Noticias

Ministros de Interior y de Cultura anuncian ganador de concurso ‘Arte por la Paz RD’

Santo Domingo.- Los ministros de Interior y Policía (MIP), Jesús Vásquez Martínez, y de Cultura, Milagros Germán, anunciaron hoy que el artista Raúl Tamayo Morilla Rodríguez será el encargado de erigir el monumento a la paz y la concordia con las armas destruidas en el operativo del pasado 20 de agosto.  Su propuesta Transmutación compitió con otras seis y es una invitación a implicarse a fondo para eliminar la violencia. Durante el acto de premiación, el titular del MIP expresó que los restos de esas armas se convertirán en una escultura, como muestra del importante papel que juega el arte en la transformación de las sociedades y para representar el triunfo de los valores que fomentan la sana convivencia. Vásquez manifestó que esos valores los concretiza la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana, a la que pertenece el Plan de Entrega Voluntaria, cuya experiencia piloto tuvo lugar en el sector capitalino de Cristo Rey, emplazamiento donde la institución gestiona instalar la obra, con el apoyo del Ayuntamiento del Distrito Nacional. Por su parte, la ministra de Cultura, Milagros Germán, destacó el valor artístico y conceptual de la obra galardonada, la cual, a su juicio, se inspiró en la diferencia existente entre el uso que hacemos de las armas de fuego y cómo el artista que concibió la obra propone verlas.  “Esa diferencia es la invitación que con ella (la obra) tendrán las generaciones presentes y futuras al verla. Nunca pensé que podría sentirme feliz al hablar de armas de fuego como me siento hoy”, indicó la funcionaria. La titular de Cultura agregó que la escultura viene a inmortalizar los primeros resultados del Programa de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego. “Y digo los primeros, porque esta es solo la primera edición; esto apenas comienza”, enfatizó. Propuesta ganadora  El ganador planteó que su trabajo enfoca la necesidad de recurrir a otras formas de existencia, una invitación a implicarse a fondo para eliminar la violencia, y a propiciar la sana interacción.  El certamen cuenta con el respaldo de la OEA, la ONU y su iniciativa Arte 20/30, el Ayuntamiento del Distrito Nacional y el Proyecto Artístico Transitando. El Comité Evaluador lo integraron Fifi Landestoy, por el Ministerio de Cultura; Mireya Peña, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y Cromcin Domínguez, por la iniciativa Arte 20/30.  El panel de jueces lo conformaron el gestor cultural Freddy Ginebra, el arquitecto Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural; la escritora y pintora Julia Castillo, el escritor y curador de arte Luis Graham y la directora de la Escuela Nacional de Artes Visuales, Iris Pérez Romero.

El Museo del Hombre Dominicano rinde homenaje póstumo al intelectual Carlos Esteban Deive

Durante el acto se puso en circulación el boletín 49 de la institución, el cual contiene las actas del VII Congreso de Arqueología y Antropología Carlos Esteban Deive. Santo Domingo. –El Museo del Hombre Dominicano rindió un homenaje póstumo al destacado novelista, dramaturgo e historiador de origen español Carlos Esteban Deive, por sus aportes a la antropología sociocultural de la República Dominicana. El acto, realizado en las instalaciones del museo, una dependencia del Ministerio de Cultura, fue encabezado por su director, Manuel Vargas Payano, quien estuvo acompañado por funcionarios de la institución, familiares del homenajeado y personalidades del ámbito cultural nacional. En sus palabras centrales, Vargas Payano destacó la trayectoria de Deive, quien descolló por ser un cultivador de la literatura, la antropología social y la historia, así como por sus importantes investigaciones sobre las culturas africanas y el cimarronaje. El funcionario expresó que “Deive hizo un largo recorrido como intelectual polifacético, influyendo con sus pasos en el ritmo y el alcance de la vida académica, científica y cultural del país”. Vargas añadió que “el interés en la historia que mostró Deive sustentó su lúcida interpretación de la cultura dominicana como un fenómeno dinámico, no lineal y multivocal, que se gestó, consolidó y transformó en un contexto histórico muy particular”.  Posteriormente, el funcionario entregó a los familiares de Carlos Esteban Deive un reconocimiento por sus contribuciones en el ámbito de la investigación histórica. Puesta en circulación del boletín 49 del MHD Durante el evento, se puso en circulación el boletín 49 de la institución, el cual contiene las actas del VII Congreso de Arqueología y Antropología Carlos Esteban Deive, celebrado en el año 2014.   Este boletín se ha publicado ininterrumpidamente desde el año 1972, y en el presente número se incluyen escritos del investigador vinculados a la antropología sociocultural del país.   El acto concluyó con una presentación artística a cargo de la Cofradía del Espíritu Santo de Villa Mella, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. 

Continúan las actividades complementarias a la exposición ‘Guillo Pérez: obras maestras de un coleccionista’

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura continúa este martes 23 con el desarrollo del programa de actividades culturales complementarias a la exposición “Guillo Pérez: obras maestras de un coleccionista”, que se está exhibiendo en la Galería Ramón Oviedo, situada en la sede de la entidad. Abriendo el programa tendrá lugar el coloquio con el título “¿Quién fue Guillo Pérez?”, pautado para las 5:30 de la tarde, y en el que participarán los especialistas Willy Pérez, Amalia Linares, Marianne de Tolentino y Gamal Michelén. La jornada continuará con “¡Pintemos!”, un taller dedicado al público infantil, que incluye una visita guiada por la exposición y está organizado por la Escuela de Arte Guillo Pérez. La actividad se desarrollará el sábado 27, de 10:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.Esta exposición y las actividades que la complementan son iniciativas que forman parte del programa de actividades artísticas que el Ministerio de Cultura pone a disposición del público en la Galería Ramón Oviedo, como forma de proyectar en este espacio la obra de los artistas locales.  Anteriormente ya se habían realizado visitas guiadas y el conversatorio “Hablemos con el coleccionista”, que contó con la participación de Juan Portela, propietario de la colección que se exhibe en honor al reconocido artista dominicano. Sobre la exposición La muestra, que reúne 43 obras del destacado maestro Guillo Pérez, uno de los pintores dominicanos más prolíficos e importantes en el uso del óleo, permanecerá abierta al público hasta el 17 de diciembre. El horario de visita es de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., y en ella se respetan  las medidas sanitarias establecidas por las autoridades.

Servidores del Ministerio de Cultura participan en charla sobre la prevención de la violencia de género

La actividad se enmarca dentro del programa conmemorativo del Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se celebra cada 25 de noviembre.  Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura, en colaboración con la Dirección contra la Violencia de Género del Ministerio Público, ofreció este lunes la charla “Prevención de la Violencia de Género”, impartida por el procurador fiscal Freddy Marmolejos. La actividad, que tuvo lugar en la Galería Ramón Oviedo, estuvo dirigida a los servidores públicos de la institución y se enmarca dentro del programa conmemorativo del Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se celebra cada 25 de noviembre. En su intervención, el magistrado destacó la importancia que tiene detectar a tiempo las señales de violencia, ya que, a su juicio, estas acciones, de manera repetitiva, son muy peligrosas e impactan de manera negativa en la sociedad.  “El que comete agresión vuelve a cometerla, y esto agrava la situación”, manifestó Marmolejos, al tiempo que puntualizaba que “la violencia emocional es una de las más peligrosas”.  De la misma manera, destacó los diferentes tipos de violencia, cómo identificarlas, y abordó técnicas para identificar los comportamientos de las personas agresoras.  Durante el desarrollo de la conferencia, Marmolejos hizo un llamado de alerta sobre qué hacer y dónde buscar ayuda en caso de ser víctima de violencia o de conocer a alguna persona que esté sufriendo cualquier tipo de agresión.

RD propone más apoyo a profesionales y artistas de las industrias culturales de la región

La propuesta se hizo durante la 33.ª Reunión del Consejo de Ministros y Ministras de Cultura de la CECC/SICA La República Dominicana, representada por la ministra de Cultura, Milagros Germán, participó en la 33.ª Reunión del Consejo de Ministros y Ministras de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), celebrada este jueves 18, en modalidad virtual.  En el cónclave, la ministra, en nombre del país, propuso la realización de programas para apoyar a profesionales y artistas de las industrias culturales y creativas de los países de la región.  Del mismo modo, planteó la proyección de la literatura y la cultura en torno al tema de la afrodescendencia y el fomento de la participación de jóvenes de la región SICA en un diálogo sobre el patrimonio de la zona. El encuentro estuvo encabezado por Felipe Amado Aguilar Marroquín, ministro de Cultura y Deportes de Guatemala y presidente pro tempore del Consejo de Ministros y Ministras de Cultura de la CECC/SICA, y por Carlos Staff Sánchez, secretario ejecutivo de la SE/CECC/SICA. En la reunión participaron, además, representantes de Guatemala, Costa Rica, Belice, El Salvador, Honduras y Panamá, quienes acordaron iniciativas conjuntas para el desarrollo cultural de los países de la región. Este organismo promueve e impulsa la integración regional centroamericana en las áreas de Educación y Cultura, como ejes fundamentales del desarrollo humano sostenible. Sobre los acuerdos En la sesión mantenida, los dignatarios participantes aprobaron la elaboración de un plan de acción para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de la región, con énfasis en el patrimonio cultural inmaterial afrodescendiente. Del mismo modo, se acordó coordinar las acciones necesarias para la consolidación de la red cultural de jóvenes del SICA y la realización del II Encuentro Cultural de Jóvenes de la Región SICA, a desarrollar conjuntamente con la presidencia pro tempore del segundo semestre de 2022. Otra de las iniciativas aprobadas es el establecimiento de alianzas para instituir en todos los países de la región una comisión interinstitucional, con el fin de prevenir y combatir el tráfico ilícito de bienes culturales. Asimismo, se aprobó continuar con el apoyo a los ministerios de Cultura para la elaboración de una candidatura multipaís sobre las expresiones culturales vinculadas a la veneración de los diversos cristos de Esquipulas de la región SICA, para postular su ingreso en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Igualmente, en la sesión se acordó solicitar a la SE-CECC/SICA la presentación de una propuesta a la Convocatoria Global de la UNESCO sobre la Condición del Artista y continuar el proceso de capacitación iniciado con el curso virtual “Economía y Cultura: Metodología de las Cuentas Satélite de Cultura”.

Ministerio de Cultura aumenta dotación económica de los Premios Anuales de Música 2021

Continúa abierto el plazo de presentación de las obras a concursar hasta el próximo 26 de noviembre Santo Domingo-.  Como una manera de continuar estimulando la labor creadora de los artistas dominicanos, el Ministerio de Cultura (MINC) aumentó la dotación económica de los Premios Anuales de Música 2021, cuya edición está dedicada al merengue, declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En esta ocasión, el monto de los premios será de RD$250 mil para cada categoría, lo que significa un incremento de RD$100,000 con relación a ediciones anteriores. Además del premio en metálico, los ganadores recibirán un diploma acreditativo y la incorporación de las obras galardonadas al repertorio musical de las orquestas adscritas al MINC, para contribuir a su difusión durante el primer año posterior a la premiación. Asimismo, la institución informó que continúa abierto el plazo de presentación de las obras a concursar, el cual finalizará el próximo 26 de noviembre. Los Premios Anuales de Música no se convocaban desde el año 2015 y fueron restablecidos este año por la importancia que revisten estas distinciones que reconocen el talento de los artistas locales. La celebración de la edición 2021, que rendirá homenaje póstumo al legendario merenguero Johnny Ventura, obedece a las estrategias institucionales dirigidas a revalorizar nuestro ritmo nacional, en aras de promover su proyección a nivel mundial. Sobre las bases En esta edición se premiará a los compositores que presenten una obra musical inédita, que, desde su base musical, incluya ritmos, instrumentos o melodías empleados en el merengue dominicano y que constituya un aporte destacado e innovador a dicho género. Este certamen abarca dos modalidades y cinco categorías. En el renglón de música clásica se otorgará el Premio Anual de Música José Reyes en música sinfónica o coral, y el Premio Anual de Música Juan Francisco García en música de cámara. Por su parte, en el apartado de música popular se concederán el Premio Anual de Música Luis Alberti en la categoría de música bailable, el Premio Anual de Música Tavito Vásquez en música pop, rock o jazz, y el Premio Anual de Música Fradique Lizardo en música folklórica. La presentación de las obras ha de realizarse en el Departamento de Vinculación Interinstitucional del Ministerio de Cultura.   Para más información, las bases del concurso están disponibles en el portal del ministerio www.cultura.gob.do

Exposición itinerante ‘Premios Nacionales de Artesanía’ abierta al público en la Aldea Cultural Santa Rosa de Lima

La muestra, que exhibe objetos reciclados, diseños de modas y artesanías elaboradas en hierro, madera, plástico y papel, entre otros materiales, se presenta hasta el 5 de diciembre  La Romana.- Un total de 32 obras ganadoras de los Premios Nacionales de Artesanía 2017 y 2020 se exhiben para el disfrute del público en general en la Aldea Cultural Santa Rosa de Lima, en el municipio de La Romana, como parte de la exposición itinerante que el Ministerio de Cultura lleva a diferentes espacios culturales del territorio nacional. La muestra es una iniciativa puesta en marcha a través de la Dirección de Promoción del Turismo y la Artesanía, con el objetivo de respaldar y promover la labor creativa del artesano dominicano.  Se trata de objetos reciclados, diseños de modas y artesanías elaboradas en hierro, madera, plástico y papel, entre otros materiales. Algunas de las obras destacadas son: Viaje en yola, de Genaro Reyes; Lagartos, de Víctor Gómez Bolos; La premiación, de Benito Cuevas; Viejas majando café, de Robert Guerrero; Sax on the city, de Raymond Aquino Barinas, y 25 de noviembre, de Gilberto Pacheco. La exposición “Premios Nacionales de Artesanías” también ha sido presentada, anteriormente, en espacios culturales de Santo Domingo, Puerto Plata y Santiago de los Caballeros.  Como parte de la programación de la actividad fue impartido el taller “Museografía Creativa”, a cargo del especialista Miguel Ramírez, que estuvo dirigido a artesanos y artistas.  Acto inaugural El acto inaugural, efectuado en la Galería Jenny Polanco, estuvo encabezado por Carlos M. Copplind Palermo, director de Promoción del Turismo y la Artesanía Cultural, quien, tras agradecer la presencia de los artesanos e invitados, destacó el gran valor cultural y artístico de la exposición. Por su parte, en sus palabras de bienvenida a los presentes, Jeanne Marie Giraldi, directora de la Aldea Cultural, valoró el espíritu creativo y de participación de los creadores de las piezas exhibidas. Las instituciones que han ofrecido su respaldo a esta iniciativa y que estuvieron presentes en el acto inaugural son la Gobernación Provincial, representada por Carolina de la Cruz, asistente de la gobernadora Jacqueline Fernández Brito; la Dirección Provincial de Cultura, representada por el gestor cultural Hamlet Felipe Hernández, y la Federación Nacional de Artesanos (FONDEARTE), representada por su secretario de organización, Víctor Solimán.

Espectacular cierre de la Temporada Sinfónica 2021 contó con la participación de la soprano Nathalie Peña-Comas

Santo Domingo. - La Temporada Sinfónica 2021 culminó de manera espectacular el pasado martes, 10 de noviembre, con el concierto "Todo Strauss", que contó con la participación, como invitada especial, de la soprano dominicana Nathalie Peña-Comas. La virtuosa tiple cantó, por primera vez en su carrera, las obras del compositor y director orquestal alemán Richard Strauss que fueron escogidas para la gala celebrada en el Teatro Nacional Eduardo Brito. Este último concierto de la temporada, que estuvo organizada por el Ministerio de Cultura, la Dirección General de Bellas Artes y la Fundación Sinfonía, y que se extendió del 25 de agosto al 10 de noviembre, estuvo íntegramente dedicado a Strauss y tuvo su inicio con el poema sinfónico Don Juan, op. 20.  Basada en el poema Don Juan, de Nikolaus Lenau, y estrenada precisamente el 11 de noviembre de 1889, esta pieza fue ejecutada de forma magistral por la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), bajo la batuta del maestro José Antonio Molina.   Posteriormente, salió al escenario Nathalie Peña-Comas para interpretar Las cuatro últimas canciones (Vier letzte Lieder), obra compuesta para soprano y orquesta. Con elegancia y gran presencia escénica, la cantante puso voz a Frühling (Primavera), September (Septiembre), Beim Schlafengehen (Al irme a dormir) y Im Abendrot (En el ocaso).  Tras el intermedio y cerrando el programa, la OSN interpretó Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel, otro poema sinfónico estrenado también en noviembre, pero en 1895.  La Temporada Sinfónica 2021 fue el marco en el que se celebró el 80 aniversario de la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional, actualmente dirigida por el maestro José Antonio Molina. Del mismo modo, esta edición rindió homenaje a cuatro importantes figuras del ámbito cultural de nuestro país: Margarita Copello de Rodríguez, presidenta de honor de la Fundación Sinfonía, los maestros Julio de Windt y François Bahuaud, directores emérito y asociado de la OSN, respectivamente, y el reconocido compositor y director de orquesta Ramón Antonio “Papa” Molina. Este ciclo concertístico contó con el patrocinio oficial de Claro Dominicana, Banco Popular, Banco BHD León, Hotel El Embajador y la emisora Raíces.

Ministra de Cultura aboga en la UNESCO por el establecimiento de alianzas entre los sectores culturales y educativos para elevar la calidad de la educación

Milagros Germán asistió en representación de la República Dominicana a la 41.ª Conferencia General de la UNESCO París.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, aseguró que es preciso promover una alianza profunda entre Educación y Cultura, fundamentada en una reestructuración de los programas educativos, no solo para invertir más, sino para invertir mejor en una educación de calidad. En ese sentido, dijo que la República Dominicana trabaja en el establecimiento de alianzas estratégicas que buscan aprovechar el potencial técnico de la UNESCO para la construcción de vínculos de colaboración entre los programas de educación y gestión cultural. “Las últimas estadísticas hablan fuerte y desnudan una triste realidad que nos presenta un nuevo desafío: evitar que la pandemia arroje fuera de las aulas a nuestras niñas, adolescentes y mujeres”, deploró Germán. La funcionaria ofreció esta información en el discurso que pronunció ante la sesión plenaria de la 41.a Conferencia General de la UNESCO, escenario en el que también anunció que el país depositó los instrumentos de ratificación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. “Estamos confiados en que lograremos actualizar las normativas para una gestión más efectiva de nuestros bienes culturales subacuáticos”, manifestó Germán. Logros en materia cultural En su alocución, la funcionaria destacó las principales iniciativas puestas en marcha en el país con miras a alcanzar la recuperación del sector cultural, el cual se vio severamente afectado por la pandemia del covid-19. Entre las acciones ejecutadas por el ministerio, Germán mencionó la creación del Gabinete de Economía Naranja, cuyo objetivo es fortalecer, regular y supervisar las instituciones que generan bienes y servicios culturales. Asimismo, la ministra citó la promulgación de la Ley de Mecenazgo Cultural, calificándola como “un extraordinario instrumento, a través del cual se estableció un régimen de incentivos y acceso a microcréditos para la financiación de proyectos culturales”. Adicionalmente, Germán señaló que “con alegría celebramos la inscripción de la música y el baile de la bachata en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, al tiempo que renovamos nuestro compromiso con su difusión como testimonio para las generaciones futuras”. “Aunque todo el panorama mundial se haya enrarecido a causa de la pandemia y sus diversas crisis colaterales, es ahora cuando más debemos apostar a la cultura como ente de cohesión de los pueblos”, afirmó Germán. Logros en materia educativa y de biodiversidad Milagros Germán destacó los logros del país en materia de educación, entre los que citó la articulación y unificación de las cátedras UNESCO en una Red Nacional de Cátedras, así como la ejecución del programa Aprendamos desde Casa. De igual manera, la ministra hizo referencia a la celebración de la cuarta edición del Premio Juan Bosch y a la puesta en marcha de los programas para la Capacitación de Maestros, estos últimos implementados con el apoyo de la UNESCO. Resaltó el trabajo que ha venido desarrollando el país en el ámbito de la preservación de la biodiversidad, a través del programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO, que gestiona la reserva de la biosfera Jaragua- Bahoruco-Enriquillo. La 41.a Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se celebra del 9 al 24 de noviembre en París. Este órgano máximo de la UNESCO se reúne cada dos años con el objetivo de determinar las políticas, los programas y el presupuesto de la organización.

Ministra de Cultura resalta aportes de las hermanas Mirabal en la conquista de espacios de libertad a nivel mundial

Milagros Germán pronunció las palabras de apertura de la exposición “Vivas”, presentada con ocasión de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer    París. - “Patria, Minerva y María Teresa siguen vivas y serán eternas. Su lucha sigue dando frutos y ayudando a los pueblos a conquistar espacios de libertad y de derechos para todas las mujeres del mundo”, afirmó la ministra de Cultura, Milagros Germán, en el acto inaugural de la exposición “Vivas”, presentada en el marco de la 41.ª Conferencia General de la UNESCO. En su intervención, Germán condenó el crimen cometido contra las hermanas Mirabal, el cual, a su juicio, representó el inicio del fin del régimen tiránico de Rafael Leónidas Trujillo y el despertar definitivo de todo el pueblo dominicano hacia la libertad. Germán añadió que “para nosotros, Minerva, María Teresa y Patria Mirabal serán siempre “Las Mariposas”, el nombre que les dio la leyenda”. Asimismo, señaló que en honor a la lucha heroica de estas tres destacadas mujeres se celebra actualmente el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, declarado como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, efeméride que se celebra cada 25 de noviembre. La titular de Cultura concluyó su intervención poniendo de relieve la valentía de las hermanas Mirabal, la cual ayudó a liberar a todo un pueblo de la tiranía. “Hoy, la memoria de su martirio continuará ayudándonos a eliminar la violencia que nos mata y nos acorrala”, puntualizó. Adicionalmente a las palabras de apertura de esta muestra, la funcionaria pronunciará mañana, miércoles, un discurso en la citada conferencia, que se desarrollará entre el 9 y el 24 de noviembre en París, en el que abordará los logros y planes de la República Dominicana en el ámbito cultural.  La mencionada exposición tiene lugar con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la  Violencia contra la Mujer el próximo 25 de noviembre, en memoria del asesinato de las dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, acontecido en 1960.

Ministerio de Cultura conmemora 80 aniversario del natalicio de Narciso González

En el acto se depositó una ofrenda floral en el mural en honor al homenajeado, ubicado en el patio español del Centro Cultural Narciso González. Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura (MINC) conmemoró el 80 aniversario del natalicio de Narciso González y el 14 aniversario de la creación del centro cultural que lleva su nombre (CCNG) con una actividad artística en la que se honró la memoria del desaparecido profesor universitario, fuerte defensor de las causas sociales en la República Dominicana. El acto tuvo lugar en las instalaciones de esta entidad, ubicada en el sector de Villa Juana, y contó con la presencia de familiares y amigos del afamado abogado y periodista, entre los que se encontraban su esposa, Altagracia Ramírez, al igual que sus hijos y nietos.  El programa artístico incluyó un monólogo a cargo del actor Tirso Medrano y la participación del Ballet Folclórico Contemporáneo, el Coro Nacional de Bellas Artes y la mezzosoprano Glenmer Pérez, así como un recital a cargo del Grupo de Poesía Coreada de la UASD. También se celebró una misa cantada en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús.  Las palabras centrales del evento las pronunció el subdirector del Centro Cultural Narciso González, Williams Rosario, quien destacó la vida y obra del también gestor cultural, conocido como Narcisazo. Del mismo modo, el funcionario resaltó que el centro ha reactivado su programación cultural dirigida a jóvenes de la barriada y de zonas aledañas, la cual cesó temporalmente atendiendo a las medidas de prevención del covid-19 dispuestas por las autoridades de salud.  Por su parte, Altagracia Ramírez agradeció a las actuales autoridades del MINC por continuar enalteciendo el legado de Narciso González, para que este se mantenga inalterable en la memoria de las presentes y futuras generaciones. En el acto estuvieron presentes algunos fundadores del CCNG y concluyó con una ofrenda floral en mural en honor al homenajeado, ubicado en el patio español de la institución.

Ministerio de Cultura y UNESCO participan en acto conmemorativo del 225 aniversario de la primera rebelión de esclavos en el Santo Domingo Español

San Cristóbal, Boca de Nigua. – El Ministerio de Cultura (MINC) y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO participaron en el acto conmemorativo del 225 aniversario de la primera rebelión de esclavos en el Santo Domingo Español, hecho de gran relevancia histórico-cultural, ocurrido el 30 octubre del año 1796 en el ingenio Boca de Nigua.  El acto, que tuvo lugar en las ruinas del antiguo ingenio colonial, estuvo encabezado por el gestor cultural Darío Solano, coordinador general de la Fundación La Negreta, entidad organizadora del evento. En su intervención, Solano agradeció la presencia y apoyo de las entidades participantes, entre estas, el Ministerio de Cultura y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, representada por su secretario general, Jesús Paniagua; así como al Ayuntamiento Municipal de San Gregorio de Nigua, representado por el presidente de la Sala Capitular, Aristófanes Rosario. Solano destacó que el ingenio Boca de Nigua es el único escenario en toda la región del Caribe y Latinoamérica en el cual se conmemora un suceso histórico en el mismo lugar en el que acontecieron los hechos.  Asimismo, añadió que Nigua es el único municipio que ha declarado el 30 de octubre como Día de la Africanidad. En la actividad, los presentes pudieron disfrutar de las interpretaciones del Grupo de Atabales de San Gregorio de Nigua y de Los Guloyas de San Pedro de Macorís. Dato histórico: Rebelión de Boca de Nigua El acontecimiento histórico de la rebelión negra de Boca de Nigua se registró el 30 de octubre año 1796, cuando alrededor de 200 africanos esclavizados se sublevaron contra los colonizadores, hecho que constituyó la revuelta más relevante en la colonia española, debido tanto a su dimensión de grito de libertad, como por el contenido de su propuesta sobre la abolición de la esclavitud y la construcción de un gobierno popular.    Dada su importancia histórica, las ruinas del ingenio Boca de Nigua, donde en la época de la colonia se producía azúcar, fueron declaradas por la UNESCO en el año 2005 Patrimonio Cultural de la Humanidad

Ministerio de Cultura reúne a decenas de cantantes de diversas edades en el Festival Nacional de Coros 2021

Por primera vez las agrupaciones se congregan para ofrecer un espectáculo musical tras el periodo de pandemia Santo Domingo.- El Festival Nacional de Coros 2021, celebrado el pasado viernes 29, en la sala Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, fue una muestra tangible de la cantera de talentos con que cuenta el canto coral en la República Dominicana. Con el lema “Relancemos el canto coral”, este emotivo encuentro, organizado por la Red Nacional de Coros del Ministerio de Cultura, reunió a siete grupos corales con distintas características, los cuales interpretaron un repertorio musical que fue disfrutado por un público entusiasta de diversas edades. En sus palabras de bienvenida, Simón Caesar, director de la Red Nacional de Coros, agradeció a las entidades que hicieron posible la realización de este festival y, de manera especial, el apoyo recibido por la ministra de Cultura, Milagros Germán, y el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz. Caesar celebró el hecho de que, tras un año de cuarentena y en una pandemia que continúa, pudieran reunirse de nuevo las agrupaciones corales para ofrecer un concierto de manera presencial. Durante la actividad participaron varias agrupaciones que alegraron la noche del público, entre ellas el Coro Juvenil Fundarmoniartes, a cargo de la maestra Liquedia Ventura, y el Coro Acción Comunitaria, bajo la dirección de Richard Martínez, entre otros.