Noticias

Museo Nacional de Historia y Geografía conmemora 118 aniversario del fallecimiento de Eugenio María de Hostos

Santo Domingo.- El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) conmemoró hoy el 118 aniversario del fallecimiento del intelectual, profesor, filósofo, político y escritor Eugenio María de Hostos, con una ofrenda floral depositada en su escultura ubicada en el jardín lateral de dicha institución.     El evento fue presidido por el historiador y director del Museo Nacional de Historia y Geografía, José G. Guerrero Sánchez, quien presentó el folleto titulado “11 de agosto de 1903: La tristeza que mató a Hostos", en el cual narra la biografía del puertorriqueño que no solo luchó por la independencia de su país natal y Cuba, sino que además propuso la creación de la Confederación de las Antillas.   “Hostos vivió en Santo Domingo en 1875, 1880-1888 y 1900-1903. Su abuela paterna era de origen dominicano. Aquí fundó la Escuela Normal, la Escuela Nocturna para obreros y la Asociación de Profesores, y fue precursor de la enseñanza de la ciencia”, explicó Guerrero Sánchez.   La escultura de Hostos fue realizada por Juan José Sicre en 1941. La misma estuvo anteriormente situada en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, frente a este museo y la Biblioteca Nacional.   En el acto estuvieron presentes diversas personalidades, entre ellas funcionarios de Cultura, historiadores, catedráticos y empresarios dominicanos.    Dirección de Comunicaciones

Cultura y ADN desarrollan programa de actividades para conmemorar la fundación de la ciudad de Santo Domingo

Santo Domingo.-   El Ministerio de Cultura y la Alcaldía del Distrito Nacional conmemoraron el 523 aniversario de la fundación de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, erigida por Bartolomé Colón en 1498, con una agenda de actividades que se desarrollaron en la Fortaleza de Santo Domingo (Fortaleza Ozama) y el parque Colón, en la Ciudad Colonial, del 5 al 8 del presente mes. Las actividades contaron con la presencia de la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero; la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; el viceministro de Creatividad y Participación Popular, Giovanny Cruz; la directora del Museo Fortaleza de Santo Domingo, Ana Cristina Martínez, y el director de Participación Popular, Guillermo Liriano. El programa se inició el jueves 5, con una misa en la Catedral Primada de América. Posteriormente, en el parque Colón, se efectuó el izamiento de la bandera nacional y la bandera de la ciudad de Santo Domingo, así como la interpretación de los respectivos himnos por parte de la Banda de Música del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional; asimismo, también en el referido parque tuvo lugar la inauguración de un mercado artesanal en el que participaron comerciantes locales. La agenda cultural continuó el viernes 6 en el parque Colón, con un recital de poesía a cargo de escritores dominicanos, talleres y actividades infantiles, así como la presentación de una retreta a cargo de la Banda de Música de la Policía Nacional. El domingo 8, el programa se desarrolló en la Fortaleza de Santo Domingo, concretamente en la Torre del Homenaje, donde fue presentado el recital “Poemas de Fortaleza”, en el que participaron Marino Antonio Polanco, Virginia Moquete Silva, Luis Ysaías Meléndez, Evelyn Milagros Rosario y Lorenzo Antonio Amparo. Allí se dirigió a los presentes la directora de la Fortaleza, Ana Cristina Martínez, quien se refirió al origen de la ciudad, desde sus inicios en la margen occidental del río Ozama, hasta su traslado a la ribera oriental en la que se encuentra actualmente. Luego, el Ballet Folklórico del Ayuntamiento del Distrito Nacional realizó una destacada presentación artística a ritmo de merengue, pri-prí y mangulina. El evento conmemorativo concluyó ese mismo día, con la proyección del filme Santo Domingo, dirigido por José Enrique Pintor (Pinky), y en el que se narra, en forma de docudrama, el origen de la ciudad capital de la República Dominicana. De interés Existe una cierta controversia entre los historiadores con respecto al año de fundación de la ciudad de Santo Domingo. No obstante, oficialmente se reconoce el 4 de agosto de 1498 como la fecha de su establecimiento.

‘Sonidos de mi tierra’ llega al sector de Villa Mella con amplio repertorio musical

Santo Domingo. - El proyecto musical “Sonidos de mi tierra” se presentó el pasado domingo en el sector de Villa Mella, con la participación de la banda de música de la Escuela Libre de Los Frailes, del Sistema Nacional de Escuelas Libres del Ministerio de Cultura. El acto estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, quien ha apostado por la descentralización cultural, llevando arte y cultura a los diversos sectores del territorio nacional. El proyecto musical “Sonidos de mi tierra” consiste en una serie de conciertos de corta duración que se realizan de forma itinerante en espacios públicos de Santo Domingo y el interior del país. La primera presentación tuvo lugar en la cancha Mamá Tingó, en Villa Mella, donde la agrupación musical presentó un amplio repertorio, y la segunda se efectuó el mismo día en el parque central Ramón Matías Mella, del sector de Villa Mella. En esta ocasión se interpretaron piezas como Por ahí María se va, Ella me vivía, Liborio, Marola, Los Algodones, y Amorío, entre otras, bajo la dirección del maestro Juan Caonabo. Este programa musical está a cargo del Sistema Nacional de Escuelas Libres del Ministerio de Cultura y tiene como director al maestro David Almengod.   “Sonidos de mi tierra” seguirá celebrándose en espacios abiertos, parques, glorietas y lugares emblemáticos del país. La información sobre el itinerario de estos conciertos está disponible en las redes sociales del Ministerio de Cultura. La agenda artística se desarrolló respetando el protocolo de distanciamiento social dispuesto por las autoridades de salud.

Ministerio de Cultura, Somos Pueblo y el Grupo Espeleológico de Santo Domingo presentan anteproyecto de ley para declarar área de las Cuevas del Pomier como “Capital Prehistórica de las Antillas”

Santo Domingo.- Por tratarse del legado prehistórico más importante de las Antillas, con más de 500 grabados rupestres, el Ministerio de Cultura, Somos Pueblo y el Grupo Espeleológico de Santo Domingo presentaron un anteproyecto de ley que persigue declarar el área de las Cuevas del Pomier como “Capital Prehistórica de las Antillas”. La propuesta, que próximamente será sometida al Congreso Nacional, establece que la República Dominicana cuenta en las Cuevas del Pomier, localizadas en la sección Borbón de la provincia San Cristóbal, con el complejo de arte rupestre prehistórico más rico en número, diversidad de expresiones y procedencia cultural indígena de América, siendo identificadas en estas las influencias maya, inca, nahua y la arawaca de las Antillas. Del mismo modo, se expresa que las manifestaciones rupestres aborígenes de las Cuevas del Pomier fueron las primeras reportadas oficialmente por la Sociedad Real Etnológica de Londres en América, constituyéndose como una de las primicias más significativas en relación con el descubrimiento del Nuevo Mundo. La iniciativa establece, además, que las Cuevas del Pomier son actualmente el sitio donde se ha reportado la mayor cantidad de restos de distintas especies de grandes mamíferos extintos de la isla Hispaniola, cuyo estudio paleontológico aportaría información de gran valor para el conocimiento de nuestra fauna antigua. En el sexto considerando se plantea que, por las razones anteriormente expuestas (entre otras citadas en el referido documento), estas cuevas han sido propuestas para ser elevadas a la condición de Patrimonio de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO–, como uno de los sitios de arte rupestre más importantes del mundo. En el documento, en el artículo 1 se propone declarar a la sección Borbón, de la provincia San Cristóbal, como “Capital Prehistórica de la República Dominicana”. Dentro de la propuesta también se plantea encargar al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al Ministerio de Cultura y a la gobernación provincial de San Cristóbal el manejo técnico y administrativo de dicho lugar, designado como “Capital Prehistórica”, pudiendo dar participación a otras instituciones para su manejo conjunto en las gestiones necesarias de habilitación y modificación física, de acuerdo con este proyecto. De igual modo, el artículo 3 plantea encomendar al Ministerio de Turismo la organización de un sistema de visitas especializadas a estas cuevas y cavernas, a fin de que las mismas no contravengan las disposiciones de protección establecidas en esta ley. En el artículo 4 se expresa que se encargará a la Dirección General de Minería, en coordinación con la Sección de Espeleología del Ministerio de Medio Ambiente, el reordenamiento y la reorientación del proceso minero y de la recuperación forestal en la sección de Borbón, para así garantizar la integridad de las cavernas y cuevas de la zona y de su tesoro rupestre. En el artículo 5 se propone otorgar al Ministerio de Relaciones Exteriores la responsabilidad de la realización de las gestiones necesarias para la propuesta y posterior reconocimiento de la “Capital Prehistórica de las Antillas” ante las representaciones de los gobiernos de los distintos países caribeños. Por su parte, en el artículo 6 la iniciativa expresa que el presidente de la República nombrará por decreto a un conjunto de personas que conformará una entidad privada, científico-técnica, que se denominará Fondo de Cultura de la Capital Prehistórica, para el comanejo de las Cuevas del Pomier en beneficio de su protección y aprovechamiento económico, así como en cuanto a la participación y desarrollo integral de las comunidades que habitan en los parajes que componen la sección Borbón. Sobre las Cuevas del Pomier Expertos internacionales han comparado la importancia para la región del Caribe de las Cuevas del Pomier con la que tienen las pirámides egipcias para el Oriente Medio, o las Cuevas de Altamira y Lascaux para Europa, “ya que tan solo en la cueva número uno de esta reserva hay 590 pictografías, que es una cantidad superior a todas las manifestaciones rupestres de todas las cuevas de las Antillas Menores”. Los más recientes estudios sobre el arte rupestre en las Cuevas del Pomier han revelado la presencia de manifestaciones relacionadas con las culturas maya e inca (6), descubrimientos que no solamente incrementan la importancia de dichas cuevas, sino que aportan elementos culturales que emparentan a nuestros taínos con ascendientes de estas notables culturas y fortalecen los vínculos del Caribe con los pueblos originarios del continente americano. En una de las cuevas del complejo del Pomier, en la Cueva del Puente, tiene lugar cada año lo que se ha interpretado como la verificación del solsticio de invierno, que era observado por nuestros antiguos pobladores y utilizado para sus mediciones del tiempo.  Dicho descubrimiento motivó que los nombres de los cemíes Boinayel y Márohu fueran escogidos por el programa NameExoWorlds, de la Unión Astronómica Internacional –IAU–, para nombrar la estrella WASP-6 y su exoplaneta WASP-6-B, respectivamente.  

Arranca este domingo el proyecto musical “Sonidos de mi tierra”

La primera presentación tendrá lugar en Villa Mella, con la participación de la banda de música de la Escuela Libre de Los Frailes. Santo Domingo. - Como parte de las políticas de descentralización cultural que buscan llevar cultura y entretenimiento a la población dominicana, el Ministerio de Cultura (MINC) pone en marcha el proyecto musical “Sonidos de mi tierra”, una serie de conciertos de corta duración que se realizarán de forma itinerante en espacios públicos de Santo Domingo y el interior del país. La primera presentación contará con la participación de la banda de música de la Escuela Libre de los Frailes y tendrá lugar este domingo 8 de agosto en la cancha Mamá Tingó, Barrio Nuevo, Km 10 ½, en el sector de Villa Mella, a las 4:00 de la tarde. La segunda presentación se efectuará ese mismo día en el parque central Ramón Matías Mella, en Villa Mella, a las 4:45 de la tarde. La ministra de Cultura, Carmen Heredia, durante una reunión con el equipo de trabajo, anunció que el programa “Sonidos de mi tierra”, se trasladará a diferentes provincias con la finalidad de ampliar la cobertura del mismo. Este programa musical estará dirigido por el Sistema Nacional de Escuelas Libres del Ministerio de Cultura. Las Escuelas Libres son espacios comunitarios destinados al desarrollo de procesos de formación educativa y de animación cultural en el campo de las artes. A través de estos programas, se han rescatado niños de las calles para instruirlos en las diferentes disciplinas artísticas, de acuerdo a sus talentos y capacidades. “Sonidos de mi tierra” seguirá celebrándose cada domingo en espacios libres, parques, glorietas y lugares emblemáticos del país. La información sobre el itinerario de estos conciertos se publicará en las redes sociales del Ministerio de Cultura. La ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, subrayó la importancia de que se active un riguroso protocolo de prevención del contagio del covid-19, que incluya el distanciamiento físico y el uso de mascarillas.

Ministerio de Cultura reapertura Museo de las Atarazanas Reales (MAR)

El museo, con una museografía renovada, narra un sinnúmero de historias sobre los naufragios acontecidos desde el siglo XV hasta el siglo XIX. Santo Domingo. – En un acto encabezado por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, quedó formalmente reabierto al público el Museo de las Atarazanas Reales (MAR), ubicado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, que alberga una colección única en el mundo procedente de una docena de naufragios históricos, ocurridos en las aguas del litoral dominicano entre los siglos XV y XIX.   Desde marzo del año 2020, el museo, que fue remozado con una inversión de 2.6 millones de dólares, permanecía cerrado en cumplimiento de las medidas de cierre de los museos y espacios artísticos dispuestas por el gobierno dominicano, como parte del protocolo de prevención del covid-19. En el acto de reapertura estuvieron presentes Mónica Gutiérrez Fiallo, directora del museo MAR; Carlos Andújar, director general de Museos, y diversas personalidades ligadas al mundo cultural, así como el padre Kennedy Rodríguez, quien bendijo las instalaciones. En el evento, Heredia de Guerrero se dirigió a los presentes resaltando el valor histórico que tiene este recinto museístico: “Para el Ministerio de Cultura es un verdadero honor haber recibido las llaves de este maravilloso espacio, y con gran regocijo estamos abriendo sus puertas para el disfrute del pueblo dominicano y de los visitantes foráneos”. Asimismo, señaló que “el MAR narra un sinnúmero de historias sobre los naufragios acontecidos desde el siglo XV hasta el siglo XIX. Visitar este museo es revivir una de las tantas travesías que forman parte importante de nuestra memoria colectiva. Tanto su edificación colonial como cada una de las 1,400 piezas restauradas que en su interior se exhiben, hacen de las Atarazanas Reales un centro histórico y cultural único, y de un valor extraordinario”. La titular de Cultura finalizó invitando a todos a disfrutar de este tesoro que, a partir de este momento, estará disponible para recibir al público.   Las palabras de clausura estuvieron a cargo de Mónica Gutiérrez, directora del MAR, quien agradeció a la ministra Heredia por encomendarle la administración del moderno museo: “Quiero dar las gracias a la ministra de Cultura por confiarme la responsabilidad de la gestión y la apertura de este museo, que, desde el principio, fue una prioridad para ella.” “El Museo de las Atarazanas Reales, con su amplia exhibición de piezas y elementos arqueológicos subacuáticos, encontrados en los litorales de la isla La Hispaniola entre los siglos XVI y XX, viene a sumarse a la gran oferta museística que ofrecemos en nuestro país, para deleite de los dominicanos y de nuestros visitantes, culminó Gutiérrez. La funcionaria destacó que a la colección se han incorporado importantes piezas, como dos cadenas de oro, rescatadas de la nao Nuestra Señora de la Concepción, embarcación que naufragó en octubre del 1641, así como el mango de un bastón de marfil con incrustaciones de piedras preciosas. A partir de ahora el público podrá disfrutar de novedades históricas inéditas, que refuerzan la oferta cultural de la emblemática Ciudad Colonial, con la integración al circuito de uno de los museos más modernos del país.  Hay que destacar que el pasado mes de febrero el presidente Luis Abinader hizo la entrega oficial al Ministerio de Cultura de las llaves de dicho museo, durante la inauguración de la segunda etapa del proyecto "Zona Colonial", financiado por el BID. El Museo de las Atarazanas Reales (MAR) expone interesantes hallazgos de bienes procedentes del fondo marino dominicano, agregando calidad a la oferta turístico-museográfica de este país.  La magia no solo impregna su colección, sino su propia ubicación, ya que el museo se encuentra emplazado en las antiguas Atarazanas Reales, un edificio de gran valor patrimonial, con vocación marítima y comercial, que data del siglo XVI. En la época colonial este edificio fue utilizado como astillero y posteriormente como el primer almacén de puerto de la Corona española en la región del Caribe. Significado histórico del MAR: El MAR representa la valoración del destacado papel del territorio y la cultura dominicanos en el desarrollo de la historia de la humanidad. Constituye un escenario del encuentro entre dos mundos y de la consolidación de la expansión global de la navegación oceánica. Los visitantes tendrán la oportunidad de sumergirse en los testimonios de los objetos que pertenecieron a infortunados viajeros españoles, franceses, ingleses y holandeses que a lo largo de cinco siglos ofrendaron naves y vidas a la aventura de la conquista de las tierras fantásticas que se inscribían desde el primer viaje de Colón, en los mapas que registraban la nueva configuración del mundo. La Ley 41-00, Secretaria de Estado de Cultura: Artículo 45. La Secretaría de Estado de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, y en cooperación con los órganos descentralizados, creará la Red Nacional de Museos, y tendrá bajo su responsabilidad la protección, conservación y desarrollo de los museos existentes y la adopción de incentivos para la creación de nuevos museos en todas las áreas del patrimonio cultural de la Nación. Asimismo, estimulará el carácter activo de los museos al servicio de los diversos niveles de educación como entes enriquecedores de la vida y de la identidad cultural nacional, regional y local.

Ministra de Cultura lamenta fallecimiento del legendario merenguero Johnny Ventura

Santo Domingo.- La ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, lamentó este miércoles el inesperado deceso del merenguero Johnny Ventura, a quien definió como un referente histórico de la música dominicana. “El pueblo dominicano está de luto, pues hemos perdido al gran Johnny Ventura”, manifestó Heredia, tras resaltar la dimensión universal alcanzada por el intérprete. “Su legado permanecerá por siempre en nuestra cultura. ¡Gracias por tanto, Caballo Mayor!” Ventura se encontraba en un restaurante de la ciudad de Santiago de los Caballeros cuando empezó a presentar problemas de salud, siendo trasladado inmediatamente a la clínica Unión Médica del Norte, donde trataron de reanimarlo durante 45 minutos, según informó el centro asistencial. La muerte del merenguero, de 81 años, ha conmocionado a la sociedad dominicana y a toda la clase artística del país, que han mostrado su pesar en las redes sociales, con expresiones de cariño y admiración que han inundado los medios digitales. Presidente Abinader declara tres días de duelo El presidente de la República, Luis Abinader, declaró ayer miércoles tres días de duelo oficial por la muerte de Johnny Ventura, mediante el Decreto 466-21. Al tener conocimiento de la triste noticia, Abinader aseguró sentirse muy apenado por el fallecimiento del popular artista. “Hoy es un día muy triste para el pueblo dominicano: hemos perdido a una leyenda de nuestro país”, dijo el mandatario al participar en el acto de relanzamiento del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Abinader recordó que su padre recibió la visita de Johnny Ventura en su lecho de muerte, cuando el cantante se enteró de que este iba a asistir a un evento suyo, pero el deterioro de su salud no se lo permitió. “Días antes de mi padre morir, Johnny Ventura fue a visitarlo y le cantó. Hoy él ha muerto y no hemos podido ni ir a rezarle un padrenuestro porque ha muerto súbitamente”, dijo Abinader. Biografía Juan de Dios Ventura Soriano, más conocido como Johnny Ventura, nació el 8 de marzo de 1940 en la ciudad de Santo Domingo. En 1961 formó parte de la agrupación del percusionista Donald Wild. En 1962 perteneció al Combo Caribe de Luis Pérez, con el que grabó La agarradera y Cuidado con el cuabero, pieza de su propia autoría. Fue en ese mismo año, y con el Combo Caribe, cuando grabó su primer LP de 12 canciones. En 1963 Papa Molina lo integró a la Super Orquesta San José, de la que era director en ese entonces. Durante su carrera, Ventura se desempeñó como vocalista y güirero, compartiendo escenario con grandes figuras de la música, como Vinicio Franco y Grecia Aquino. Su discografía está compuesta por 105 producciones, siendo el artista dominicano más prolífico en ese sentido. Sus grabaciones han sido premiadas con 28 discos de oro, 2 de platino, un Grammy Latino en el año 2004 y un Grammy a la Excelencia, por su trayectoria, en el año 2006. Recibió innumerables reconocimientos de varios gobiernos y alcaldías del mundo, donde le fueron concedidas las llaves de diversas ciudades. En algunos países, donde le cupo la gloria en ser el primer merenguero en llegar, fueron declarados días en su honor. En el país obtuvo todos los premios que se conceden a los artistas y forma parte del exclusivo grupo que ha recibido el Soberano, que es el más alto galardón que otorga la Asociación de Cronista de Arte de la República Dominicana. Asimismo, también fue galardonado por la ACE de Nueva York. Johnny Ventura puso en alto la dominicanidad en todos los países que visitó, y, en nuestra patria, su inigualable trayectoria profesional le valió distintos reconocimientos por parte del Poder Ejecutivo, como la concesión de la Orden Heráldica de Cristóbal Colón en el grado de Caballero, en 1991; así como la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Caballero, en 1997.

Presentan gala anual de la Academia de Ballet Sophia’s Studio en el Centro Cultural Monina Cámpora

Participaron cerca de 100 bailarinas y bailarines que recrearon de forma majestuosa alrededor de 20 historias del cine y la televisión. San Juan de la Maguana.- Como parte de las políticas de democratización que ejecuta el Ministerio de Cultura, que incluyen el apoyo a iniciativas culturales del sector privado, la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, asistió a la gala anual de danza de la Academia de Ballet Sophia’s Studio, celebrada en el Centro Cultural Monina Cámpora de esta localidad. La funcionaria disfrutó del espectáculo “Cinema Ballet ¡Noche de Estrellas!”, en el que participaron cerca de 100 bailarinas y bailarines que recrearon de forma majestuosa alrededor de 20 historias del cine y la televisión. La presentación incluyó danza clásica, danza moderna y contemporánea, jazz y hip-hop, y en ella dieron vida a personajes de películas como Minions, James Bond, Joker, Star Wars, Chicken Little, Bohemian Rhapsody, Piratas del Caribe, Grease, Footloose, Dirty Dancing, La Pantera Rosa, Los Locos Adams y Charlie Chaplin, mientras que también hubo representaciones de los universos Marvel y DC Comics, así como un cierre con la popular serie de Netflix La Casa de Papel. “La única palabra que cabe aquí es emoción”, expresó Heredia al dirigirse al público al final la presentación. “Fue un espectáculo maravilloso y fascinante. Felicito a los danzantes y a los coreógrafos por su inmensa creatividad. Es un gran placer haber estado aquí con ustedes. Sigan adelante”. Cada año, la academia realiza una presentación de gala en la ciudad de San Juan de la Maguana, con excepción del año 2020, cuando por motivos de la pandemia del covid-19 se vio obligada a cancelar el evento. No obstante, este año la academia decidió establecer los protocolos necesarios para que los alumnos pudiesen ensayar y realizar este montaje, en el cual el elenco de bailarinas y bailarines demostraron todos los conocimientos adquiridos durante esta temporada. Alina Abreu, directora del Ballet Clásico Nacional, quien acompañó a la ministra Carmen Heredia, manifestó sentirse orgullosa de presenciar dicha velada y exhortó a los encargados de la academia a seguir trabajando con la juventud de esa ciudad. “El mensaje que quiero darles a cada uno de los padres es que no solamente están educando en la danza, sino que están educando a sus hijos para un mundo mejor, los están educando en valores, responsabilidad y compañerismo. Esta es la muestra de lo que acabamos de ver”, dijo Abreu. Por su lado, Leyla María Paredes Sierra, directora de Sophia’s Studio, valoró el hecho de que la ministra de Cultura haya viajado a San Juan de la Maguana para presenciar la gala. “Es la primera vez que, en ocho años que tiene la escuela de fundada, nos visitan personalidades como las que nos acompañan hoy, lo que nos hace sentir honrados y comprometidos a seguir adelante”, manifestó Paredes Sierra. La coreografía de Cinema Ballet estuvo a cargo de Leyla Paredes y Rosibel Paredes, con la colaboración de Osvaldyn Lagrange (Casa de Papel y Los Locos Adams), Laura Balboa (Marvel), Melanie Batista (James Bond), Mara Figuereo (Chicken Little), Diana Peña (Joker), Sofía Sánchez (DC Comics) y Melina Batista (Star Wars).

Cultura aumenta a 10 días la licencia de paternidad a sus empleados

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) anunció que extenderá a 10 días calendario la licencia por paternidad para los servidores públicos de la institución, con la finalidad de promover el bienestar integral de su personal y sus familiares. La información fue ofrecida por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, al participar en una conferencia organizada en la sede de la institución con ocasión del Día de los Padres. “Con esta medida se busca fomentar y promover la conciliación de la vida familiar y laboral, la corresponsabilidad paterna, así como preservar el mayor interés del niño o niña”, afirmó Heredia. En ese sentido, la funcionaria aseguró que, con esta nueva política, el MINC se compromete a seguir disponiendo medidas que consagren el bienestar familiar y la integridad física y mental de sus colaboradores. “Lo que buscamos es convertirnos en un referente en la administración pública, a través de la adopción de medidas que promuevan la buena convivencia y el desarrollo integral de sus funcionarios y colaboradores”, concluyó la ministra. Con el objetivo de generar una cultura de igualdad entre hombres y mujeres, otras instituciones, tanto públicas como privadas, han adoptado medidas similares en el país, algunas llegando incluso hasta los 30 días calendario de licencia paterna. En la actividad intervinieron el viceministro de Participación Popular, Giovanny Cruz; el director de Planificación y Desarrollo, Emmanuel Castillo, y la directora de Recursos Humanos, Ana Castillo, quien explicó los requisitos que se deben cumplir para hacer uso del nuevo beneficio. Los funcionarios y servidores de la administración pública tienen derecho al disfrute de licencias, según lo establece el artículo 56 de la Ley 41-08 de Función Pública. Conferencia La expositora Catalina Gutiérrez dictó a los colaboradores del MINC la conferencia “Liderazgo de los padres para lograr el desarrollo sostenible”, en la que hizo énfasis sobre los estereotipos actuales en lo concerniente a la diferenciación de géneros, y ofreció técnicas a los asistentes para alejarse de los prejuicios que dicta la sociedad, muchas veces de forma inconsciente.

Ministerio de Cultura instalará Escuela de Bellas Artes y Casa de la Cultura en el edificio donde operaba el emblemático Casino Incorporado de La Vega

Es la primera vez que dicha escuela estará alojada en su propio edificio, el cual constituye un patrimonio cultural con casi un siglo de historia vinculada a las artes y las letras nacionales. La Vega.- Como parte de las políticas de democratización y de puesta en valor del patrimonio cultural nacional, el Ministerio de Cultura remozará la edificación que por décadas alojó el emblemático Casino Incorporado de La Vega, a fin de convertirla en una Escuela de Bellas Artes y una Casa de la Cultura, luego de haber adquirido este local en calidad de donación. Esta acción constituye un hito en la historia cultural dominicana, por ser la primera vez que la Escuela de Bellas Artes de La Vega estará alojada en su propio local, el cual, por su parte, es un edificio de gran valor patrimonial, con casi un siglo de historia vinculada al arte y la literatura nacionales. El mismo será transformado en un espacio para la formación y la difusión de las artes y la cultura en beneficio, no solo de La Vega, sino también de toda la región del Cibao. Actualmente, la escuela opera, de manera provisional, en el edificio del Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM), hasta tanto se concluya dicha remodelación. El acto estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, y tuvo lugar el pasado martes en el Salón de Sesiones y Conferencias Don Mario Concepción del Palacio Municipal de La Vega. De esta forma, esta institución queda bajo la jurisdicción administrativa, técnica y presupuestaria de dicho ministerio para realizar allí actividades que contribuyan con la promoción de la cultura, las artes y los valores autóctonos de la nación dominicana. Al referirse a esta iniciativa, Heredia expresó: "Esto no sucede todos los días, esto es un momento histórico. Seguimos cambiando en pos de la descentralización”. La titular de la cartera cultural recordó que hace cuatro meses estuvo visitando el lugar y desde ese momento quiso, a través del ministerio, contribuir a su conservación, al entender el gran valor histórico que representa para los veganos y para todo el país. La actividad fue organizada por el ingeniero e historiador César Arturo Abreu, y en ella participaron Luisa de la Mota, gobernadora de La Vega; Kelvin Cruz, alcalde de La Vega, así como Fernando Fernández, presidente del Casino Central Incorporado, quienes agradecieron esta iniciativa del Ministerio de Cultura. En su intervención, Fernando Fernández recordó que, en sus inicios, más que un casino, este recinto fue una institución que aportó al desarrollo cultural de la provincia. "Hoy vemos la continuación de esa obra", resaltó Fernández. Por su lado, el historiador César Arturo Abreu destacó que este casino fue fundado en el año 1913 como fruto de la fusión de dos clubes: el Club Unión y el Club El Esfuerzo, con la finalidad de ser un espacio para “el recreo, y la cultura moral e institucional de sus miembros”, según el artículo 2 de los estatutos de la creación del casino. Sus fundadores fueron intelectuales que hicieron grandes aportes a las letras dominicanas, como Federico García Godoy, Fabio Fiallo, Manuel Ubaldo Gómez, Emilio García Godoy, Furcy Pichardo, J. Gassó Gassó, así como los músicos Diógenes Del Orbe y Francisco Soñé, entre otros. Abreu destacó, además, que en el solar en el que fue construido el casino, en 1924, funcionó, originalmente, el Ayuntamiento Municipal, en una edificación construida para la época con esos fines, razón por la que también este lugar es “casi sagrado para los veganos”.  “En marzo de 1844, en el Ayuntamiento Municipal fue ondeada, por primera vez, la bandera dominicana en la región norte; y en junio de ese mismo año, por primera vez, el patricio Juan Pablo Duarte fue proclamado presidente de la República, estando él presente”, afirmó el historiador. Asimismo, el intelectual afirmó que, en 1915, en ese espacio tuvieron lugar los Juegos Florales, celebrados en esa época como una fiesta literaria, resultando ganador del primer lugar el poeta Ramón Emilio Jiménez. En la segunda edición, celebrada en 1924, obtuvo el primer lugar el poeta Furcy Pichardo. Destacó, además, que la edificación posee un estilo “art nouveau” y, por sus arcos catalanes con altos relieves, entre otros detalles de tipo estructural, constituye un patrimonio de gran valor arquitectónico.

Ministerio de Cultura valora legado de Margarita Copello

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) se unió al hondo pesar que están viviendo las artes dominicanas ante la pérdida irreparable de Margarita Copello, una de sus más importantes mecenas. "Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestra querida Margarita Copello. Su legado en la música clásica permanecerá por siempre. Paz a su alma", expresó la ministra Carmen Heredia. La funcionaria valoró la trayectoria de Copello, quien, al frente de Fundación Sinfonía y junto a otros amantes de las artes, impulsó la música clásica. Esta entidad surgió en 1987, luego de que una crisis amenazara con hacer desaparecer la Orquesta Sinfónica Nacional, que en ese momento estaba dirigida por el maestro Carlos Piantini. Gracias a la pasión de Copello, el respaldo del Ministerio de Cultura y el apoyo económico de importantes empresas del país y de algunas embajadas, se logró crear una tradición de conciertos de música clásica con solistas, directores y artistas de fama internacional, los cuales comparten atril con instrumentistas nacionales y con la Orquesta Sinfónica Nacional. Semblanza Margarita Copello de Rodríguez nació en Santiago de los Caballeros, hija de don Anselmo Copello, italodominicano, y doña Argentina de Soto de Copello, dominicana, el 21 de octubre de 1931. En 1954 contrajo matrimonio con Pedro Rodríguez Villacañas, español, y ambos procrearon seis hijos: Pedro Anselmo, Margarita Eulalia, José Antonio, Juan Carlos, Marisol y María Teresa Adicionalmente a su labor en la Fundación Sinfonía, Copello participó como miembro y asesora de importantes organizaciones culturales y comunitarias, como el Banco de la Mujer, el Banco Condal, el Banco de Santander y el Voluntariado del Consejo Nacional de la Niñez. Igualmente fue asesora de la Fundación Amigos del Teatro Nacional y la Fundación Sur Futuro, así como miembro del Consejo Nacional de Cultura, en representación de las fundaciones culturales privadas. Recibió innumerables distinciones, como la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, concedida por el Rey de España, don Juan Carlos I, y la Orden de las Artes y las Letras en el Grado de Caballero, otorgada por el Ministerio de Cultura y de la Comunicación de Francia; así como el reconocimiento del Cuerpo Consular acreditado en la República Dominicana; de la Acción Pro Educación y Cultura APEC y del Programa APEC Cultural. Además de ello, Margarita Copello recibió el Premio Personalidad Cultural 2008, otorgado por la Secretaría de Estado de Cultura, y obtuvo, entre otros, el reconocimiento, de la Comisión Permanente de Equidad de Género de la Cámara de Diputados de la República Dominicana en el Homenaje a las Mujeres Dominicanas; de la Universidad Pedro Henríquez Ureña; de la Asociación Women Together, organización sin fines de lucro asociada con las Naciones Unidas; la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella; la Medalla al Mérito de la Mujer, y la Medalla de Honor de la Fundación Albéniz, de España.

Cultura anuncia apertura de Galería de Arte Contemporáneo en Santiago

Santo Domingo. – El día 20 de julio el Ministerio de Cultura (MINC) informó acerca de la próxima apertura de la Galería de Arte Contemporáneo, ubicada en el Palacio Consistorial de Santiago de los Caballeros, la cual se materializará con la inauguración de una exposición con obras de la colección de la Dirección General de Aduanas (DGA). La nueva galería fue una promesa de la actual gestión, que consistía en dotar a la región del Cibao de un espacio destinado a disfrutar del arte contemporáneo y, asimismo, ofrecer a los artistas nacionales y extranjeros una plaza donde exhibir sus obras en la Ciudad Corazón. De igual forma, la apertura de este espacio cultural lleva a la práctica el acuerdo interinstitucional rubricado entre el MINC y la DGA el pasado mes de junio, que recoge el objetivo de impulsar la divulgación y protección de obras artísticas, entre otras iniciativas. “Las instituciones, tanto públicas como privadas, juegan un rol importante en torno al desarrollo de proyectos culturales”, aseguró la ministra Carmen Heredia, para quien la firma de convenios de colaboración en busca de fortalecer e involucrar a todos los sectores de la sociedad en la promoción de las actividades culturales se ha convertido en norma de su gestión. En ese sentido, la ministra también resaltó la colaboración del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) en la reconstrucción y habilitación física del espacio que ocupará la galería de arte en el Palacio Consistorial, sede regional del Ministerio de Cultura. “Esta galería permitirá que se exhiban colecciones de arte importantes del país”, manifestó Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural, quien resaltó la importancia de la apertura de una galería de esta índole en Santiago, añadiendo que “nuestro objetivo principal es socializar el arte contemporáneo a la región del Cibao”. Exposición inaugural La colección de la Dirección General de Aduanas de la República Dominicana, con más de 650 obras, es una de las más importantes del país, por lo que solo se estará exhibiendo una parte de ella, aunque los planes contemplan realizar exposiciones itinerantes, de manera que una mayor cantidad de público pueda tener acceso a dichas piezas. Entre los artistas cuyas obras forman parte de la colección de la DGA se encuentran: Ada Balcácer, Alberto Ulloa, Fernando Peña Defilló, Cuquito Peña, Iván Tovar, Asdrúbal Domínguez, Celeste Woss y Gil, Clara Ledesma, Cristina Tiburcio, Danilo de los Santos, Darío Suro, Elsa Núñez, Guillo Pérez y Soucy Pellerano, entre otros maestros del arte.  Palacio Consistorial El Palacio Consistorial fue construido a finales del siglo XIX y sirvió como ayuntamiento de la ciudad. Hoy en día, además de las oficinas regionales del MINC, también alberga un museo que muestra la historia de Santiago a través de fotografías de finales de siglo XIX y principios del XX, y posee una sala dedicada al carnaval. La sede fue visitada por el presidente Luis Abinader el pasado mes de septiembre, en compañía de la vicepresidenta Raquel Peña y la ministra Carmen Heredia, donde realizaron un recorrido de inspección por las diferentes áreas, que ya entonces se encontraban en proceso de remozamiento. El Ministerio de Cultura continúa con su política de impulso y promoción de las artes visuales, un sector al que la ministra Carmen Heredia prometió apoyar desde el inicio de su gestión. Este mensaje ha sido claro y concluyente, y muestra palpable de ello son, entre otros ejemplos, la reapertura de la Galería Ramón Oviedo en la sede del ministerio, la entrega del Premio Nacional de Artes Visuales 2020 y la celebración de la edición número 29 de la Bienal Nacional de Artes Visuales, que se realizó por última vez en el 2015. 

Ministra de Cultura realiza recorrido por la provincia Hermanas Mirabal

La ministra de Cultura, Carmen Heredia, realizó un recorrido por la provincia Hermanas Mirabal, donde agotó una agenda de actividades que incluyó reuniones con autoridades municipales y visitas a espacios culturales de la localidad. En el primer encuentro, celebrado en el salón de actos Dr. Manuel Tejada Florentino, ubicado en la Gobernación de Hermanas Mirabal, la ministra Heredia fue recibida por la gobernadora Lissette Nicasio y otras autoridades municipales. Allí la funcionaria disfrutó de una presentación artística a cargo del Instituto de Baile de Salcedo. En su intervención, Carmen Heredia expresó: “Desde el inicio de nuestra gestión, hemos trabajado a favor de la descentralización cultural en todo el territorio nacional, y este despliegue de talento que acabamos de presenciar es una muestra de ello. En nombre del Ministerio de Cultura, felicito a todos los gestores culturales y artistas de la provincia Hermanas Mirabal por el maravilloso trabajo que han venido desempañando en pos de nuestro desarrollo cultural. La cultura lo es todo”.   Al ofrecer las palabras de acogida, la gobernadora Lissette Nicasio dio las gracias a Carmen Heredia por su visita, y dijo que “con este encuentro se abre la esperanza en el fortalecimiento de las manifestaciones culturales de la provincia; su carnaval, festival de la cultura campesina, concursos literarios, así como las obras de pintores y escritores. Esta provincia fue marcada por un histórico hecho, como es la vida y muerte de las hermanas Mirabal”. En la actividad, la escritora Emelda Ramos, oriunda de la provincia, le entregó a la ministra Carmen Heredia un libro de su autoría. Durante el desarrollo del acto, se exhibieron piezas artesanales elaboradas por artesanos de la localidad. Luego, Heredia realizó un recorrido por los emblemáticos murales que han sido pintados en puntos estratégicos de Salcedo. En el recorrido, acompañaron a la ministra Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Participación Popular; Mario Lebrón, director de Bellas Artes; Lissette Nicasio, gobernadora de la provincia Hermanas Mirabal; el diputado Félix Hiciano; Silvio Martínez, encargado del Departamento de Carnaval, y Asunción Rivas, directora provincial de Cultura.   Heredia también visitó el local donde se encuentran operando de manera provisional las oficinas del Ministerio de Cultura en la localidad, y allí se reunió con la directora provincial de Cultura, Asunción Rivas. Asimismo, visitó el Centro de Promoción Cultural Padre Félix Azcárate, donde fue recibida por la alcaldesa María Mercedes Ortiz y Jazmín de la Cruz, encargada del centro cultural. Su visita continuó en el Museo de la Antigüedad en Retorno, donde fue acogida por Claritssa Báez Rivas. La agenda culminó en la Casa Museo Hermanas Mirabal. Allí la titular de Cultura fue recibida por el exvicepresidente de la República, Jaime David Fernández Mirabal.  Hay que destacar que la Casa Museo Hermanas Mirabal pertenecía a la familia Mirabal, y fue la vivienda en donde Minerva, Patria y María Teresa residieron durante sus últimos meses de vida antes de ser asesinadas por su oposición a la dictadura de Trujillo. En el marco de la visita de Heredia, se desveló el Mural de la Cabalgata de las Mariposas, tradicional actividad que este año se celebrará el 31 de julio como parte de las actividades encaminadas a eliminar la violencia contra la mujer.