominicana en su literatura”, la recopilación poética “Los muchachos del parque Duarte”, “Trópico nevado”, “Mi Carnaval/ My Carnival” y “Autografía de la conciencia”. Las conferencias también han sido exitosas en términos de audiencia, como la entretenida “Brilla sobre mí un sol que invento: naturaleza, cuerpo y sociedad en la poesía de Mateo Morrison”, a cargo del poeta mexicano Mario Bojórquez, que llenó el Pabellón de Autores y Talleres Literarios, en el auditorio del Museo de Arte Moderno. Un pabellón que siempre estuvo repleto fue el del cómic, en cuya sala de conferencias se realizaron múltiples actividades en las que los amantes de este arte que mezcla la literatura y la ilustración encontraron un espacio estimulante que invita a dar alas a la creatividad. Los pabellones del poeta Mateo Morrison, a quien se dedicó la FILSD 2024, y el de Washington Heights, ubicados en el Museo Nacional de Historia y Geografía, fueron también visitados por cientos de personas que pudieron conocer y apreciar la obra y la vida del escritor homenajeado, así como tener acceso a la literatura realizada por autores dominicanos residentes en Estados Unidos. El Pabellón de la Imaginación ha sido uno de los más populares de la feria, y en los últimos días de esta fiesta de las letras pudieron apreciarse largas filas de jóvenes que esperaban para acceder a las maravillas que ofrece este espacio. Estas y otras muchas actividades fueron disfrutadas por el público que desde el pasado 8 de noviembre hasta este domingo 17 paseó por la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte para encontrarse con lo mejor del arte literario.

Librerías y editoriales celebran éxito en ventas en la Feria del Libro 2024

Los visitantes también se muestran satisfechos con la edición celebrada este año  Santo Domingo.– Representantes de librerías y editoriales nacionales e internacionales que participan en la XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024) se han mostrado muy complacidos con los resultados de las ventas, las cuales consideran que han superado sus expectativas, a medida que se aproxima el cierre del evento, que tiene lugar este domingo 17 de noviembre. La esmerada organización y el confort en los pabellones son de los aspectos valorados por los libreros y editores que este año están presentes en esta fiesta literaria dedicada al escritor Mateo Morrison, muchos de los cuales afirmaron sentirse complacidos y con el interés de volver a participar en versiones futuras. La FILSD 2024, que tiene lugar en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, con una dedicación especial a la comunidad de Washington Heights, ha sido un espacio en el que distintas generaciones se han conectado con la lectura, seducidos por su lema “Los libros conectan”. Editoras y librerías Víctor Abreu, propietario de SDQ Lee, librería que participa por primera vez en la FILSD, señaló que las ventas estuvieron mejor de lo que esperaba, superando con creces las expectativas. De igual modo, Basilio Rodríguez Cañeda, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, radicado en Madrid, España, que también imprime y distribuye desde Colombia y México, afirmó que ha sido gratificante ver a visitantes de colegios, escuelas, universidades y público en general recorrer el recinto durante estos días, y destacó el entusiasmo con el que han recibido las propuestas literarias disponibles en su estand. Destacó las buenas ventas que han tenido en lo que va de feria. Sergio Muñoz, representante de la editorial y librería Mar Adentro, expresó su sorpresa al ver cómo el público dominicano se ha interesado por la selección de literatura mexicana que ofrecen en su expositor, la cual incluye géneros como historia, poesía, novela, teatro y textos infantiles. Manifestó que ha tenido tan buenas ventas que ha tenido que reponer libros. Por parte de Ediciones Universidad de Salamanca, Miguel Rejas aseguró que esta es la segunda ocasión que participan en la Feria del Libro dominicana, afirmando que esta edición superó en ventas a la del año pasado. Para Radhamés Ramos, de la librería El Poeta, la experiencia ha sido muy positiva, ya que el público ha asistido masivamente al evento, pese a las inclemencias del tiempo. De los géneros que más se han vendido en su estand, mencionó la novela, historia, poesía y ensayo. Stephanie Pérez, de la librería Casa Calíope, cuyo público es mayormente joven, expresó que esta cita cultural ha elevado su calidad, y que las instalaciones techadas y climatizadas han sido un factor que ha contribuido al incremento de las visitas y las ventas.   Opiniones de los visitantes Geraldo Guzmán, acompañado de sus hijas, destacó la amplia variedad de libros, la excelente organización y la acogida recibida. De su lado, Micaela Ovalles calificó la Feria del Libro 2024 como exitosa, resaltando la cantidad de jóvenes comprando libros. La estudiante de Odontología Saeli Ruiz destacó la diversidad de actividades y experiencias inmersivas, mientras que Kelvin Corniel señaló la gran variedad de títulos y el interés del público por los libros. Finalmente, Tacha Gof elogió la organización, las instalaciones con aire acondicionado y la tranquilidad que ofrece el evento.