Noticias

Cultura celebra el Día Internacional de la Afrodescendencia

Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura, la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, la Alcaldía de Santo Domingo Norte y la organización cultural La Negreta celebraron este miércoles el primer Día Internacional de la Afrodescendencia, con un encuentro con grupos locales de herencia africana que son patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. El pasado 31 de agosto tuvo lugar la primera celebración del Día Internacional de los Afrodescendientes, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024). Dicha celebración tiene como objetivo promover las extraordinarias contribuciones de la diáspora africana en todo el mundo, así como eliminar cualquier forma de discriminación contra los afrodescendientes. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y tienen el potencial de contribuir constructivamente al desarrollo y al bienestar de sus sociedades”, rezan los valores expresados por la ONU. La actividad, celebrada en la comunidad Mata Los Indios, en Villa Mella, estuvo encabezada por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, y en ella participaron el Grupo de Gagá de la 30 de Marzo, el Teatro Cocolo Danzante de Los Guloyas de San Pedro de Macorís y la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella. Esta última agrupación recibió un reconocimiento en el acto, por conmemorarse el 20 aniversario de su declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por parte de la UNESCO. La Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella inició las presentaciones artísticas con anterioridad a la entrega del reconocimiento de manos de la ministra Carmen Heredia, para luego dar paso a las presentaciones de los grupos Gagá de la 30 de Marzo y los Guloyas de San Pedro de Macorís. La titular de Cultura expresó que “es motivo de celebración estar reunidos aquí para conmemorar una fecha tan especial, como es el Día Internacional de los Afrodescendientes”. “En nombre del Ministerio de Cultura, ratifico nuestro compromiso de ofrecer el respaldo necesario para que estas agrupaciones de afrodescendientes puedan continuar fomentando y proyectando sus tradiciones ancestrales, las cuales representan una parte esencial de la cultura dominicana”, añadió la ministra. En el acto también estuvieron presentes Jesús Paniagua, secretario general de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO; Carlos Guzmán, alcalde de Santo Domingo Norte; Blanca Rodríguez, vicealcaldesa de Santo Domingo Norte, y Darío Solano, coordinador de la Fundación Cultural La Negreta.

Cultura, OSN y MESCYT firman acuerdos para la implementación de un programa de becas que beneficiará al sector cultural

El programa incluye becas nacionales e internacionales de educación superior continuada dirigidas a creadores, gestores, administradores culturales y servidores públicos del Ministerio de Cultura. Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) firmaron el pasado lunes dos acuerdos institucionales, uno de ellos con la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), cuyo objetivo es implementar un programa de becas nacionales e internacionales que beneficiará a creadores, administradores y gestores culturales. El programa incluye becas de estudios en áreas vinculadas al desarrollo y la difusión de la cultura en el país, las cuales están dirigidas, específicamente, a músicos, maestros de Bellas Artes, artistas, literatos, cineastas, dramaturgos, gestores, administradores culturales y servidores públicos del Ministerio de Cultura. Uno de los acuerdos fue rubricado por los titulares del MINC y el MESCYT, Carmen Heredia de Guerrero y Franklin García Fermín, respectivamente, y, el otro, además, incluyó a la Orquesta Sinfónica Nacional, representada por su director, el maestro José Antonio Molina, durante un acto celebrado en la sede del Ministerio de Cultura. Al dirigirse a los presentes, la ministra Carmen Heredia de Guerrero expresó: “Estamos muy satisfechos con la firma de este acuerdo, pues representa un paso más en el fortalecimiento de las relaciones entre las partes involucradas, a la vez que resulta, por motivos obvios, en beneficio de toda la sociedad”. El ministro Franklin García Fermín aseguró que el acuerdo tripartito tendrá resultados muy positivos para la educación y la proyección de la cultura y el arte en la República Dominicana, y resaltó la buena voluntad de la ministra Carmen Heredia por atender la inquietud del maestro José Antonio Molina, relativa a que la Orquesta Sinfónica Nacional fuera incluida en este acuerdo, que en principio era exclusivo entre ambos ministerios. “Los ministerios de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y de Cultura son hermanos gemelos, porque van transitando caminos hacia el desarrollo de la ciencia, del conocimiento, de la cultura y de las artes, que, evidentemente, tienen una vinculación muy estrecha”, dijo García Fermín. Por su parte, el maestro José Antonio Molina valoró “el esfuerzo y el gesto de don Franklin y nuestra ministra de Cultura para que la juventud dominicana, dotada de un talento excepcional para la música, tenga la posibilidad de formarse académicamente”. En la actividad estuvieron presentes los viceministros de Cultura Gamal Michelén, de Patrimonio Cultural; Giovanny Cruz, de Creatividad y Participación Popular; Jessica Monegro, de Industrias Culturales; Juan Francisco Viloria, viceministro del MESCYT; Mario Lebrón, director general de Bellas Artes, y Beatriz Ferrer, coordinadora del Despacho de la ministra de Cultura. Sobre el convenio Los convenios se regirán de acuerdo con los programas de educación superior ofertados por las distintas universidades nacionales e internacionales vinculadas al MESCYT, así como en consideración a su aporte directo o indirecto a las necesidades prioritarias del país, establecidas a través de las políticas del Gobierno central. Del mismo modo, estos acuerdos contemplan el otorgamiento de programas de becas nacionales e internacionales de educación superior continuada (maestrías, postgrados y doctorados). Asimismo, el MESCYT colaborará técnicamente con el MINC en el desarrollo de programas de especialización, maestría y doctorados en áreas de museografía, curaduría, conservación, restauración, arqueología, espeleología, antropología, gestión cultural, gestión de proyectos socioculturales, patrimonio cultural, industrias culturales, artes escénicas, cinematografía, artes visuales, música, literatura, gestión en la Administración Pública y gestión humana, así como en cualquier otra área o disciplina del arte y la cultura.

Ministerio de Cultura avanza 87 posiciones en evaluación del SISMAP

Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura logró avanzar 87 posiciones desde el mes de agosto del año pasado en la evaluación que realiza el Ministerio de la Administración Pública (MAP), a través del Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP), que examina a 183 instituciones del Estado. En el ranking del SISMAP, a 24 de agosto de 2021, el Ministerio de Cultura se posicionó en el séptimo lugar entre todos los ministerios, y en el lugar 31 entre los 183 organismos evaluados. Estos datos contrastan con la puntuación que tenía el ministerio al inicio de la presente gestión, cuando la institución ocupaba el puesto 118 del ranking general y el número 21 entre los 24 ministerios. “Esta valoración es el resultado de los continuos esfuerzos que hemos venido realizando desde nuestra llegada al ministerio”, expresó la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, quien aprovechó la ocasión para felicitar a todos los colaboradores de la entidad por este logro. “Esta calificación es fruto de la ardua labor de todos los que forman parte de esta familia. El fortalecimiento institucional y las buenas prácticas en la administración pública es un trabajo en equipo”, aseguró Heredia. Dentro de los logros destacables para la obtención de estos resultados, figuran la actualización de la filosofía institucional, así como la conformación de los siguientes comités: el del SISMAP, el de Calidad (y con este último, la implementación del Modelo CAF), el Mixto de Seguridad y Salud, y el de Transversalización con Enfoque de Género. Asimismo, otros logros destacables son el relanzamiento del Comité de Ética Institucional y su Código de Ética, la realización de concursos públicos, la creación de políticas asociadas a la protección medioambiental y a la gestión documental, así como los avances en la creación del Manual de Procedimientos para Procesos Misionales, en la evaluación de la Estructura Organizativa y en la elaboración de la Carta de Compromiso al Ciudadano, a los fines de promover el fortalecimiento institucional y la mejora en la calidad de los servicios ofrecidos por el ministerio. El SISMAP es un sistema de monitoreo que busca impulsar el cumplimiento de las normativas que rigen el desarrollo de la función pública, el fortalecimiento institucional, la transparencia y la calidad de los servicios públicos, tomando como referencia los indicadores del Barómetro de las Américas y del sondeo auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como de los postulados de la Carta Iberoamericana de la Función Pública. Evaluación de Transparencia El pasado mes de mayo el Ministerio de Cultura logró una calificación del 100% en la Evaluación de Portales de Transparencia, según hizo constar la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental en su último informe, que correspondía al mes de febrero. Estos datos fueron el resultado de una evaluación realizada a través del Portal Único de Solicitudes de Acceso a la Información Pública (SAIP), bajo la Resolución 01-2018 sobre políticas de estandarización de los subportales de transparencia.

Ministerio de Cultura cede a la Fundación E. León Jimenes edificación que alojará extensión del Centro León en SD

El Ministerio de Cultura y la Fundación Eduardo León Jimenes firmaron un convenio de préstamo de la edificación ubicada en la calle Las Damas, esquina calle El Conde, en la Ciudad Colonial, con la finalidad de que sea utilizada por el Centro León y su emisora Raíces para desarrollar programas culturales y educativos. El acuerdo fue firmado por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, y la presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes, María Amalia León.  Según informaciones ofrecidas por la propia fundación, los programas que se desarrollarán en el referido espacio contribuirán a la valoración del arte y la cultura dominicana, mediante la realización de actividades en consonancia con sus objetivos institucionales y apegados a sus ejes temáticos. Este convenio también compromete a la fundación a realizar trabajos de remozamiento y restauración, bajo la supervisión de la Dirección de Patrimonio Monumental, a fin de acondicionar este recinto para la realización de actividades culturales. La ministra Carmen Heredia expresó que el acuerdo se enmarca dentro de los objetivos del Ministerio de Cultura de garantizar el apoyo y la promoción de la cultura, en su más amplio sentido, y que, con su firma, la institución se enorgullece de cumplir con su cometido, una vez más, y, en esta ocasión, como parte de los planes de puesta en valor que viene ejecutando el Estado dominicano en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. La funcionaria agregó que este préstamo se realiza con la premisa y convicción de que dicha fundación va a establecer en el referido inmueble una extensión de su internacionalmente reconocido Centro Cultural Eduardo León Jimenes (Centro León), para llevar a cabo actividades de educación, promoción y difusión de la cultura. “Estamos muy satisfechos de la firma de este acuerdo, pues representa un paso más en el fortalecimiento de las relaciones entre ambas instituciones, a la vez que resulta, por motivos obvios, en beneficio de toda la sociedad”, destacó Heredia. A su vez, María Amalia León, presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes, indicó que para su familia y sus instituciones este convenio representa un renovado compromiso para seguir trabajando por una mejor nación, mediante el desarrollo de programas culturales y educativos que contribuyan a la valoración del arte y la cultura dominicana. La edificación colonial, que sirvió como residencia del conquistador Hernán Cortés, fue sede de la Embajada de Francia en la República Dominicana.

Ministerio de Cultura ofrece detalles de la XVII Feria Regional del Libro Santo Domingo 2021

Ministerio de Cultura ofrece detalles de la XVII Feria Regional del Libro Santo Domingo 2021 El evento estará dedicado al intelectual dominicano Tirso Mejía Ricart y tendrá su sede principal en el municipio de Santo Domingo Este. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de la Feria del Libro, ofreció los detalles de la XVII Feria Regional del Libro Santo Domingo 2021, que tendrá lugar del 29 de noviembre al 5 de diciembre. Durante una rueda de prensa celebrada en el vestíbulo del ente estatal cultural, se informó de que este magno evento abarcará ocho municipios: Boca Chica, Los Alcarrizos, Pedro Brand, San Antonio de Guerra, San Luis, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste y Santo Domingo Este.  El recinto ferial tendrá su sede principal en Santo Domingo Este, en la Parada de la Cultura Ramón Oviedo, donde originalmente fue construida la terminal de autobuses, próxima al Parque Nacional Los Tres Ojos. Esta fiesta de las letras estará dedicada al recién fenecido filósofo, psicólogo y catedrático Tirso Mejía Ricart, quien fue el ideólogo del proyecto del Gran Santo Domingo, territorio finalmente dividido en dos demarcaciones administrativas: una provincia y un Distrito Nacional, que es la capital de la República. El encuentro con los medios de comunicación estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, acompañada por el director general de la Feria del Libro, Joan Ferrer; el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya; el senador por la provincia de Santo Domingo, Antonio Taveras Guzmán; el alcalde de Santo Domingo Este, Manuel Jiménez, y el director del Libro y la Lectura, Basilio Belliard.  La titular de la cartera cultural destacó que “se tratará de una acción cultural sin precedentes, pues por primera vez realizaremos una feria del libro con actividades en diversos municipios de forma simultánea”.  La XVII Feria Regional del Libro Santo Domingo 2021 contempla una serie de exposiciones y venta de libros, así como el desarrollo de una programación literaria y cultural que incluye conferencias, conversatorios, recitales, presentaciones de libros, coloquios, talleres, lecturas animadas y espacios infantiles. El director general de la Feria del Libro, Joan Ferrer, informó que el recinto ferial, donde se instalarán tres pabellones, abrirá sus puertas desde las 9:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, así como que la Feria Regional celebrará actividades en los diversos municipios antes mencionados. Ferrer añadió que tanto la diáspora dominicana como los escritores de los municipios intervinientes tendrán participación en el evento. Esta feria se celebrará respetando el protocolo sanitario en vigor, para evitar la propagación del covid-19.

Ministerio de Cultura celebra Día Internacional del Folklore

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura celebró el pasado  viernes el Día Mundial del Folklore con una actividad artística en el vestíbulo de la institución, en la que participaron varios grupos folklóricos del país. El acto estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, quien aprovechó la ocasión para felicitar a todos los gestores culturales del país, por la ardua labor que realizan día tras día para promover el folklore dominicano.  “En nombre del Ministerio de Cultura, ratifico nuestro compromiso con la defensa, la preservación y la valoración de todas las costumbres y tradiciones folklóricas, como expresiones de la cultura de nuestro país”, aseguró Heredia a los presentes. La celebración estuvo coordinada por el Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía, a cargo del viceministro Pastor de Moya, y la Dirección Nacional del Folklore, que dirige Kenia García. “El folklore no es solamente baile y música, el folklore es la gastronomía, es la vestimenta, los colores, el carnaval, las artesanías, todo lo que nos identifica y forma nuestras costumbres y tradiciones”, dijo García, quien catalogó la presentación artística como “folklore social”, “ya que nos hemos reunido con un fin común, que es divertirnos”. En la actividad estuvieron presentes los viceministros Gamal Michelén, de Patrimonio Cultural; Giovanny Cruz, de Creatividad y Participación Popular; Fernando Antonio Cruz (Bonny Cepeda), de Descentralización y Coordinación Territorial, y José Luis Pérez, de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural. El Ballet Folklórico del Teatro Orquestal Dominicano inició las presentaciones con un baile en el que sus integrantes, jóvenes en situación de discapacidad, danzaron al ritmo de la pieza Las lavanderas. El segundo baile fue un homenaje al merenguero Johnny Ventura, al ritmo de Merenguero hasta la tambora. Ambos bailes contaron con una coreografía de la maestra Wanda Camilo.  jovenes en situacion de discapcidad  La presentación artística continuó con la actuación de la agrupación folklórica de atabales Café Moreno, de Villa Mella, así como con una serie de bailes tradicionales a cargo de los bailarines y músicos del Ballet Folklórico Nacional. El 22 de agosto de 1846 el arqueólogo británico William John Thomas usó por primera vez la palabra “folklore”. Esta fue la razón por la que, en 1960, durante el Primer Congreso Internacional sobre Costumbres y Tradiciones Autóctonas, se estableció esta fecha como el Día Internacional del Folklore. En la República Dominicana también se celebra el Día Nacional del Folklore desde el 2001, cuando, a través del Decreto 173-01, emitido por el Poder Ejecutivo, se escogió la fecha 10 de febrero para conmemorar esta tradición.

Ministerio de Cultura anuncia obras ganadoras de la 29.ª Bienal Nacional de Artes Visuales 2021

Nueve ganadores, sin distinción de categorías, recibirán un certificado y 300 mil pesos. Por su parte, el Gran Premio tiene una dotación de un millón de pesos. Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura dio a conocer las obras ganadoras de la 29.ª Bienal Nacional de Artes Visuales 2021 en un acto encabezado por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, que se celebró en la explanada frontal del Museo de Arte Moderno (MAM).  La mesa principal del acto estuvo integrada por Carmen Heredia, ministra de Cultura; Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural; Federico Fondeur, director del Museo de Arte Moderno, así como por Leopoldo Maler y Marianne de Tolentino, en representación del jurado de premiación y del comité organizador, respectivamente. Al pronunciar las palabras de bienvenida, Federico Fondeur manifestó su gratitud a los artistas y al Ministerio de Cultura, así como al comité organizador por su contribución para la celebración de este acontecimiento. “La Bienal es la vitrina más importante de nuestras artes visuales, con casi 80 años de antigüedad, y debe ser preservada como institución, evitando, en lo posible, su interrupción en el futuro”, añadió el director del MAM. La ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, pronunció el discurso central del acto, en el que destacó que “la Bienal Nacional de Artes Visuales es un hecho, pero, más que eso, es un derecho que ha sido devuelto al pueblo dominicano, que ahora puede disfrutar del talento que hay detrás de todas estas maravillosas creaciones que se exhiben en este Museo de Arte Moderno”. La funcionaria felicitó, en nombre del Ministerio de Cultura, a cada uno de los artistas premiados, al igual que expresó su más profundo agradecimiento al comité organizador y al jurado seleccionador por su ardua labor en la realización de este magno evento. Posteriormente, Maler, miembro del jurado de premiación junto a Paula Gómez y Omar Rancier, destacó los criterios tomados en cuenta, y plasmados en el dictamen, para la concesión de los premios a las obras ganadoras de la presente edición de la Bienal. La presente edición de la Bienal Nacional de Artes Visuales rinde homenaje al artista plástico Orlando Menicucci. Para la exhibición fueron seleccionadas 286 de entre 626 obras inscritas, pertenecientes a las categorías de pintura, escultura, dibujo, fotografía, obras gráficas, cerámica, instalación, acción plástica y vídeo. El jurado seleccionador que tuvo a su cargo la elección de las obras que participaron en el certamen estuvo integrado por los dominicanos Amable Sterling y Plinio Chahín, así como por la puertorriqueña Irene Esteves. A continuación, anfitriones, artistas e invitados realizaron un recorrido por las instalaciones del Museo de Arte Moderno, durante el cual tuvo lugar una presentación artística a cargo de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea del Ministerio de Cultura, con coreografía de Daymé Del Toro y Patricia Ortega, y la colaboración de los intérpretes Erick Roque y Wileydy Romercy Contreras.   Inauguran exposición de José García Cordero De manera simultánea quedó inaugurada en el museo la exposición “Ópera Nera”, del reconocido maestro dominicano José García Cordero, quien es, a su vez, el invitado de honor de la 29.ª Bienal Nacional de Artes Visuales. La muestra es una exposición conjunta del Museo de Arte Moderno y la Galería de Arte Contemporáneo Lyle O. Reitzel, y está conformada por un conjunto de 16 obras del período 2001-2020, realizadas en acrílico sobre lino, en las que se revela una historia sociopolítica dominicana pocas veces abordada en imágenes. La ironía como herramienta de batalla y un doble sentido transgresor, que caracterizan el humor negro de “Chichí” Cordero, forman parte de su lenguaje irreverente, en un universo plástico monocromático, donde el blanco y negro, la luz y la sombra, son ejecutados de una manera perturbadora.

La Orquesta Sinfónica Nacional inicia temporada de conciertos 2021

Como invitada especial participará una agrupación compuesta por siete destacados músicos de la Filarmónica de Berlín.  Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura (MINC) anunció el inicio de la Temporada Sinfónica 2021, que tendrá lugar del 25 de agosto al 10 de noviembre en el Teatro Nacional Eduardo Brito. Con este ciclo musical, que es organizado por el Ministerio de Cultura, la Dirección General de Bellas Artes y la Fundación Sinfonía, se celebrará el 80 aniversario de la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional, actualmente dirigida por el maestro José Antonio Molina. Del mismo modo, esta edición rendirá homenaje a cuatro importantes figuras del ámbito cultural de nuestro país: Margarita Copello de Rodríguez, fallecida presidenta de honor de la Fundación Sinfonía, y los maestros Julio de Windt y François Bahuaud, directores emérito y asociado de la OSN, respectivamente, así como al reconocido compositor y director de orquesta Papa Molina. El anuncio de este ciclo de conciertos fue realizado en una rueda de prensa encabezada por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, quien estuvo acompañada por José Antonio Molina y Gerty Valerio, directora de Comunicaciones, Relaciones Corporativas y Sustentabilidad de Claro Dominicana. La titular de Cultura manifestó: “La noticia que hemos anunciado en el día de hoy es verdaderamente emocionante, pues la Orquesta Sinfónica Nacional por fin retornará a su hogar, el mágico escenario de nuestro gran Teatro Nacional Eduardo Brito. Los invito a no perderse esta maravillosa Temporada Sinfónica 2021”, al tiempo que se congratuló por la celebración del octogésimo aniversario de esta formación orquestal. Sobre la temporada La Temporada Sinfónica 2021 constará de cinco conciertos, que se celebrarán entre los meses de agosto y noviembre, los cuales serán dirigidos por los maestros José Antonio Molina; Santy Rodríguez, director asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional, y Jaime Morales, como director invitado. Acerca de la temporada concertística, el director titular de la OSN señaló: “Hemos preparado un contenido exquisito, protagonizado por algunas de las obras más representativas del repertorio sinfónico universal, llevadas de la mano de directores y solistas de transcendencia mundial”. De igual forma, cada noche se podrá disfrutar de la presentación de un solista estelar: el pianista italiano Antonio Pompa-Baldi, la pianista Jasmina Gavrilovich, la violinista dominicana Aisha Syed, la violinista alemana y miembro de la Filarmónica de Berlín Anna Mehlin, y la soprano dominicana Nathalie Peña-Comas. La presente edición contará igualmente, como invitada especial, con una agrupación formada por siete destacados músicos de la Filarmónica de Berlín.  Los tres primeros conciertos de la temporada están programados para el 25 de agosto, el 1 de septiembre y el 15 del mismo mes. El 6 de octubre tendrá lugar el cuarto de ellos, en tanto que la temporada culminará con la celebración del quinto concierto, el 10 de noviembre. Todos estos eventos se realizarán en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, en el horario habitual de las 8:30 p. m., cumpliendo con el protocolo sanitario en vigor.  Las boletas para este ciclo de conciertos están a la venta en la Fundación Sinfonía, la boletería del Teatro Nacional y UepaTickets, con precios que oscilan entre RD$300 y RD$1,000, excepto para el concierto “Todo Beethoven”, auspiciado por la Embajada de la República Federal de Alemania y la Fundación Sinfonía, cuyas boletas tendrán un coste de entre RD$500 y RD$2,500. La Temporada Sinfónica cuenta con el patrocinio oficial de Claro Dominicana, así como con el auspicio del Banco Popular, Banco BHD León, Hotel El Embajador y la emisora Raíces.

Ministerio de Cultura inaugura la Casa de la Música en la Ciudad Colonial

El espacio funcionará bajo el concepto de ‘ecomuseo’, una propuesta orientada a trabajar sobre la identidad musical de todo el territorio nacional. Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura inauguró este viernes en la Ciudad Colonial la Casa de la Música, un museo que busca ser el eje de la comunidad musical del país y que cuenta con áreas destinadas para actividades artísticas y de exposición.  El espacio funcionará bajo el concepto de “ecomuseo”, una propuesta que, a pesar de tener su sede en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, está orientada a trabajar sobre la identidad musical de todo el territorio nacional. La ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, pronunció las palabras principales del acto de inauguración, en las que destacó la importancia de este nuevo espacio cultural para la clase artística, así como el impacto positivo que tiene esta obra en la oferta turística de la ciudad capital. “La apertura de este maravilloso centro cultural constituye un verdadero hito histórico, no solo para el Ministerio de Cultura, la industria musical o el sector artístico, sino para todos los dominicanos y turistas que visiten Santo Domingo”, manifestó Heredia. Por su parte, Juan Tomás García, director de la Casa de la Música, aseguró que uno de los objetivos del proyecto “es la integración de las diversas instituciones que trabajan con la música a nivel nacional, en especial las que tienen un enfoque profesional en favor del fomento, enriquecimiento y dinamización de la vida cultural en el país”. El director expresó, además, que “más que en el público visitante, la Casa de la Música busca sustentarse en la participación de la comunidad vinculada a la música y el baile, de tal manera que sirva como un ente de apoyo al desarrollo y bienestar de este sector artístico”. Durante la actividad se proyectó un audiovisual para presentar el Consejo Técnico Asesor de la Casa de la Música, el cual ha sido creado como una forma de garantizar y promover el buen funcionamiento de la institución. Dicho comité quedó conformado por Freddy Ginebra, gestor cultural; Maridalia Hernández, cantante; Huchi Lora, periodista; Milagros Germán, comunicadora; Rafael Solano, compositor; Luis Rivera, gestor cultural; Alaima González, músico; Roberto Cassá, director del Archivo General de la Nación; José Antonio Molina, director de la Orquesta Sinfónica Nacional; Jacqueline Huguet, directora del Conservatorio Nacional de Música; María Amalia León, directora del Centro León, y Julia Castillo, directora del Centro Perelló.  En la actividad estuvieron presentes los viceministros Gamal Michelén, de Patrimonio Cultural; Fernando Antonio Cruz (Bonny Cepeda), de Descentralización y Coordinación Territorial; José Luis Pérez, de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, y Jessica Monegro, de Industrias Culturales.  El acto contó con una presentación artística a cargo de Josean Jacobo y su banda, quienes deleitaron a los presentes con una selección musical que incluyó un homenaje a Johnny Ventura, con la interpretación de Amorío, del compositor José Lázaro Sosa. Mesita de noche, de Víctor Víctor; Yo quiero andar, de Luis Días; Papá Bocó, de Manuel Sánchez Acosta; Amor de conuco, de Juan Luis Guerra, y El sonido de tu voz, del maestro Rafael Solano, completaron la antología musical de la noche. La Casa de la Música quedó inaugurada de forma oficial con la apertura de “Allegro”, una exposición del caricaturista José Mercader, con la que busca recordar a muchos de los protagonistas del sonido que hicieron bailar, gozar y reír a los dominicanos. José Mercader, nacido en Montecristi, es uno de los principales cultores del diseño alternativo y la caricatura en la República Dominicana, y, en sus propias palabras, con “Allegro” no pretende hacer una historia de la música ni contar la aventura de cada músico o cantante, sino, más bien, recuperar la parte jocosa que es la que el pueblo disfruta y hace suya.   Sobre la Casa de la Música El concepto de “ecomuseo” fue acuñado en 1971 por el museólogo francés Hugues de Varine-Bohan, y se diferencia de los museos tradicionales en que su museografía es definida como un patrimonio y no una colección, la audiencia a la que está dirigido es una comunidad, no al visitante de manera individual, así como en que su espacio físico no lo delimita una sede, sino un territorio.  La Casa de la Música está localizada en la calle Arzobispo Meriño, número 265, y cuenta con un espacio al aire libre para conciertos y actividades artísticas, salas de exposiciones para exhibiciones temporales y permanentes, una tienda para la venta de instrumentos musicales, bibliografía sobre la música dominicana y objetos de colección, así como una cafetería. Los planes y proyectos de la entidad incluyen el desarrollo de una marca editorial para la reedición de libros sobre música, en coordinación con la Editora Nacional y el Ministerio de Cultura, así como el lanzamiento de producciones musicales conjuntamente con el Archivo General de la Nación, y una serie de talleres, en colaboración con el Conservatorio Nacional de Música, dirigidos a la formación de investigadores y luthiers. Con esta iniciativa, el Ministerio de Cultura agrega un nuevo destino a la ruta cultural de la Ciudad Colonial, en consonancia con la tendencia internacional del edutainment, que no es más que la oferta de una experiencia cultural educativa y de entretenimiento, enmarcada en la historia musical de la República Dominicana.

Ministerio de Cultura entrega los Premios Anuales de Literatura 2021

Los ganadores recibieron un certificado y 250 mil pesos en los diferentes renglones, así como la publicación de su obra por la Editora Nacional. Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura hizo entrega formal de los Premios Anuales de Literatura 2021, en un acto encabezado por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, y que fue celebrado en el vestíbulo de la sede de la institución.  Los galardonados fueron los escritores León Félix Batista, José Acosta, Priscilla Velázquez Rivera, Carlos Manuel Castro Medina y Bismar Galán Gálvez. Cada uno de ellos recibió la suma de RD$250,000.00 y su correspondiente pergamino que los acredita como ganadores, así como la publicación de su obra por parte de la Editora Nacional.  La mesa principal estuvo integrada por Carmen Heredia, ministra de Cultura; Pastor de Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía; Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística; Basilio Belliard, director general del Libro y la Lectura, y César Augusto Zapata, director de Gestión Literaria. Al dirigirse a los presentes, la titular de Cultura expresó: “Nos llena de grata satisfacción entregar estos premios, ya que estamos conscientes de su importancia para los autores y para el fortalecimiento de nuestra tradición literaria. También, por el hecho de que constituyen un desafío para sus participantes, y un motor para la trascendencia, proyección y difusión de sus obras”.  La funcionaria destacó también que “los premios literarios son el mejor estímulo para el autor y el alimento más exaltante para los hacedores de la palabra, para los cultores de la escritura creativa”.  Las letras del himno nacional fueron interpretadas por el barítono Eduardo Mejía. Asimismo, los integrantes de la Escuela Nacional de Danza (ENDANZA) ofrecieron una presentación artística.  Posteriormente, el escritor Bismar Galán se dirigió a los presentes en nombre de los galardonados. Ganadores El Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez fue otorgado al escritor León Félix Batista por Poema con fines de humo; el Premio Anual de Cuento José Ramón López lo recibió José Acosta por Muchacha negra en un banco del parque; la escritora Priscilla Velázquez Rivera obtuvo el Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván por la obra Marabunta. La cuna del escorpión. Asimismo, el Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena fue otorgado al escritor Carlos Castro por su obra La dama gris, en tanto que el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard lo obtuvo el escritor Bismar Galán por su obra Isleña. En cuanto al Premio Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, los miembros del jurado consideraron que ninguno de los once ensayos sometidos en esta categoría cumplía en su totalidad con las bases del concurso, por lo que fue declarado desierto, en conformidad con lo establecido en el apartado 20 de las Bases Generales de los Premios Anuales de Literatura 2021. Los miembros del jurado en las diferentes categorías fueron Pedro Ovalles, Martha Rivera-Garrido y Plinio Chaín, en Poesía; Aquiles Julián, Manuel García Cartagena y José Enrique García, en Cuento; Emelda Ramos, Ofelia Berrido y Diógenes Céspedes, en Novela, y María Castillo, Haffe Serrulle e Iván García Guerra, en Teatro. Otros miembros que conformaron el jurado fueron Irene Pérez Guerra, Miguel Collado y Gerardo Roa Ogando, en Ensayo, y Eleanor Grimaldi, Leibi Ng y Mónica Volonteri, en Literatura Infantil y Juvenil. De conformidad con el Decreto 3-17, de fecha 6 de enero del año 2017, el Ministerio de Cultura de la República Dominicana convoca todos los años a participar en los Premios Anuales de Literatura, con el propósito de reconocer las obras de los escritores dominicanos, ya sean residentes en el país o en el extranjero. Dirección de Comunicaciones