Noticias

El único cemí de algodón taíno en el mundo será exhibido en RD

Roma, Italia.– Tras 15 años de negociaciones, el Ministerio de Cultura hará posible la llegada al país, para ser exhibido en el Museo del Hombre Dominicano, del único cemí taíno de algodón existente en el mundo, considerado un tesoro invaluable de dicha cultura prehispánica.  Esta iniciativa sin precedentes se concretará gracias a la firma de un memorándum de entendimiento con el Ministerio de Cultura de Italia y la Universidad de Turín, el cual fue firmado en Roma, Italia, con el propósito de intercambiar, en calidad de préstamo, determinados bienes pertenecientes a la cultura taína que se encuentran bajo la custodia de ambas naciones.  Dicho memorándum fue firmado por la ministra de Cultura, Milagros Germán; el director de Bienes Culturales de Italia, Luigi La Rocca, y el rector de la Universidad de Turín, Stefano Geuna, acto en el cual fungió como testigo el ministro de Cultura italiano, Alessandro Giuli. Este acuerdo permitirá exponer en el país el cemí de algodón del siglo XV, pieza fundamental de la cultura taína, que actualmente se encuentra en posesión de la Universidad de Turín y será prestado a la República Dominicana. Por su parte, la República Dominicana facilitará, también en calidad de préstamo, 14 artefactos de la cultura taína de igual valor testimonial y cultural a las citadas instituciones italianas, según establece el memorándum. El acuerdo tiene como objetivo llevar a cabo los mencionados préstamos por un período de seis meses, y, con su rúbrica, los ministerios de Cultura de ambos países se comprometen a garantizar la seguridad integral y la adecuada conservación de las piezas, asegurando su protección durante todo el proceso. La ministra Germán agradeció al embajador Tony Raful por su gestión para que una de las piezas más importantes de la cultura taína precolombina sea exhibida en este país. De igual modo, la funcionaria agradeció a la Universidad de Turín, en la persona del rector Stefano Geuna, por su empeño y buena voluntad para la materialización de este memorándum y por su interés manifiesto en realizar intercambios académicos que permitan a estudiantes dominicanos e italianos profundizar en las investigaciones sobre la cultura taína. Germán agregó que “no hay sueño más grande que celebrar la identidad, reforzarla y mostrarla, de igual forma que lo hicieron nuestros ancestros, como representación de la vida, anticipación de la muerte y visualización de la eternidad”. Para la coordinación, gestión y supervisión de los compromisos asumidos en el memorándum se designará un comité técnico compuesto por un representante de cada una de las partes firmantes. Sobre los bienes culturales El cemí de algodón taíno, propiedad del Museo de Antropología y Etnografía de la Universidad de Turín, ha sido solicitado en préstamo temporal por el Ministerio de Cultura dominicano, considerando la singularidad del artefacto y su importancia testimonial para la historia de la nación, con el fin de exhibirlo en una de las muestras que organizará el Museo del Hombre Dominicano. Por su parte, los 14 artefactos de la cultura taína propiedad de República Dominicana serán cedidos a las mencionadas instituciones italianas y se exhibirán durante el período acordado, como parte de una muestra organizada por el citado museo turinés.

Ministerio de Cultura abre el telón del Festival Nacional de Teatro 2024

El evento fue inaugurado este domingo y se desarrollará hasta el 30 de octubre en diversas salas de Santo Domingo Santo Domingo.–  Con la puesta en escena de la obra “Zafra”, a cargo del Ballet Folklórico Nacional Dominicano, el Ministerio de Cultura dejó inaugurado este domingo el Festival Nacional de Teatro 2024. La sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito levantó el telón para dar inicio a la fiesta más importante del teatro dominicano, que se desarrollará hasta el próximo 30 de octubre. En esta edición, el evento está dedicado de una manera especial a la luminotécnica y productora teatral Lillyanna Díaz. El acto estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, a quien acompañaban el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, y otros funcionarios de la institución. La ministra Germán manifestó que, con la celebración del evento, el Ministerio de Cultura cumple rigurosamente con el compromiso de su gestión de invertir en el desarrollo de las artes en el país. Asimismo, señaló que la República Dominicana tiene una rica tradición teatral, que ha estado presente a lo largo de toda su historia, e invitó al público a participar en el VIII Festival Nacional de Teatro, resaltando cómo esta manifestación artística se ha renovado para ayudar a comprender los nuevos tiempos. De su lado, el viceministro Giovanny Cruz destacó el rigor aplicado en la selección de las producciones, así como los logros alcanzados en el ámbito pedagógico, fruto del programa formativo del Ciclo Preinaugural del FENATE 2024. “Este año hemos logrado resultados fascinantes con nuestras enseñanzas en vestuario, escenografía, musicalización, maquillaje, manejo del cuerpo del actor, luminotecnia, manejo del actor en cámara de cine y producción cinematográfica, además de que hemos logrado elevar los talleres a categoría de cursos”, indicó el funcionario. Previamente a la presentación de “Zafra”, se rindió homenaje a Lillyanna Díaz, a quien está dedicada esta edición del FENATE, en reconocimiento a su destacada trayectoria y sus valiosos aportes a las artes escénicas del país. La ministra Germán y el viceministro Cruz hicieron entrega de una placa de reconocimiento a la homenajeada en presencia de sus familiares, amigos y colegas del ámbito teatral. La veterana productora teatral agradeció al Ministerio de Cultura por reconocer su trayectoria al honrarla con este distinguido reconocimiento en tan importante festival. El FENATE 2024 ofrece una programación con una gran variedad de géneros, monólogos para adultos, comedias, producciones infantiles y espectáculos de danza, con boletas disponibles por un precio de RD$200. El público está invitado a disfrutar de 21 producciones teatrales, presentadas por 20 compañías nacionales, y más de 350 artistas en escena. Las representaciones tendrán lugar en las salas Carlos Piantini y Ravelo, en el Teatro Nacional Eduardo Brito; Máximo Avilés Blonda y La Dramática, en el Palacio de Bellas Artes; Manuel Rueda, en la Plaza del Conservatorio; Cristóbal de Llerena, en Casa de Teatro; Monina Solá, en el Centro Cultural Narciso González, y en el Teatro Talassa. El festival concluirá con la presentación de “Cecilia B” en la sala Máximo Avilés Blonda, producción de la Compañía Nacional de Teatro, dirigida por Fausto Rojas, que rinde homenaje a los grandes personajes femeninos de la literatura dramática. Sobre la obra “Zafra” “Zafra”, bajo la dirección de Maritza Reyes e idea original de Hannover Regús, es un espectáculo que explora el universo de la industria azucarera en la República Dominicana como espacio de explotación, resistencia y expresión corporal-estética de los cañeros y familiares, sus principales víctimas. La pieza sumerge al espectador en un viaje desde la historia colonial hasta nuestros días, con la caña y el azúcar como puntos de referencia. La cartelera completa del VIII Festival Nacional de Teatro está disponible para consulta en el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do).

Cultura abrirá el telón del FENATE 2024 con la obra ‘Zafra’

El evento está dedicado a la luminotécnica y productora escénica Lillyanna Díaz Santo Domingo.– Con la puesta en escena de la obra “Zafra”, a cargo del Ballet Folklórico Nacional Dominicano, el Ministerio de Cultura dará inicio al Festival Nacional de Teatro (FENATE 2024), el cual se desarrollará del 20 al 30 del presente mes de octubre. La obra, compuesta por Rafael Morla y bajo la dirección general de Maritza Reyes, con idea original de Hannover Regús, se presentará el domingo 20 de octubre durante el acto inaugural del festival, que tendrá lugar en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito. Dicho acto estará encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estará acompañada por el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, así como por otros funcionarios de la institución. Bajo el lema “El teatro es para todos”, el FENATE ofrece una programación que abarca una amplia variedad de géneros, desde monólogos para adultos hasta comedias, producciones infantiles y espectáculos de danza, con boletas disponibles por RD$200. Dedicado a la destacada luminotécnica y productora escénica Lillyanna Díaz en la presente edición, este festival se enmarca en las iniciativas institucionales orientadas a fomentar el desarrollo de las industrias creativas en el país. La obra.– “Zafra” es un espectáculo que explora el universo de la industria azucarera en la República Dominicana como espacio de explotación, resistencia y expresión corporal-estética de los cañeros y familiares, sus principales víctimas. La obra es un prisma danzario y teatral que viaja a través de la historia colonial hasta el presente, a partir de la caña y el azúcar. Es folklore en su máxima expresión. “Zafra” juega con el dolor y el goce dentro del dolor como forma de resistir. Dolor y disfrute son las dos cabezas de un solo cuerpo: la cultura dominicana, el folklore dominicano. Programación.- El FENATE 2024 contará con 21 producciones teatrales, presentadas por 20 compañías nacionales, y más de 350 artistas en escena. Las presentaciones se llevarán a cabo en diversas salas, como la Carlos Piantini y José de Jesús Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito; Máximo Avilés Blonda y La Dramática del Palacio de Bellas Artes; la sala Manuel Rueda, en la Plaza del Conservatorio, y Casa de Teatro, entre otras. Las obras oficiales del Ministerio de Cultura para el FENATE 2024 incluyen una variedad de géneros y estilos, y serán presentadas por prestigiosas compañías nacionales tanto oficiales como independientes. El festival concluirá el 30 de octubre con la presentación de “Cecilia B” en la sala Máximo Avilés Blonda. Esta producción de la Compañía Nacional de Teatro, dirigida por Fausto Rojas, rinde homenaje a los grandes personajes femeninos de la literatura dramática. La cartelera completa del VIII Festival Nacional de Teatro 2024 está disponible para consulta en el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do).

Las boletas para disfrutar del FENATE 2024 ya están disponibles para el público

Haciendo honor al lema “El teatro es para todos”, las entradas tienen un costo simbólico de RD$200 Santo Domingo.- Las boletas para disfrutar del Festival Nacional de Teatro (FENATE 2024) ya pueden ser adquiridas por el público en las boleterías de las salas donde serán presentadas las obras, según informó en nota de prensa el Ministerio de Cultura. El evento, cuyo lema en esta ocasión es “El teatro es para todos”, contará con la participación de 21 producciones, a cargo de 20 compañías, y en él intervendrán más de 350 artistas. La cartelera incluye una amplia variedad de géneros, como monólogos, comedias, producciones infantiles y espectáculos de danza. Por un costo simbólico de RD$200, el público podrá disfrutar de un amplio repertorio de obras teatrales de primer nivel. Salas.- Las obras que forman parte del FENATE 2024 se presentarán en las salas Carlos Piantini y Ravelo, del Teatro Nacional; Máximo Avilés Blonda y La Dramática, del Palacio de Bellas Artes; Manuel Rueda, de las Escuelas de Bellas Artes; Cristóbal de Llerena, de Casa de Teatro;  Monina Solá, del Centro Cultural Narciso González, y en el Teatro Talassa. Obras.- Entre las propuestas que serán presentadas figuran “El Gallo”, una mirada íntima a la vida de Joaquín Balaguer, el controvertido expresidente dominicano, y desde Francia llegará “Youth”, dirigida por Didier Ruiz, pieza que reúne a adolescentes locales en un escenario en el que, sin filtros ni pretensiones, se narran sus historias. Por su parte, “Cantares de cigarra” es una propuesta familiar que explora el poder sanador del arte a través de una historia entre títeres, canciones y bailes. El programa también incluye “Las vaginas son ateas”, una comedia irreverente que muestra las desventuras de Julia y su amiga María Socorro, quienes, en tono humorístico, abordan los temas del matrimonio y la religión. Asimismo, los clásicos tienen cabida con “Casa de muñecas”, inspirada en la obra homónima de Henrik Ibsen, en la cual se abordan los anhelos por liberarse de las convenciones sociales y encontrar la propia identidad. También se presentará “La voz humana”, de Jean Cocteau, que es un monólogo íntimo en el que una mujer enfrenta el final de una relación a través de una última llamada telefónica. Estas y muchas otras piezas conforman el programa de la presente edición del FENATE, que, como en las anteriores ocasiones, tiene la misión de fortalecer el movimiento teatral dominicano, promover la difusión e intercambio de propuestas, el desarrollo profesional y la innovación en la dramaturgia local. La cartelera completa del VIII Festival Nacional de Teatro está disponible para consulta en el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do).

FILSD 2024 expande su alcance con “La Feria fuera de casa” y promueve la lectura en todo el país

Como parte de esta novedad, escritores nacionales y extranjeros participarán en actividades literarias en centros culturales y educativos del país  Santo Domingo.- La vigésima sexta edición de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024) ofrecerá una interesante agenda de actividades que conectará a la ciudadanía con el libro y la lectura no solo en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, sino también en distintos centros culturales y educativos del país, del 7 al 17 de noviembre.  Esta nueva edición de la FILSD, el primer evento marca país de la República Dominicana, tiene como novedad el proyecto “La Feria fuera de casa”, que busca acercar a los escritores y gestores culturales nacionales e internacionales a los ciudadanos que residen fuera de la metrópolis, según informa el Ministerio de Cultura (MINC).  Así, un grupo de intelectuales invitados a la FILSD 2024 agotará una serie de encuentros en centros culturales y educativos en distintos puntos del territorio nacional durante los días de celebración de este evento ferial. Estas actividades, que incluyen recitales poéticos, coloquios, conversatorios y lecturas narrativas, forman parte de las más de 500 actividades que se desarrollarán durante la FILSD 2024.  Se trata de un proyecto abierto a todos los ciudadanos dominicanos, en especial, a los jóvenes que se están capacitando como escritores, talleristas, gestores y bibliotecarios, así como a todos los interesados en desarrollar su intelecto a través de la lectura y las actividades formativas.  El director de Gestión Literaria, Fari Rosario, informó que esta novedosa iniciativa ha sido implementada con éxito en la Feria del Libro de Buenos Aires (Argentina), logrando acercar a diversos grupos de personas a la escritura y despertando el interés por la lectura. Por esta razón, el MINC ha decidido replicarla en el evento literario más importante de la República Dominicana.  El funcionario agregó que este gran aporte institucional busca reducir la brecha educativa y literaria, estimulando a la población a desarrollar proyectos de formación literaria, cultural y social.  Esta fiesta de las letras tendrá como autor homenajeado al intelectual Mateo Morrison, y como comunidad invitada a Washington Heights.  Programación  “La Feria fuera de casa” llegará a Santiago de los Caballeros el 9 de noviembre con el coloquio “Transiciones y desafíos para escritores en el siglo XXI”, que contará con la participación de escritores de España, República Dominicana y Chile. Esta actividad tendrá lugar en el Centro León a las 3:00 de la tarde.  El 13 de noviembre la cita cultural se llevará a cabo en el Politécnico La Salle, donde a las 10:00 de la mañana se ofrecerá una lectura narrativa a cargo de diversos escritores de la comunidad dominicana en el exterior y uno de Portugal.  La agenda literaria continúa el 14 de noviembre, de 11:00 de la mañana a 1:00 de la tarde, con el recital poético titulado “El perfume de los mares”, en el cual participarán intelectuales de República Dominicana, Estados Unidos y Chile. Esta actividad se desarrollará en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).  Asimismo, el 15 de noviembre, a las 10:00 de la mañana, el Politécnico Aragón, ubicado en Los Guaricanos, Villa Mella, albergará el conversatorio “La lectura, un hábito que transforma vidas”, a cargo de escritores de la República Dominicana y Puerto Rico.  “La Feria fuera de casa” concluirá en Puerto Plata el 16 de noviembre con el coloquio “Historia y literatura: amores y desencuentros”, actividad que se llevará a cabo en la Sociedad Cultural Renovación a las 10:00 de la mañana.  En ella participarán Edgardo Rodríguez Juliá (Puerto Rico), Jorge Franco (Colombia), Angy Abreu (República Dominicana-Estados Unidos) y Danilo Manera (Italia), con la moderación de Arsenio Díaz.  Los interesados pueden consultar la programación general de la FILSD 2024 visitando el portal del Ministerio de Cultura: Cultura.gob.do. 

Concluye con gran acogida del público el Ciclo Pre Inaugural FENATE 2024

La agenda incluyó talleres y conferencias a cargo de especialistas en las artes escénicas Santo Domingo. -Con una nutrida asistencia de un público amante de las artes escénicas, el Ministerio de Cultura (MINC) concluyó de manera exitosa el Ciclo Pre Inaugural del Festival Nacional de Teatro (FENATE 2024), el cual incluyó conferencias y talleres a cargo de especialistas en las artes escénicas. La programación culminó este martes 8 de octubre en la Escuela Nacional de Teatro, con la conferencia “Manejo del actor en una producción cinematográfica”, a cargo de la productora audiovisual Desirée Reyes. Desde el pasado 10 de septiembre, artistas, gestores culturales y público en general actualizaron sus conocimientos en el ámbito teatral, gracias al programa formativo desarrollado por el MINC en el Teatro Nacional Eduardo Brito, la Escuela Nacional de Arte Dramático, la Casa de la Música y la Cinemateca Dominicana, en Santo Domingo, así como en el Teatro Talassa, en Haina. Al referirse a la importancia del evento, el viceministro de Creatividad y Formación Artística del MINC, Giovanny Cruz, destacó que luego de concluido el Ciclo Pre Inaugural, “damos una gran relevancia cultural a lo que entendemos como el real inicio de nuestro festival”. “El entusiasmo mostrado por la cantidad de personas que desbordaron las aulas para participar en los diferentes cursos testimonian que nuestros actores, actrices y técnicos procuran ser profesionales de formación”, expresó el funcionario.  Por su parte, la directora docente del Viceministerio de Creatividad y Formación Artística, Rosa Rodríguez, explicó que las acciones de formación especializada son esenciales para contar con un tejido cultural fuerte que no hace ruido, pero, a través del tiempo, deja huella. Programa del Ciclo Pre Inaugural La agenda del Ciclo Pre Inaugural FENATE 2024 incluyó talleres variados, como el de danza-teatro, dirigido por el actor y coach de cine y teatro, Vicente Santos, y “Diferencias y características de maquillaje para cine, teatro y tv”, impartido por Gisselle Jiménez. De igual manera, “Diseño de vestuario para teatro”, a cargo de la diseñadora Renata Cruz Carretero, y también el taller sobre “Danza-teatro: Bachata y cuerpos mestizos: aprendizaje y experimentación contemporánea”, facilitado por Jorge Antonio Mendoza, bailarín y actor. Asimismo, fue impartido un taller de escenografía, a cargo del artista escénico Fidel López; otro sobre dramaturgia, facilitado por el escritor y teatrista Reynaldo Disla, y “El cuerpo, mi casa”, impartido por la actriz y productora teatral Viena González. A estos talleres se unieron las conferencias “Introducción de musicalización para cine y/o audiovisuales”, pronunciada por el productor y cantautor Josean Jacobo; “La Dramática: el teatro revolucionario de Juan Pablo Duarte”, a cargo del dramaturgo Giovanny Cruz, y “El ‘performance’ de la ficción: adaptación de narrativa para espacios escénicos”, dictada por el escritor Rey Andújar. Sobre FENATE 2024 La octava edición del FENATE se celebrará del 20 al 30 de octubre, bajo el lema: “El teatro es para todos”, con una especial dedicatoria a la reconocida productora escénica Lillyanna Diaz, en reconocimiento a su trayectoria de más de cinco décadas en el ámbito teatral dominicano. La programación se desarrollará en diferentes escenarios del país y presentará 21 producciones teatrales a cargo de 20 compañías, así como a más de 350 artistas en escena. Esta edición, como las anteriores, FENATE tiene la misión de fortalecer el movimiento teatral dominicano, promover la difusión e intercambio de propuestas teatrales, el desarrollo profesional y la innovación en la dramaturgia local. Para acceder a más informaciones sobre el Festival Nacional de Teatro 2024, el público podrá consultar el portal del Ministerio de cultura www.cultura.gob.do y las redes sociales de la institución.

Bernardo Vega, ganador del Premio Anual de Historia José Gabriel García 2023

El historiador dominicano resultó ganador por su obra “Las dolosas elecciones de 1994 y sus coincidencias con el embargo contra Haití”  Santo Domingo. –El Ministerio de Cultura anunció este jueves que la obra “Las dolosas elecciones de 1994 y sus coincidencias con el embargo contra Haití”, del historiador dominicano Bernardo Vega, resultó ganadora del Premio Anual de Historia José Gabriel García 2023 (para obras publicadas 2022-2023).  El abogado notario José Pío Santa Herrera fue el encargado de abrir los sobres con el veredicto y el nombre del ganador, en presencia de la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien leyó el contenido para los medios de comunicación asistentes al acto.  En la rueda de prensa, Germán estuvo acompañada por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor De Moya; el director de Gestión Literaria, Fari Rosario, y el presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Pablo Uribe, así como por otros funcionarios de la institución cultural.  Durante su intervención, la ministra Germán felicitó al intelectual ganador, al tiempo de destacar que Vega, a lo largo de su vida como economista, arqueólogo, antropólogo, politólogo e historiador, “nos ha enseñado de dónde venimos y cada día nos orienta hacia donde vamos”.  Asimismo, la funcionaria manifestó que hoy todos los que formamos parte de una sociedad tenemos intereses, costumbres y creencias diferentes, y, partir de esta diversidad, todos participamos individual o colectivamente de la construcción del mundo en que vivimos. “Cuando participamos de acciones que influyen sobre nuestra vida y la de la comunidad, somos protagonistas de la historia”, subrayó. De conformidad con el Decreto núm. 3-17, de fecha 6 de enero del año 2017, este lauro tiene como objetivo fundamental estimular y reconocer las obras de investigadores de nacionalidad dominicana, ya sean residentes en el país o en el extranjero, que representen un aporte original, trascendente e innegable para la historia dominicana. El jurado estuvo conformado por las historiadoras Eliades Acosta, Reina Rosario y Quisqueya Lora.  El Premio Anual de Historia José Gabriel García se otorga a un único ganador e incluye la publicación de la obra por parte del Ministerio de Cultura, a través de la Editora Nacional. Además, el galardonado recibe un diploma de reconocimiento y una dotación económica de 500 mil pesos. Es importante señalar que esta distinción se entrega, de manera alterna, en dos modalidades: un año destinado a obras publicadas y otro a obras inéditas. El veredicto En el veredicto, el jurado afirma que el valor de la obra “Las dolosas elecciones de 1994 y sus coincidencias con el embargo contra Haití” consiste en su temática de actualidad y novedad. “Por su acceso a fuentes de archivos estadounidenses desconocidos, entrevistas a personajes claves y la claridad de su relato”. Asimismo, resalta que “se trata de una obra que aporta y que ilumina un periodo de nuestra historia conflictiva y que puede abrir nuevas líneas de investigación”. Sobre Bernardo Vega Bernardo Vega Boyrie es un escritor, economista, historiador, antropólogo, profesor universitario, politólogo y sociólogo dominicano. Es reconocido por sus aportes en la academia y el sector público de la República Dominicana.  Vega es uno de los autores más prolíficos del país. Su bibliografía está compuesta por aproximadamente cincuenta títulos y cubre los campos de historia, antropología y economía.  También ha compilado documentos importantes de la dictadura de Rafael Trujillo y su relación con el gobierno de Estados Unidos. Sus escritos en economía, historia y política frecuentemente aparecen en la prensa nacional  

Manuel Matos Moquete, ganador del Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2024

El autor de la obra “El crisol y la criba. Relatos de aprendizaje.” recibirá una dotación de un millón de pesos Santo Domingo. - En el marco del ciclo pre inaugural de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024, la Fundación León Jimenes y el Ministerio de Cultura galardonaron a Manuel Matos Moquete con el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2024, por su obra “El crisol y la criba. Relatos de aprendizaje”. El ganador recibió el premio consistente en RD$1,000,000.00 (un millón de pesos) y un certificado, durante el acto de entrega realizado en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Manuel Matos Moquete, recibió el lauro de manos de Milagros Germán, ministra de Cultura, y María Amalia León, presidente de la Fundación Eduardo León Jimenes, junto a Joan Ferrer, director de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, los miembros del jurado y José Ángel Pérez, Gerente Cuentas Estrategicas de Cervecería Nacional Dominicana. En esta edición del premio, por primera vez en la historia del concurso, los miembros del jurado han decidieron otorgar una mención honorífica a la obra “Vida verdadera en el caribe: la novela de James Gatto” de la autora Aurora Arias, resaltando la trascendencia y originalidad de esta novela. Para esta vigésimo séptima edición del Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2024, se presentaron 53 obras publicadas entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre del año 2023. Los miembros del jurado de esta edición estuvieron integrados por Gerardo Roa Ogando, Priscilla Velásquez Rivera y Jochy Herrera, presidido exoficio, con voz, pero sin voto, por el director general de la Feria del Libro, Joan Ferrer. Los criterios considerados por el jurado para la selección de la obra premiada son: la trascendencia y calidad del texto, manejo del lenguaje, la destreza intelectual o capacidad creativa, estructura del libro, originalidad y contribución a la riqueza bibliográfica nacional. El jurado valoró en su laudo sobre la obra ganadora y su autor, que «desde la dedicatoria, el autor enaltece los aspectos más nobles de las tradiciones dominicanas y del ser humano, poniendo de relieve sus valores, en los que deja bien claro el amor por sus orígenes y la lealtad a los suyos.». En su intervención, la ministra Germán agradeció a la Fundación León Jimenes por hacer entrega, anualmente, de este importante lauro, al tiempo que manifestó que el mismo “apuesta al futuro y exige una muy seria reflexión, nada parece posible sin echar cimientos, para afrontar la experiencia social, económica, política, cultural y ética que nos hará crecer espiritual y materialmente para enfrentar la permanente hazaña de un mejor país”. Por su parte, María Amalia León, presidente de la Fundación Eduardo León Jimenes, indicó: “Con este premio, no solo celebramos a quienes resultan reconocidos por el erudito criterio del Jurado, también rendimos homenaje al libro dominicano, como objeto colmado de espíritu y como lazo capaz de unir mentes y almas, haciendo patente nuestro respeto por esa actividad llena de mística, rigor y autenticidad que es el trabajo intelectual donde se produce conocimiento”. Sobre el ganador Manuel Matos Moquete es poeta, narrador, ensayista, educador y crítico literario. Doctor en Licenciatura General por la Universidad de París VIII, Licenciado y máster en Letras Modernas y licenciado en Enseñanza de Francés para Extranjeros por la Universidad de Paris III. Ha desarrollado una extensa labor como profesor e investigador en el Instituto de Santo Domingo (INTEC), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), como asesor del Ministerio de Educación en el área de la lengua española, coordinador de la Comisión de Lingüística de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y miembro de número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Extracto del laudo del jurado sobre la obra El autor promete demostrar como el valor formativo de la educación impacta en nuestra vida, y pone de ejemplo la suya. Usando una prosa diáfana y en ocasiones poética, evoca en el público amor genuino hacia el arte de leer, de escribir, de formarse. El escritor es contundente y se siente orgulloso de sus convicciones y las traslada, haciendo que en cada página asintamos tanto con la cabeza como con el corazón. Hay tanta claridad y dominio del lenguaje en su obra que pasa de ser un mero testimonio a convertirse en enseñanzas de un rigor conceptual poco frecuente. Pero también encontramos la delicada y profunda mirada del ser humano que voltea a ver su pasado y regresa agradecido, satisfecho, cambiado. De esa forma, sin pretenderlo, logra que algo cambie en nosotros después de cerrar la contraportada. Cuando entramos al texto, que es andar por cuarenta años de trayectoria del autor, nos encontramos con axiomas que, como el arte de caligrafía, se repiten en cada capítulo y se asientan con amabilidad en el pensamiento, en la conciencia del lector. La obra es una academia de aprendizaje, un elogio a la coherencia, a la virtud y una oda a la educación, necesidades urgentes en estos tiempos.

Feria del Libro 2024 ofrecerá atractiva programación para los amantes de las letras

El evento contará con más de 500 actividades, entre las que destacan coloquios, conferencias, puestas en circulación de libros, exposiciones y conversatorios Santo Domingo. – La Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024) cuenta con una atractiva cartelera que abarca más de 500 actividades para el disfrute de todos los visitantes a esta cita cultural, que se desarrollará del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.  La próxima edición de esta fiesta literaria que tiene como invitada de honor a la comunidad Washington Heights y cuyo lema es “Los libros conectan”, contará con una programación plural, inclusiva e interactiva a cargo de un amplio número de laureados escritores nacionales e internacionales de 18 países, entre ellos, novelistas, ensayistas, cuentistas y poetas. La amplia cartelera de actividades de la FILSD, dedicada al escritor dominicano Mateo Morrison, abarca conferencias, puestas en circulación de libros, exposiciones, conversatorios, cortometrajes, largometrajes, talleres, ciclos de cine, recitales poéticos, coloquios, obras de teatro y cuentacuentos, entre otras. “El programa de la FILSD se construye a partir de una convocatoria pública en la que son bienvenidas y evaluadas todas las propuestas formuladas por instituciones, autores, editoriales y otros actores, tanto del extranjero como de la ciudad y del resto del país”, asegura Joan Ferrer, director de las Ferias del Libro. El funcionario indicó que un programa plural permite poner sobre la mesa una variedad de tópicos que abarcan desde conceptos estéticos y literarios hasta temas de actualidad, garantizando un evento democrático, participativo y accesible, sin importar el origen del autor o la corriente a la que pertenezca, lo que contribuye al éxito de la FILSD. “Se generan dinámicas, expresiones y escenarios que nos permiten establecer un diálogo sobre un tema en común: la literatura. Además, la combinación de esta diversidad es la mejor expresión de que los libros y la literatura nos conectan”, expresó Ferrer. Coloquios y conferencias. Entre los coloquios que se organizarán, cabe destacar el dedicado al centenario del natalicio del intelectual Virgilio Díaz Grullón, así como el titulado “¿A dónde pertenezco? ¿Qué nos ha enseñado la relación entre la lengua, poder y libertad en el siglo XXI?”, a cargo de los escritores Natalia Toledo (México), Ondjaki (Angola) y Médar de la Cruz (USA/RD). El coloquio/teatro foro “Las mujeres cuentan”, a cargo de las especialistas Nicole López y Gabriela Rufino, forma parte también de la lista de actividades de la feria, así como el titulado “Todos los migrantes. La gran memoria del desplazamiento”, con la participación de Alfonso Mateo-Sagasta (España), Rey Andújar (RD/USA) y Ondjaki (Angola). “Cine y Literatura”, con los intelectuales Afonso Cruz (Portugal), Dolores Reyes (Argentina), Tanya Valette y Tito Rodríguez (República Dominicana); y “Letras en carne viva”, con la participación de los autores Paulina Flores (Chile), Dolores Reyes (Argentina), Vera Grabe Loewenherz (Colombia) y Arlene Sabaris (República Dominicana), enriquecen la agenda de los coloquios en la FILSD2024. En cuanto al programa de conferencias, destacan “El Caribe como espacio de encuentros y desencuentros”, impartida por Eduardo Lalo (Cuba/Puerto Rico), y “Una habitación en sombras (Los claroscuros de la escritura)”, con la disertación de Cristina Fernández Cubas (España). “La transmedialidad en la poesía antillana contemporánea, casos de República Dominicana y Cuba”, a cargo del intelectual italiano Danilo Manera; “Ciencia, literatura y distopías ¿un futuro peor?”, de Bruno Arpaia (Italia); y “Descrédito de la ficción; apogeo de la mentira”, de Bernardo Atxaga (España), también forman parte del amplio programa de conferencias. Para acceder a más información sobre el programa literario y cultural de la FILSD 2024, el público podrá consultar el portal del Ministerio de Cultura www.cultura.gob.do y las redes sociales de la institución.

Escritores de 18 países estarán presentes en la Feria del Libro 2024

Los laureados autores extranjeros participarán en un programa de actividades que se desarrollará dentro y fuera del recinto ferial Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura anunció que un selecto grupo de escritores de 18 países estará presente en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024, que será celebrada del 7 al 17 de noviembre con el lema “Los libros conectan”. En una nota de prensa, la institución informó que laureados novelistas, ensayistas, cuentistas, poetas y autores pertenecientes a otros géneros literarios participarán en un amplio programa de actividades que se desarrollará en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte y en otros escenarios del territorio nacional. El evento más importante en torno al libro y la lectura que se lleva a cabo en la República Dominicana tendrá una especial dedicatoria al poeta dominicano Mateo Morrison, y la comunidad de Washington Heights será la invitada de honor en esta edición. Los escritores participantes El nutrido grupo de intelectuales procede de España, Cuba, Argentina, Chile, México, Colombia, Puerto Rico, Guatemala, Italia, Estados Unidos, Nicaragua, Uruguay, Portugal, Venezuela, Perú, Bulgaria y Angola. La FILSD 2024 contará con la presencia de Luis García Montero, afamado poeta, crítico literario, ensayista y catedrático de literatura de la Universidad de Granada, y ganador del Premio Internacional Carlos Fuentes. De igual modo, nos visitará Ana María Shua, una destacada escritora, periodista y guionista argentina ganadora de importantes lauros, como el Premio Konex de Platino (2014), el Premio Nacional de Cuento y Relato (2014) y el Premio Trayectoria en Literatura, de la Asociación de Artistas Premiados Argentinos (2015). La institución también ha confirmado la asistencia del intelectual mexicano David Toscana, que recibió el Premio Bienal Vargas Llosa, uno de los galardones literarios más importantes de Latinoamérica. También procedente de México, estará presente en el evento Natalia Toledo, uno de los mayores referentes de la literatura indígena de América. Autora de varios libros bilingües, entre ellos, “Olivo negro” y “El dorso del cangrejo”, obtuvo el Premio Nacional de Literatura Nezahualcóyotl en 2004. La selecta representación latinoamericana incluye a Vera Grabe Loewenherz, una prominente escritora, antropóloga y política colombiana. Fue cofundadora y una de las líderes de la guerrilla del M-19, en la que militó durante 16 años hasta el proceso de paz de 1990. Es autora de “Razones de vida/El silencio de mi cello” (2000) y “La paz como revolución. M-19” (2017). Como parte de la representación europea, participará Bruno Arpaia, conocido novelista y periodista italiano. Ha cosechado numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera como el Premio Hammett Italia 1997 por “Tiempo perdido”; el Selezione Campiello 2001, y el Alassio Centolibri-Un autore per l'Europa 2001 por “L'angelo della storia”, entre otros. De España, llegará la laureada escritora Cristina Fernández Cubas, considerada una de las mejores escritoras de cuentos de ese país. Es autora de “Mi hermana Elba” (1980), “Los altillos de Brumal” (1983), “El ángulo del horror” (1990) y “El año de gracia” (1985), entre otros textos. También ha cultivado el género teatral con “Hermanas de sangre” (1998), y en 2001 publicó sus memorias, “Cosas que ya no existen”, que ganó el Premio NH de Relato. Otros prominentes escritores que se darán cita en la FILSD 2024 son el escritor y artista visual puertorriqueño Eduardo Lalo, el autor español de novela, poesía, cuento, teatro y ensayo Bernando Atxaga, y el colombiano Jorge Franco Ramos (conocido principalmente por su novela “Rosario Tijeras”). También, el poeta mexicano Mario Bojórquez; el historiador y escritor Alfonso Mateo Sagasta; el escritor, traductor y periodista José Manuel Fajardo; la poeta chilena Carmen Yáñez; la autora cubana de cuentos, novelas y crónicas de viajes Karla Suárez; y la escritora puertorriqueña nacida en Nueva York Helena Sampedro, entre otros. Para acceder a más información sobre el más significativo evento literario de la República Dominicana, el público podrá consultar el portal del Ministerio de Cultura www.cultura.gob.do y las redes sociales de la institución.

Cultura ofrece conferencia sobre el perfomance de la ficción en el marco del Ciclo Pre inaugural FENATE 2024

La conferencia estuvo a cargo del escritor dominicano Rey Andújar Santo Domingo-. El escritor dominicano Rey Andújar ofreció la conferencia “El performance de la ficción: adaptación narrativa para espacios escénicos”, en la que abordó su experiencia en la literatura, el cine y el arte dramático, destacando la relación de todas estas disciplinas, y de cómo se han vinculado entre ellas en su obra. En la conferencia, que contó con la participación de un público entusiasta y participativo, el intelectual ofreció explicaciones sobre los procesos para la creación de sus obras en dichas disciplinas. El autor expresó que en su trayectoria ha sabido conectar el perfomance, la literatura y el cine para lograr un hilo vinculante que culmina en realizaciones como “Ciudadano cero”, el cual fue la inspiración para su novela “El hombre triángulo”. Sobre Rey Andújar Rey Andújar es un autor dominicano multipremiado, cuyas obras resaltan por su narrativa creativa. Entre ellas las más reconocidas son: Candela, Los gestos inútiles, Amordicio, El hombre triángulo, Saturnario y Formas del ascenso. Andújar comenzó su carrera como intelectual en Nueva York, donde se trasladó para realizar estudios en el año 2000. A lo largo de su trayectoria ha sido distinguido con diversos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan el Premio Cuento Joven Feria del Libro, el Premio de Literatura de Ultramar y el Premio de Novela Latinoamericana ALBA Narrativa. Del mismo modo, en 2021 la película Candela, dirigida por Andrés Farías Cintrón y basada en la novela homónima de Andújar, recibió el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Biarritz, Francia. Este autor cuenta con una especialidad en escritura de guiones, además de que ha escrito para teatro y se ha desempeñado como docente en universidades de Estados Unidos, Puerto Rico y Francia. También ha realizado relevantes aportes a documentales como Isla de dos repúblicas, de Hector Montás y Frank Moya Pons, y Diáspora, del creador Héctor Valdez. Sobre FENATE 2024 Los talleres y conferencias del Ciclo Pre Inaugural del Festival Nacional de Teatro (FENATE 2024), están teniendo lugar en la Casa de la Música, la Escuela Nacional de Arte Dramático (Plaza del Conservatorio), el Teatro Nacional Eduardo Brito, la Cinemateca Dominicana y el Teatro Talassa de Haina. La agenda incluye los talleres de danza-teatro, dirigido por el actor y “coach” de cine y teatro Vicente Santos, y “Diferencias y características de maquillaje para cine, teatro y tv”, impartido por Gisselle Jiménez. Además, “Diseño de vestuario para teatro”, a cargo de la diseñadora Renata Cruz Carretero, y el taller sobre “Danza-teatro: Bachata y cuerpos mestizos: aprendizaje y experimentación contemporánea”, facilitado por Jorge Antonio Mendoza, bailarín y actor. De igual manera, un taller de escenografía, a cargo del artista escénico Fidel López; otro sobre dramaturgia, facilitado por el escritor y teatrista Reynaldo Disla; “Manejo del actor en una producción cinematográfica”, dirigido por la productora audiovisual Desirée Reyes, y “El cuerpo, mi casa”, impartido por la actriz y productora teatral Viena González. Otra conferencia ofrecida fue “Introducción de musicalización para cine y/o audiovisuales”, a cargo del productor y músico Josean Jacobo.

Cultura emite política que regula renta de locales para venta de alimentos y bebidas.

Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura (MINC) emitió la resolución número 21-2024 que difunde la política para la gestión de arrendamientos de locales destinados al expendio de alimentos y bebidas localizados en los diversos espacios culturales a cargo de la entidad gubernamental. Con esta novedosa regulación administrativa, la institución persigue imprimir de transparencia, competitividad, inclusión y eficiencia la explotación comercial de determinados espacios culturales públicos del país.  En una nota de prensa, la institución informó que toda persona física o jurídica interesada en arrendar un local para vender alimentos y bebidas en determinados espacios culturales, podrá participar en calidad de oferente, en los futuros procesos sobre adjudicaciones de los contratos de arrendamiento que sean celebrados, según necesidad institucional. Para tales fines, el MINC, a través de su página web y canales de comunicación masiva, publicará los correspondientes Avisos de Convocatorias y los Pliegos de Condiciones Específicas a regir en cada proceso de adjudicación, con arreglo a los lineamientos previstos en la precitada Política, la cual está disponible para conocimiento al público general, en la sección “Servicios” del portal del Ministerio de Cultura, https://cultura.gob.do Es significativo destacar que, esta política regulatoria tiene como valor agregado de alto impacto, la priorización en la participación de los procesos de adjudicación, a aquellos oferentes solicitantes que pertenezcan, ejerzan o demuestren apoyar mediante la contratación de su personal laboral, a jóvenes emprendedores, MIPYMES, madres solteras jefas de hogar, personas con discapacidad intelectual, sensorial o físico-motora, gestores comerciales de economía creativa con resaltado enfoque cultural, sustentable y amigable con el medioambiente.

Un gran número de editoras y librerías nacionales y extranjeras estarán en la Feria del Libro 2024

En el recinto ferial se habilitarán cuatro grandes pabellones para acoger a los visitantes en un entorno confortable  Santo Domingo.- Más de un centenar de librerías y editoras nacionales e internacionales estarán presentes durante los 10 días de celebración de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), según informa el Ministerio de Cultura (MINC).  La fiesta de las letras se celebrará del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Esta edición, cuyo lema es “Los libros conectan”, tendrá como autor homenajeado al intelectual Mateo Morrison y como invitado de honor a Washington Heights. Los organizadores informaron que en el recinto ferial se habilitarán cuatro grandes pabellones para que las librerías y editoras ofrezcan sus propuestas literarias y académicas a los visitantes de este evento que busca hacer del libro una herramienta para establecer conexiones significativas entre las personas. Los espacios han sido especialmente diseñados para la comodidad de los visitantes y proporcionarán un entorno adecuado para que todos disfruten de una experiencia agradable y prolongada en la Feria Internacional del Libro 2024. El MINC informó que el evento reunirá a representantes de 242 sellos editoriales, así como a más de una decena de distribuidoras locales, al tiempo que se habilitarán espacios para revistas, instituciones, literatura religiosa y fundaciones.  Los participantes.- Entre las editoras nacionales que han confirmado su participación, figuran: Editora Nacional, Letra Gráfica, Santuario, Últimos Monstruos Editores, Luna Insomne, Río de Oro Editores, Mujeres de Roca y Tinta, Tiempo de Nosotros Editores, Flam Editores, Susaeta Ediciones, Escuela de Autores, Editorial Universitaria Bonó  y Librería La Trinitaria.  Entre las librerías y editoras internacionales que estarán presentes, están: Fondo de Cultura Económica, Akal, Huerga y Fierro, Ediciones Universidad de Salamanca, La Pereza Ediciones, Grupo Editorial Planeta, Editorial Isla Negra, Grupo Editorial Sial Pigmalión, Editorial Universidad de Puerto Rico, Mar Adentro, Cámara Cubana del Libro, Del Mar Distributors, Océano Dominicana y Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.  Fundaciones, ONG y entidades internacionales.- En esta gran fiesta literaria y cultural también han confirmado su participación importantes instituciones vinculadas al libro y la lectura. Entre estas, se encuentran las fundaciones Juan Bosch, León Jimenes, Propagas y El Carretón de los Libros. Además, está convocado el Patronato Nacional de Ciegos, así como las instituciones internacionales Casa Argentina, Centro Búlgaro de Cultura, Embajada de la República de Colombia y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Cultura y la Ciencia (OEI). Para acceder a más información sobre el más significativo evento literario de la República Dominicana, el público podrá consultar el portal del Ministerio de Cultura www.cultura.gob.do y las redes sociales de la institución.

Cultura proyectará el legado de Washington Heights en la Feria del Libro 2024

La comunidad invitada de honor presentará un atractivo pabellón en el que se difundirán los aportes del Distrito Cultural e Histórico Dominicano del Estado de Nueva York Santo Domingo.- Con la designación de Washington Heights como invitado de honor de la  Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024 (FILSD 2024), el Ministerio de Cultura reivindica el valioso aporte de la comunidad dominicana en el exterior al panorama cultural y literario del país. Al realizar el anuncio, la ministra de Cultura, Milagros Germán, resaltó cómo la comunidad dominicana ha echado raíces profundas e impactado a la identidad cultural de esta emblemática comunidad del Alto Manhattan, hogar de la mayor concentración de criollos en los Estados Unidos. “El lema de este año es ‘Los libros conectan’, justamente porque los libros nos conectan con nuestras propias comunidades, con otras culturas y con nosotros mismos”, dijo Germán, quien aseguró que “nuestro ministerio tiene la voluntad de unir a todos los dominicanos y dominicanas donde quiera que se encuentren”. Esta elección coincide con la reciente designación de Washington Heights como Distrito Cultural e Histórico Dominicano del Estado de Nueva York por parte de la Junta Estatal de Preservación Histórica de Nueva York, lo que representa un logro significativo para esta pujante comunidad quisqueyana en los Estados Unidos. El evento literario más importante de la República Dominicana tendrá lugar del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte y estará dedicado al escritor Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010. Una extensión de RD Washington Heights se ha convertido en un símbolo de la diáspora dominicana en los Estados Unidos, donde, a pesar de las dificultades inherentes a la migración, los residentes de esa comunidad han logrado preservar su identidad cultural y, al mismo tiempo, contribuir de manera significativa al desarrollo económico y artístico de Nueva York. Este barrio no solo es conocido por su vibrante vida cultural, sino también por su capacidad para mantener vivas las tradiciones y costumbres dominicanas. Festividades como el Día de la Independencia dominicana y celebraciones religiosas se viven con igual fervor en Washington Heights que en nuestra isla. Literatura en comunidad dominicana La diáspora ha sido una fuente inagotable de inspiración para muchos autores dominicanos que residen en el extranjero. Las historias de migración, resiliencia y adaptación a un nuevo entorno han dado lugar a una rica producción literaria que captura las experiencias y desafíos de los dominicanos en el exterior. El pabellón de Washington Heights en la feria será una ventana hacia esta producción literaria. Allí se exhibirán obras de autores de la diáspora que han logrado captar la esencia de la vida migrante; textos que abordan temas como la nostalgia por la patria, la construcción de una identidad híbrida y la búsqueda de un sentido de pertenencia resonarán en un público que, en gran parte, ha vivido esas mismas experiencias. De igual forma, en este espacio se desarrollarán conferencias, coloquios, recitales poéticos, conversatorios y talleres de poesía, entre otras actividades. Durante los diez días de celebración de la FILSD 2024, que el año pasado recibió la certificación Marca País, los visitantes podrán disfrutar de una amplia programación, conformada por más de 500 actividades, con más de 60 invitados internacionales, en representación de 17 países. Además, la feria albergará 15 pabellones y diversos espacios literarios, y contará con la presencia de 242 representantes de editoriales nacionales e internacionales.