Noticias

Ministerio Cultura anuncia espectáculo de merengue con Dioni Fernández y el Conjunto Quisqueya

Actuarán, asimismo, los cantantes Ileana Reynoso y Eddy Manuel, en una velada para cerrar la Noche Larga de los Museos, versión invierno. El Ministerio de Cultura anunció la presentación de un espectáculo de merengue, el sábado 15 de diciembre, en la Plaza España, en el que participarán destacados exponentes de ese ritmo dominicano, con el cual será cerrada la Noche Larga de los Museos, versión invierno. Con la velada musical, el Ministerio de Cultura se propone celebrar la declaración del merengue como Patrimonio Cultural de las Américas por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los cantantes Eddy Manuel e Ileana Reynoso, acompañados de la Orquesta de Dioni Fernández y el Conjunto Quisqueya serán los protagonistas del espectáculo de cuya producción está a cargo Aidita Selman. Con la organización de esta actividad artística, el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, ha querido rendir homenaje a quienes difundieron el merengue por el mundo, desarrollando su trabajo musical desde el extranjero. De acuerdo a lo programado, los artistas participantes interpretarán un rico repertorio que abarcará 60 años de merengue, que incluirá temas de artistas como Billo Frómeta, Alberto Beltrán, Ángel Viloria y su Conjunto Típico Cibaeño, Francisco Alberto Simó Damirón y Negrito Chapuseaux, Luis Kalaff y sus alegres dominicanos, Primitivo Santos, Joseíto Mateo, Milly, Joselyn y los vecinos, La Gran Manzana, Jossie Esteban y la Patrulla 15, The New York Band y el Conjunto Quisqueya. Con esa presentación artística culminará la tradicional Noche Larga de Museos, que comenzará a las 9:00 de la mañana y concluirá a las 12:00 de la medianoche del sábado 15 de diciembre. En el 2016, el merengue fue declarado Patrimonio Cultura Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Autoridades del Ministerio de Cultura lamentan el deceso del intelectual Emilio Cordero Michel

Las autoridades del Ministerio de Cultura lamentan el deceso del escritor y maestro Emilio Cordero Michel, al que han considerado un paradigma como educador, escritor y ciudadano, por su ejemplo de vida y sus útiles aportes a la sociedad. En su mensaje público, el ministro Eduardo Selman, en representación de los empleados de la institución estatal, lamenta la muerte de Cordero Michel, y expresa que se suma al dolor que embarga a su familia, a la comunidad educativa y al mundo intelectual de República Dominicana. “Su gran legado es su ejemplo de vida como ciudadano, educador, e investigador y las obras que nos deja fruto de su prolongado ejercicio intelectual”, expresa el ministro de Cultura. Cordero Michel nació en Santo Domingo el 10 de febrero de 1929. Cordero Michel, quien falleció el sábado 24 de noviembre en la noche, fue historiador, investigador, editor y llegó a ocupar la presidencia de la Academia Dominicana de Historia. Fue, además, conferencista y un emblemático profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde fue catedrático por 33 años. Entre sus obras publicadas están La Revolución haitiana y Santo Domingo, Las expediciones de junio de 1959; Características de la Guerra Restauradora, 1863- 1865 (2002), y República Dominicana, cuna del antillanismo (2003), entre otros. Era doctor en Derecho, título obtenido en la entonces Universidad de Santo Domingo, realizó estudios de Sociología y Economía en el Hunter College de la City University of New York (CUNY), Estados Unidos de América, y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También impartió docencia en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y cursos de postgrado en la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD).

República Dominicana y Emiratos Árabe Unidos suscriben acuerdo sobre Cooperación Cultural

La firma del memorando estuvo a cargo del ministro de Cultura arquitecto Eduardo Selman, quien integra la misión oficial a esa nación encabezada por el canciller Miguel Vargas.   Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos-El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, integra la misión oficial de República Dominicana a los Emiratos Árabes Unidos, la que encabeza el ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Miguel Vargas Maldonado.   Durante la estadía, el ministro Selman firmó junto a la ministra de Cultura de los Emiratos Árabes, Nouba Al Kaabi, un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en Cultura, con el que se procura el intercambio para acrecentar el conocimiento mutuo entre ambas naciones.     La presencia del ministro Selman en la misión oficial dominicana a los Emiratos Árabe Unidos, se corresponde con el acuerdo suscrito por los ministerios de Relaciones Exteriores y de Cultura mediante el cual ambos entes estatales se comprometen a promover la Diplomacia Cultural.   Selman le confirió mucha importancia al acuerdo suscrito y dijo que “la cultura tiene un gran valor para un país, pues en el caso particular nuestro, ella nos identifica de que somos dominicanos en este mundo global, y tiene además un valor económico, pues constituye una valiosa atracción para los turistas hacia nuestro destino”.   Recordó que por República Dominicana comenzaron las expediciones de Cristóbal Colón, y que fue en ella donde se construyó la primera ciudad del nuevo mundo, La Isabela, que aspiramos que pronto sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO).   “Ese detalle histórico, así como la herencia de monumentos, la historia, nuestra música, nuestra danza, todos forman una riqueza cultural que deseamos compartir con nuestros amigos en el mundo” dijo Selman luego de firmado el acuerdo.   En la ocasión de la firma del memorando, el ministro dominicano de Cultura, obsequió a la ministra de Cultura Nouba Al Kaabi, la colección de partituras de música sinfónica dominicana, aportada por la Fundación de Refidomsa que preside el licenciado Félix Jiménez. El memorando sobre cooperación cultural forma parte de un paquete de cuatro suscritos por la misión de República Dominicana, en una ceremonia encabezada por  el canciller dominicano y su par de los Emiratos Árabes Unidos, jeque Abdullah Bin Zayed Al-Nahyan. El segundo memorando firmado fue sobre la Promoción del Comercio e Inversiones y Encadenamiento Productivo, el que crea un Consejo Conjunto para la cooperación en esas áreas. El tercero sobre Consultas Políticas entre las Cancillerías de los dos Estados y el cuarto fue un acuerdo entre Academia Diplomática de los Emiratos Árabes Unidos y el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (Inesdyc), el que plantea una asociación estratégica para la formación de los recursos humanos del Servicio Exterior. En la ceremonia de firma de los acuerdos estuvo presente la embajadora de República Dominicana ante los Emiratos Árabe Unidos, Clarita Martínez Teddy. La misión dominicana de la que el ministro Selman forma parte desarrolla una amplia agenda  en los Emiratos Árabe Unidos.

Recitales poéticos y conferencias ofrece este fin de semana el 5to Festival Internacional de Poesía SD 2018

Poetas nacionales e internacionales participan en recitales y talleres, en escenarios  de Santiago, Azua, San Pedro de Macorís y Santo Domingo.   Santo Domingo. - Desde este jueves 21, hasta el domingo 25 de este mes, renombrados poetas nacionales e internacionales participarán en una extensa jornada literaria, a desarrollarse en distintos puntos del país, en el marco del 5to Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2018, organizado por el Ministerio de Cultura.   El jueves 22, a las 10.00 de la mañana, se efectuará un recital de poesía en el Centro Educativo de Azua, en el que participarán los poetas: Víctor Bidó, de República Dominicana; Luis Alberto Crespo, de Venezuela; Myriam Moscona, de México; Mara Pastor, de Puerto Rico; Juan Manuel Roca, de Colombia; Mercedes Roffé, de Argentina, y Samuel Gregoire, de Haití. Estará bajo la conducción de Víctor Hugo Morales.   Mientras que, a las 6:00 de la tarde,  en el Centro Cultural Héctor J. Díaz, también de Azua, participarán en un recital, los poetas: Homero Aridjis, de México; Valerio Magrelli, de Italia; Andrés Sánchez Robayna, de España; Juan Manuel Roca, de Colombia; Mercedes Roffé, de Argentina, y Alberto Garrido, de Cuba. Estará bajo la conducción de Rannel Báez.   La programación del festival que fue inaugurado el martes, continúa el viernes, con lectura poética en liceos secundarios de San Pedro de Macorís, a las 10:00 de la mañana, a cargo de los poetas: Homero Aridjis, de México; Natacha Batlle y Luis Manuel Ledesma, de República Dominicana; Isella Carrera Lamadrid, de Perú, y Luis Alberto Crespo, de Venezuela; bajo la conducción de Abril Troncoso.   El viernes 23, a las 11:00 de la mañana, se realizará un conversatorio sobre “La actualidad y relevancia de la obra poética de Tomás Hernández Franco”, a cargo de los poetas dominicanos Plinio Chahín, José Enrique del Monte y Pedro Pablo Fernández,en la Sala de Tertulias de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Tendrá la conducción de los escritores Plinio Alexis Gómez-Rosa y Víctor Hugo Morales.   Ese mismo día, a las 5:00 de la tarde, se efectuará un recital en la Alcaldía de San Pedro de Macorís, en el que participarán los poetas: Rafael García Bidó, de República Dominicana; Valerio Magrelli, de Italia; Myriam Moscona, de México; Andrés Sánchez Robayna, de España; Juan Manuel Roca, de Colombia, y Mercedes Roffé, de Argentina. Conducirá la gestora cultural Xiomara Valet.   El viernes, continua el desarrollo del acto “Los tiempos de Yelidá”, homenaje a Tomás Hernández Franco” a las 8:00 de la noche, en Casa Quién, de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, con la participación de poetas dominicanos de distintas generaciones: Tony Raful, Mateo Morrison, Ángela Hernández. Martha Rivera Garrido, Natacha Batlle, Juan Hernández Inirio, Radhamés Reyes Vásquez y Alexei Tellerías. Estará bajo la conducción de Alexis Gómez Rosa y Víctor Hugo Morales.    La jornada poética será trasladada el sábado a 24 al Metro de Santo Domingo, partiendo desde la estación Casandra Damirón. Allí, a las 9:30 de la mañana,  talleristas leerán y declamarán poemas en los vagones, para el disfrute de los usuarios de este servicio de transporte, como parte del programa “En la ruta de la poesía”.   Ese mismo día, a las 5:00 de la tarde, como parte de los actos de clausura, los poetas se trasladarán al Palacio Consistorial de Santiago, para participar en la “Proclama Poética del FIP Santo Domingo 2018”; mientras que a las 6:00 de la tarde, en Casa de Arte, el Ayuntamiento del Municipio de Santiago otorgará un reconocimiento como “Visitantes Distinguidos” a los poetas internacionales que participan en el Festival.   Los poetas que recibirán la distinción son: Valerio Magrelli, de Italia; Andrés Sánchez Robayna, de España; Isella Carrera Lamadrid, de Perú; Gahston Saint Fleur, de Haití; Alberto Garrido, de Cuna; y del país, Sally Rodríguez y Plinio Chahín.   A las 6:30 de la tarde de ese mismo día, se realizará el evento “Lectura y Música”, en el Boulevard Portal de los Artistas, a cargo de los poetas: Homero Aridjis, de México; Samuel Gregoire, de Haití; Danilo Manera, de Italia; Mercedes Roffé, de Argentina; y de República Dominicana, Ángela Hernández, Alexis Gómez Rosa y Edwin Solano Reyes. La conducción estará a cargo de Fernando Cabrera.   El evento cerrará con broche de oro, con una conferencia comentada, titulada: “La violencia en los “saberes”: poetas decimonónicas excluidas del canon, a cargo de la poeta dominicana Ylonka Nacidit-Perdomo. A celebrarse en la Capilla de los Remedios, de la Ciudad Colonial, a las 11:00 de la mañana; en el marco del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.    El domingo 25, a las 11:00 a.m., la poeta Ylonka Nacidit-Perdomo dictará una conferencia titulada ´´Violencia y poesía femenina´´, en conmemoración del Día Internacional de la No sobre Violencia contra la Mujer, en la Capilla de Los Remedios.    El comité organizador del festival lo integran: el ministro de Cultura, Eduardo Selman, quien lo preside; el viceministro de Creatividad y Participación Popular, Cayo Claudio Espinal; León Félix Batista, director del evento, y Rosiely Castaño.

Tribunal Constitucional y el Ministerio de Cultura firman convenio de colaboración

El presidente del TC, magistrado Milton Ray Guevara; y el ministro de Cultura, Eduardo Selman, firmaron el acuerdo que permitirá la implementación de un programa de intercambio cultural enfocado en la difusión de la Constitución   SANTO DOMNGO.– El Tribunal Constitucional (TC) y el Ministerio de Cultura (MINC) suscribieron un convenio de colaboración interinstitucional con el objetivo de incentivar el estudio y aprendizaje de la Constitución a través del arte y la cultura.   El magistrado presidente del TC, doctor Milton Ray Guevara; y el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman firmaron el acuerdo que permitirá el desarrollo de un programa de intercambio cultural para poner de relieve el contenido de la Constitución y el derecho de acceso libre consignado en la misma.   Rey Guevara resaltó que el convenio debe traducirse en nuevos estadios de avance en el campo de la cultura y agregó que es una magnífica idea la de llevar al pueblo dominicano los elementos culturales del tema constitucional.   “La propia Carta Magna hace obligatoria su enseñanza, entonces ese instrumento es capital y este esfuerzo estoy seguro que resultará provechoso y en los años por venir se traducirá en felicidad”” expresó.   De su lado, el arquitecto Eduardo Selman sostuvo que el acuerdo es una oportunidad de encausar conductas y hábitos para tener una cultura nacional más admirable de lo que se ha logrado.   “Este es un paso importante, así como Juan Pablo Duarte se valió del teatro para dejar en el alma de los ciudadanos la idea de la nacionalidad dominicana, nosotros estamos tratando de modificar nuestra cultura por una cultura constitucionalista permanente y segura”, manifestó.   El ministro de Cultura destacó que el Tribunal Constitucional está cultivando una cultura constitucional que no existía antes de su creación.   En el acto, realizado en el Salón del Pleno del TC, estuvieron presentes los magistrados Justo Pedro Castellanos Khoury, Wilson Gómez Ramírez y Rafael Díaz Filpo.  Por parte del MINC, participaron Juan Morales, viceministro para la Descentralización y Coordinación Territorial; Filias Bencosme Pérez, consultor Jurídico, y José Eduardo Bogaert, director de Relaciones Interinstitucionales.   Mediante este acuerdo, las partes se comprometieron a estimular investigaciones sobre el origen, evolución y gestión de la cultura dominicana y la importancia que le confiere la Constitución, así como a auspiciar publicaciones sobre el tema que circularán tanto en el país como en el exterior.   Además, el TC y el MINC organizarán presentaciones y exposiciones de índole cultural que destaquen el texto constitucional y auspiciarán conferencias, seminarios y otros eventos formativos a nivel nacional e internacional, con énfasis en los derechos constitucionales dominicanos.   Con la rúbrica del convenio, el Tribunal asume la responsabilidad de respaldar las actividades del MINC, en especial los grandes eventos como la Feria Internacional del Libro, Festival Nacional de Teatro, Bienal de Artes Visuales y las Ferias Regionales, promoviendo e incluyendo literatura sobre la Constitución.   Asimismo, el TC ofrecerá asesoría al MINC en asuntos pedagógicos relativos a la difusión de la Constitución y suministrará material bibliográfico para este fin. También autorizará a funcionarios y gestores de la dependencia estatal el acceso a los recursos bibliográficos y sistema de documentación de la alta corte con fines de investigación.   De su parte, el MINC se comprometió a contribuir con la formación de los funcionarios y servidores del TC, procurando su involucramiento en las políticas culturales del ministerio.   El convenio contempla también la estructuración de áreas especializadas en las bibliotecas para el estudio de la Constitución, exponiendo su texto íntegro y las obras editadas por el TC y autores reconocidos, labor que queda a cargo del MINC.   Igualmente, el Ministerio de Cultura pondrá a disposición del TC instalaciones culturales como bibliotecas, salas, museos, monumentos y sitios de interés cultural, que podrán ser utilizadas para actividades culturales, académicas y científicas.   El MINC desarrollará obras teatrales, cine, concursos de pintura, artesanía, música y otras manifestaciones culturales, con contenido vinculante a los dictámenes de la Constitución y los derechos culturales de todos los dominicanos, según lo estipulado en el acuerdo.   Ambas instituciones se comprometieron a intercambiar información documental y publicaciones sobre la Constitución y la cultura dominicana y fortalecer los lazos de coordinación y armonía para impulsar distintas estrategias programadas conjuntamente.

El Ministerio de Cultura inaugura el V Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2018

Unos 40 poetas de 11 países participan en la jornada poética que concluirá en Santiago, el domingo 25 de noviembre. Santo Domingo. - Con la participación de poetas de once países de Europa, América Latina y el Caribe, quedó inaugurado el martes 20 de noviembre el quinto Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2018 (FIP), cuya ceremonia estuvo presidida por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman. En sus palabras de bienvenidas a los poetas nacionales e internacionales,  el ministro Selman destacó la representatividad de los participantes,  de quienes dijo: “forman un conjunto de lujo para disfrutar de la poesía”. “Esta fiesta de la poesía será acogida por instituciones escolares, públicas y privadas, así como por universidades y entidades culturales”, expresó el ministro de Cultura. Se refirió al hecho de que las actividades del festival se desarrollarán en Santo Domingo, Azua, San Pedro de Macorís y Santiago de los Caballeros. El funcionario también destacó el hecho de que este festival se le haya dedicado al poeta Tomás Hernández Franco, de quien dijo es “una de las personalidades más destacadas de la historia de la literatura dominicana, junto a los poetas Manuel del Cabral, Pedro Mir y Héctor Incháustegui Cabral, quienes conforman la promoción denominada “Independientes del 40”. Tras hablar el ministro Selman, se dirigió al auditorio el director del FIP, León Félix Batista, quien resaltó la importancia histórica de esta quinta edición del Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo. Detalló las principales actividades que se desarrollarán durante los siete días del festival, entre las cuales destacó cuatro actos dedicados a rendir homenaje a Tomás Hernández Franco. “Este Festival procura movilizarse desde el centro urbano hasta el sur, el norte, el este de la isla; sembrando con poemas, parques, aulas, centros culturales, bibliotecas, calles, museos, en procura de dotar de sentido a ese no-se-qué de la poesía, sea lo que sea que la poesía es” afirmó León Félix. Luego de las palabras León Félix, fue exhibido un audiovisual sobre la vida y obra del poeta Tomás Hernández Franco, a quien está dedicado el festival. De inmediato, se dio inicio a la lectura de poesías, a cargo de 12 de los poetas invitados al festival que concluirá el domingo 25 de noviembre, con un acto en Santiago de los caballeros. Los poetas que participaron en el recital inaugural, fueron: Homero Aridjis, de México; Luis Alberto Crespo, de Venezuela; José Enrique García, República Dominicana; Valerio Magrelli, Italia, y José Mármol de República Dominicana. También leyeron sus poemas: Miryam Moscona, México; Mara Pastor, Puerto Rico; Gahston Saint-Fleur, Haití; Andrés Robayna, España; Martha Rivera-Garrido, República Dominicana; Juan Manuel Roca, Colombia y Mercedes Roffé, Argentina. La ceremonia concluyó con la presentación artística de la agrupación del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles del Ministerio de Cultura. El acto se desarrolló en la Sala Aída Bonelly de Díaz del Teatro Nacional Eduardo Brito. La mesa de honor estuvo integrada por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman;  León Félix Batista, director del FIP, viceministro de Patrimonio Monumental, Federico Henríquez Gratereaux, viceminitro para la Identidad Cultural y Ciudadanía Edili Pichardo,  Sarah Hernández Guzmán y Erick Tomás Hernández Guzmán, ambos nietos del poeta homenajeado.                                                     También hicieron acto de presencia Sarah Hernández Guzmán y Erick Tomás Hernández Guzmán, ambos nietos del poeta homenajeado.                                                           Durante la apertura del festival se anunció que este miércoles 21 de noviembre se realizarán recitales poéticos en Colegio Babeque Secundaria, a las 10 de la mañana; en la Universidad Iberoamericana, a las 11:30 de la mañana; se realizará un encuentro-conversatorio en la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, a las 4:00 de la tarde y una conferencia a cargo de José Enrique García, en la Academia Dominicana de la Lengua Española, a las 6:00 de la tarde. En el FIP participan 40 poetas de 11 países, entre los que se incluyen: Argentina, Perú, Colombia, Cuba, Italia, España, Haití, México, Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana, con distintas actividades en el Distrito Nacional y en las provincias de Santo Domingo, Azua, San Pedro de Macorís y Santiago. Poetas internacionales Entre los escritores internacionales invitados,  fueron anunciados poetas de gran renombre, como Valerio Magrelli (Italia), Homero Aridjis (México) y Andrés Sánchez Robayna (España), así como Myriam Moscona (México), Luis Alberto Crespo (Venezuela), Mara Pastor (Puerto Rico), Juan Manuel Roca (Colombia), Isella Carrera Lamadrid (Perú) y Mercedes Roffé (Argentina). Se anunció también que por Haití asistirán Gahston Saint-Fleur y Samuel Gregoire, este último residente en la República Dominicana; Alberto Garrido acudirá representando a Cuba, y Marianela Medrano ostentará la representación de los poetas dominicanos en la Diáspora. La contraparte dominicana estará representada por poetas de todas las generaciones, con la novedad de que por primera vez aparecerán juntos en un evento los últimos poetas ganadores del Premio Nacional de Literatura: Mateo Morrison, Jeanette Miller, José Mármol, Tony Raful y Ángela Hernández. El Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2018 cuenta con el respaldo de varias instituciones, entre las cuales se encuentran las alcaldías de San Pedro de Macorís y Santiago, Casa Quién y la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), así como las embajadas de España e Italia, la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, el Ministerio de Educación, el programa de TV Cita Cultural, el Colegio Babeque Secundaria, Casa de Arte, Festival Arte Vivo, en Santiago; y la Universidad Iberoamericana (UNIBE). El comité organizador del festival, lo integran: el ministro de Cultura, Eduardo Selman, presidente; el viceministro de Creatividad y Participación Popular, Cayo Claudio Espinal y León Félix Batista, director del Festival. Homenaje a Tomás Hernández Franco El 5to. Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2018 está dedicado a Tomás Hernández Franco (1904-1952), quien fue poeta y ensayista. Nació en Tamboril y se dedicó a las letras desde joven. Su obra poética fundamental se titula: Yelidá, gran poema épico. En San Salvador publicó: Apuntes sobre poesía popular y negra en las Antillas (1942), Canciones del Litoral alegre, (1948): Síntesis y Magnitud de un Problema, (1943); Cibao (cuento) (1942), entre otros escritos.   PROGRAMACIÓN 5to. FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE SANTO DOMINGO Del 19 al 25 noviembre, 2018 Azua - San Pedro de Macorís - Santiago - Santo Domingo Lunes 19 10:00AM Inauguración exposición bibliográfica de Tomás Hernández Franco, lobby de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña 7:00PM Periodistas culturales y poetas cara a cara. Hotel “El Napolitano”, Santo Domingo. Martes 20 09:00AM Conversatorio televisado en vivo, por el Canal 4 RD Participan: Homero Aridjis (México) Luis Alberto Crespo (Venezuela) Valerio Magrelli (Italia) Myriam Moscona (México) Mara Pastor (Puerto Rico) Mercedes Roffé (Argentina) Andrés Sánchez Robayna (España) Coordina: León Félix Batista 7:00PM Inauguración del 5to. Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2018, Sala Aída Bonelly de Díaz, Teatro Nacional CONTENIDO: 1. Palabras de bienvenida de Eduardo Selman, Ministro de Cultura y presidente del Festival 2. Palabras de León Félix Batista, director del FIP Santo Domingo 3. Audiovisual sobre Tomás Hernández Franco, poeta homenajeado 4. Lectura de poesía: Homero Aridjis (México) Luis Alberto Crespo (Venezuela) José Enrique García (RD) Valerio Magrelli (Italia) José Mármol (RD) Myriam Moscona (México) Mara Pastor (Puerto Rico) Mercedes Roffé (Argentina) Gahston Saint Fleur (Haití) Andrés Sánchez Robayna (España) Conduce: Eventos del Ministerio de Cultura Miércoles 21 10:00AM Lectura en el Colegio Babeque Secundaria Participantes: Luis Alberto Crespo (Venezuela) José Enrique Delmonte (RD) Valerio Magrelli (Italia) Myriam Moscona (México) Radamés Reyes Vásquez (RD) Martha Rivera-Garrido (RD) Conduce: León Félix Batista 11:00AM Lectura en el Auditorium de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) Participantes: Soledad Álvarez (RD) Homero Aridjis (México) Pedro Pablo Fernández (RD) Manuel García Cartagena (RD) Rafael García Bidó (RD) Alberto Garrido (Cuba) Ylonka Nacidit-Perdomo (RD) Mercedes Roffé (Argentina) Andrés Sánchez Robayna (España) Conduce: Mildred Barranco 4:00PM Encuentro-conversatorio sobre edición y promoción para los jóvenes escritores, Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana. Participan: Irene Magrelli (Italia): “El papel del agente literario para la publicación del escritor novel” Alexéi Tellerías: “El uso de las redes sociales en la difusión y promoción de la escritura de los jóvenes” Coordina: Vicente Arias 5:00PM “Conferencia Magistral sobre Tomás Hernández Franco” por José Enrique García, Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana Conducen: Dulce Elvira de los Santos / León Félix Batista Jueves 22 10:00 A.M. Recital de Poesía en Centro Educativo de Azua Participantes: Víctor Bidó (RD) Luis Alberto Crespo (Venezuela) Samuel Gregoire (Haití) Myriam Moscona (México) Mara Pastor (Puerto Rico) Coordina: Rannel Báez 6:00 PM Lectura en el Centro Cultural Héctor J. Díaz, Provincia de Azua. Transmisión en vivo por Expreso 104.7 FM Participantes: Homero Aridjis (México) Alberto Garrido (Cuba) Valerio Magrelli (Italia) Mercedes Roffé (Argentina) Andrés Sánchez Robayna (España) Coordina: Rannel Báez Viernes 23 10:00AM Lectura en Liceo secundario, San Pedro de Macorís Homero Aridjis (México) Luis Alberto Crespo (Venezuela) Isella Carrera Lamadrid (Perú) Rafael García Bidó (RD) Gahston Saint Fleur (Haití) Coordina: Xiomara Valet 11:00AM Conversatorio: actualidad y relevancia de la obra poética de Tomás Hernández Franco. Sala de Tertulias de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña Participan: Plinio Chahín Alexis Gómez-Rosa Pedro Pablo Fernández Coordinan: Alexis Gómez-Rosa / Víctor Hugo Morales 05:00PM Recital en la Alcaldía la ciudad, San Pedro de Macorís Participantes: Rafael García Bidó (RD) Valerio Magrelli (Italia) Myriam Moscona (México) Mercedes Roffé (Argentina) Andrés Sánchez Robayna (España) Coordina: Xiomara Valet 08:00PM “Los tiempos de Yelidá”, Homenaje de poetas dominicanos de distintas generaciones literarias a Tomás Hernández Franco, Casa Quién, Zona Colonial UN ANTES Mateo Morrison OTRO ANTES Tony Raful UN DESPUÉS Ángela Hernández UN PARÉNTESIS Martha Rivera-Garrido OTRO DESPUÉS Alexéi Tellerías FINAL Natacha Batlle Conducen: Alexis Gómez-Rosa / Luis Graham Castillo Sábado 24 Actividad de Clausura del Festival en Santo Domingo. 09:30AM “En la ruta de la poesía”: Talleristas leen y declaman poemas en vagones y estaciones del Metro de Santo Domingo (partiendo de la Estación “Casandra Damirón”). Coordina: Valentín Amaro 05:00PM-10PM Actividades de Clausura en Santiago 05:00PM Reconocimiento como “Visitantes Distinguidos” a los poetas internacionales, por parte del Ayuntamiento del Municipio de Santiago a los Poetas Internacionales. Palacio Consistorial 05:20PM Lectura de la “Proclama Poética del FIP Santo Domingo 2018”. Palacio Consistorial 05:30PM Recital Poético. Palacio Consistorial Fernando Cabrera (RD) Plinio Chahín (RD) Valerio Magrelli (Italia) Andrés Sánchez Robayna (España) Sally Rodríguez (RD) Gahston Saint Fleur (Haití) Edwin Solano Reyes (RD) Conduce: José de Laura 06:30PM. Lectura y Música, Boulevard Portal de los Artistas Homero Aridjis (México) Alberto Garrido (Cuba) Alexis Gómez-Rosa (RD) Samuel Gregoire (Haití) Ángela Hernández (RD) Juan Hernández Inirio (RD) Jesús Losada (España) Mercedes Roffé (Argentina) Conduce: Fernando Cabrera Domingo 25: (Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer) 11:00 AM Conferencia comentada: La violencia en los “saberes”: poetas decimonónicas excluidas del Canon, por Ylonka Nacidit-Perdomo. Capilla de Los Remedios, Zona Colonial. Conduce: León Félix Batista El Ministerio de Cultura dejó inaugurado el 5to. Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo 2018, dedicado al poeta, narrador, periodista y ensayista dominicano Tomás Hernández Franco.  El evento poético  se extenderá hasta el domingo 25 de este mes de noviembre.

Autoridades muestran avance de la restauración de tres museos de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte

El ministerio de Cultura, arquitecto Eduardo Selman y el director de la Comisión Presidencial para el Desarrollo Provincial, Francisco del Valle Ramírez, encabezaron un recorrido con medios de comunicación donde ofrecieron detalles de los trabajos. El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, y el director de la Comisión Presidencial para el Desarrollo Provincial, licenciado Francisco del Valle Ramírez, mostraron a los medios de comunicación, este lunes, el avance de los trabajos de remozamientos que se realizan en los tres museos de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, por disposición del presidente Danilo Medina durante una visita que hiciera a este centro cultural. Ambos funcionarios ofrecieron una rueda de prensa en el restaurante Maniquí, que pertenece a la plaza, ubicada en el Distrito Nacional, en donde detallaron, con exhibición de videos incluso, el alcance de las remodelaciones y remozamientos que en ella se llevan a cabo. Luego, invitaron a los representantes de los medios de comunicación a un recorrido por los museos intervenidos. La mesa de honor, además de Selman y Del Valle, la integraron Domingo Antonio López, director de ingeniería de la Comisión Presidencial de Desarrollo Provincial; el general de Brigada Neidis Luis Pérez Sánchez, en representación del director de la Policía Nacional; Federico Henríquez Gratereaux, viceministro de Patrimonio Monumental y Linda Roca, coordinadora general de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura. Los lugares visitados por el ministro Selman y el director Del Valle Ramírez, acompañados de los periodistas, fueron el Museo de Arte Moderno, Museo de Historia y Geografía y el Museo del Hombre Dominicano, donde, desde hace más de un mes, comenzaron las labores de remozamiento y de adecuación de los espacios exteriores. La plaza acoge, además, al Teatro Nacional Eduardo Brito y a la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). Durante el recorrido, ambos funcionarios explicaron el alcance de los trabajos que se realizan en cada uno de los museos y que posteriormente abarcarán toda el área de la Plaza de la Cultura. También se refirieron al remozamiento de la Sala Manuel Rueda, ubicada en el Centro de Bellas Artes que funciona contiguo al Conservatorio Nacional de Música, en el Parque Iberoamericano. Remodelación y remozamientos de museos Explicaron que el Museo de Arte Moderno y el Museo del Hombre Dominicano son intervenidos sin modificar sus estructuras originales, para actualizarlos con el uso de la tecnología y los materiales que los aproximen al siglo 21. Recordaron que estos dos edificios fueron diseñados por los arquitectos José Antonio Caro y José Miniño, dos exponentes de la arquitectura contemporánea de los años 70. Los cambios que se introducen a ambos museos son: el uso de sistema de cámaras de seguridad, sistema contra incendio, cambio en los aires acondicionados, que serán reemplazados por equipos de alta eficiencia, ventanas resistentes a los vientos y con protección solar, renovación de las áreas de servicio al público y áreas de oficinas, entre otros. En el ámbito administrativo, se están actualizando los sistemas operativos de cada uno de los museos. En relación al Museo de Historia y Geografía, explicaron que el edificio que lo aloja no fue diseñado para museo y que con el tiempo su estructura sufrió un deterioro significativo. Para su remozamiento, primero se han aprovechado las áreas salvables y se ha procedido a demoler las inservibles, las que serán reemplazadas por espacios más adecuados, propios para un museo. La inversión total en las remodelaciones de los cinco centros culturales y la Plaza de la Cultura asciende a unos 757 millones de pesos, de acuerdo a lo revelado por el director Del Valle Ramírez.  Intervención toda la plaza El proyecto de intervención de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte contempla adecuarla para actividades relativas al ocio, preservarla como un pulmón de la ciudad, creando en ella pequeñas plazas, un anfiteatro de baja capacidad, disminuir el tránsito y presencia de vehículos en su interior, dotarla de facilidades técnicas para la realización de eventos y de un sistema de seguridad, que incluye cámaras de vigilancia y garitas de control. Se le proveerá de un sistema contra incendios, que incluye una reserva de agua para contingencia, proyectado como posible sistema de riego de plantas. En los planes está una modificación de todo el recinto para crear otras facilidades para que sea más amigable a los usuarios de la misma, entre ellos, mejorar el paisajismo, tomando en cuenta que es un activo ecológico para la ciudad de Santo Domingo, hogar de aves y donde existe una comunidad de reptiles e insectos que conviene estudiar. Una prioridad especial en la intervención que se realiza en la plaza es conservar e incrementar su cobertura de copas de árboles y zonas verdes, que es de aproximadamente un 45%, una densidad extraordinaria con relación a la densidad de cobertura verde del entorno inmediato. Se proyecta la preservación de los árboles nativos y endémicos de la isla que allí existan y la siembra de otros. Esta labor se hace con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte ocupa una extensión de 145,284.00 M2; del total, 27,603.00 M2 son ocupados por edificaciones; 24,580.00 M2 por caminos peatonales y plazas; 27,718.00 M2 destinados a calles para la circulación vehicular y 51,063.00 M2 de áreas verde. Planes 2016-2020 La iniciativa de intervenir estos museos responde a las directrices del presidente Medina para el periodo 2016-2020, que dispuso ejecutar un programa de inversión pública en la infraestructura cultural del país para garantizar la preservación y rehabilitación de monumentos, museos y centros culturales en toda la geografía de República Dominicana. Este plan contempla la restauración, habilitación y equipamiento: museografía y restauración de colecciones, impermeabilización, iluminación adecuada, equipamiento de oficina, sustitución de plafones y de pisos, adecuación de los baños, fumigaciones especializadas. También, la recuperación y habilitación de uso de los espacios públicos de las instituciones intervenidas: iluminación de áreas, paisajismo, limpieza de escombros y reparación de aceras.

Ministerio de Cultura inauguró este lunes una muestra bibliográfica de Tomás Hernández Franco

La exposición del poeta fue instalada en la víspera del Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2018, al que asisten poetas de 11 países.   Santo Domingo. - Una exposición bibliográfica del poeta Tomás Hernández Franco fue instalada este lunes en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en la víspera de la inauguración del quinto Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2018.   El lobby de la BNPHU acoge la muestra bibliográfica del poeta Hernández Franco a quien está dedicado el festival al que asisten poetas de Argentina, Perú, Colombia, Cuba, Italia, España, Haití, México, Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana.   En el acto habló el director del festival, León Félix Batista, quien informó que la exposición bibliográfica de Hernández Franco (1904-1952) está conformada por su obra poética fundamental titulada: Yelidá, gran poema épico; Apuntes sobre poesía popular y negra en las Antillas (1942), Canciones del Litoral alegre, (1948): Síntesis y Magnitud de un Problema, (1943); Cibao (cuento) (1942), entre otros de sus escritos.   Al acto asistieron los poetas de Italia: Irene Magrelli y Velerio Magrelli; de España: Andrés Sánchez; de Argentina: Mercedes Roffé y de República Dominicana, además de Félix Batista, Plinio Chahín, y la directora técnica de la BNPHU, Célida Álvarez.   Ministro de Cultura encabezará ceremonial inaugural este martes   El festival poético que organiza el Ministerio de Cultura quedará inaugurado este martes, a las 7:00 de la noche, durante una ceremonia que encabezará el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, en la sala Aída Bonnelly de Díaz del Teatro Nacional Eduardo Brito.   Además del ministro Selman, en el acto inaugural estarán presentes Cayo Claudio Espinal, viceministro de Creatividad y Participación Popular, y León Félix Batista, director del Festival Internacional de Poesía, y dos nietos del poeta homenajeado, entre ellos, Sarah Hernández Guzmán y Erick Tomás Hernández Guzmán.   El festival que, se extenderá hasta el próximo domingo 25 de noviembre, abarca un variado programa de actividades como lecturas de poesía en centros culturales, bibliotecas, universidades, espacios públicos y centros escolares. También se organizarán recitales, performances, talleres, conferencias, debates televisados, conciertos, así como la presentación y firma de libros, informó León Félix Batista.   Poetas participantes   Los poetas internacionales invitados llegaron a Santo Domingo desde el sábado, para participar en los actos que se realizan en el Distrito Nacional, y se extenderán hacia las provincias de Santo Domingo, Azua, San Pedro de Macorís y Santiago.   Los escritores extranjeros que están presentes son Valerio Magrelli (Italia), Homero Aridjis (México) y Andrés Sánchez Robayna (España), así como Myriam Moscona (México), Luis Alberto Crespo (Venezuela), Mara Pastor (Puerto Rico), Juan Manuel Roca (Colombia), Isella Carrera Lamadrid (Perú) y Mercedes Roffé (Argentina). De Haití asisten Gahston Saint-Fleur y Samuel Gregoire, este último residente en la República Dominicana; Alberto Garrido representa a Cuba, y Marianela Medrano ostentará la representación de los poetas dominicanos en la diáspora.   De República Dominicana participarán poetas de todas las generaciones, con la novedad de que por primera vez aparecerán juntos en un evento los últimos poetas ganadores del Premio Nacional de Literatura: Mateo Morrison, Jeanette Miller, José Mármol, Tony Raful y Ángela Hernández.   El comité organizador del festival está integrado por el ministro de Cultura, Eduardo Selman, presidente; el viceministro de Creatividad y Participación Popular, Cayo Claudio Espinal, y León Félix Batista, director del festival.

El Ballet Folklórico Nacional presenta colorido espectáculo en el 43 aniversario de su fundación

Santo Domingo. -En medio de una colorida ambientación y la puesta en escena de una radiante   coreografía, el Ballet Folklórico Nacional presentó, a casa llena, el sábado 17, su concierto de gala “Música, canto y baile de mi tierra”, en el 43 aniversario de su fundación.   La velada artística, a la que asistió el ministro de Cultura arquitecto Eduardo Selman, se realizó en la majestuosa Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional. El Ballet Folclórico Nacional es una compañía emblemática del Ministerio de Cultura. En el espectáculo participaron más de 150 músicos y bailarines, bajo la dirección de Maritza Reyes y la producción de Gregorio Rodríguez.             El concierto, gratuito para todo el público, inició con una muestra del siglo XIX, en donde el elenco de bailarines puso de manifiesto un contagioso baile de origen negroide que identifica a los dominicanos, como son los ritmos bambula, palos y atabales,                                                                              Un momento muy emotivo fue el homenaje rendido a la fenecida líder campesina oriunda de Yamasá, Florinda Soriano, mejor conocida como “Mama Tingó”, quien fue asesinada por el 1 de noviembre del 1974, mientras defendía el derecho a la tierra. Desde el inicio y hasta el final de la gala, el público aplaudió y disfrutó en grande de los diferentes segmentos, entre los cuales destacó el homenaje al percusionista Ángel Andújar Catarey, con la participación de cinco músicos en escena. Otro momento de gran vistosidad y contagio rítmico fue el dedicado a las celebraciones de la fiesta de San Juan Bautista, con base rítmica y canto de Zarandunga.  En este segmento, originario de Baní, provincia Peravia, el elenco de bailares mostró los ritmos la capita, la bomba y la Jacana. Luego fue interpretado un contagioso popurrí de canciones, con los merengues “El negrito del batey”, en homenaje a Joseíto Mateo, y Yo tengo una mala maña, en homenaje a Tatico Henríquez.  La gala concluyó con la interpretación del popurrí o palo echao, que incluye una variedad de merengues originarios de sectores de la Provincia Santo Domingo, tales como Villa Mella, Los Mina, San Gregorio de Nigua y La Victoria, donde desde la colonia fueron asentadas poblaciones de inmigrantes negros que han mantenido sus tradiciones religiosas y culturales en general.   El Ballet Folklórico Nacional es una agrupación adscrita a la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura. Fue fundado en 1975 por Fradique Lizardo, quien fue su director hasta el año 1984.

Destacados poetas de Europa, América Latina y el Caribe participarán en el Festival de Poesía Santo Domingo 2018

La quinta edición del Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo 2018 será inaugurada el martes, con un acto que encabezará el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman. Durante 6 días, se darán cita 13 renombrados poetas de Cuba, España, Argentina, Colombia, Haití, Italia, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela, los que compartirán sus letras y conocimientos a través de conferencias magistrales, encuentros y recitales de poesía en distintos puntos del país. El festival a ser inaugurado el martes en la Biblioteca Nacional presentará al poeta cubano Alberto Garrido, quien tiene publicados diecisiete libros, entre los cuales se destacan los poemarios La hora de despertarnos juntos, Morir sin los ángeles y Sueños sobre la piedra. Mereció, en 1999, el premio Casa de las Américas, uno de los más importantes galardones de Hispanoamérica. De España, nos visita el poeta y ensayista Andrés Sánchez Robayna, Premio de la crítica de poesía por La roca y uno de los poetas que mayor atención han prestado a la crítica en torno a la literatura y a las artes plásticas. También, Danilo Manera, profesor de literatura española en la Universidad de Milán, traductor de varios idiomas, ensayista, crítico literario, conferencista y asesor de editoriales, como autor, ha publicado sobre todo cuentos, poemas y narraciones de viaje. Su libro Yuruparí, Las flautas de la anaconda celeste, ganó el Premio “Gambrinus”. De la República de Haití nos visitan Gahston Saint-Fleur y SAMUEL GREGOIRE. El primero, es autor de varios libros escritos en español y creole, centrando su poesía en la realidad social de nuestros tiempos; y el segundo, es autor de los libros: El amor ha muerto y Simulacros de paraísos, entre otros. Nos visitará, también, el mexicano Homero Aridjis, poeta, novelista, activista ambiental y diplomático mexicano reconocido por su independencia intelectual, creatividad literaria, y originalidad poética. Ha publicado 48 libros de poesía y prosa, muchos de ellos traducidos a quince idiomas. Además, la mexicana Myriam Moscona, ganadora del Premio Xavier Villaurrutia 2012 nos visitará. Es una periodista, novelista y poeta. Su poesía ladina elude los temas frecuentados de la lírica judeo-española y se concentra en una propuesta más contemporánea. Isella Carrera Lamadrid, es la invitada de Perú, es artista digital y escritora. Ha publicado Conversaciones en tinta con el Quijote de la Mancha, Shalalabúm y El Reino. Ha obtenido distintos premios, en países como Italia, República Dominicana y Perú. También nos visita el periodista y poeta colombiano Juan Manuel Roca, autor de Testamentos (2008), Biblia de Pobres (2009), Pasaporte del apátrida, Editorial Pre-Textos, 2012. Tres caras de la luna - Sílaba Editores (2013). Además, el periodista venezolano Luis Alberto Crespo que ha dictado seminarios de poesía y ciclos de charlas sobre la interrelación de la poesía y las artes, el pensamiento y la mística. Su obra poética comprende: Si el verano es dilatado, Cosas, Novenario, Rayas de lagartijas, Costumbre de sequía, Resolana, entre otros. También, Mara Pastor, de Puerto Rico, escritora y editora. Ha publicado los poemarios Alabalacera (2006), El origen de los párpados (2008), Candada por error (2010), Poemas para fomentar el turismo (2012, finalista al IV Certamen de Poesía Iberoamericana de La Lira, en Cuenca, Ecuador, 2013). De Argentina, nos visita Mercedes Roffé, una de las voces de la poesía argentina actual de mayor reconocimiento internacional. Libros suyos se publicaron inicialmente en España y Latinoamérica y, en traducción, en Italia, Quebec, Rumania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Su poemario La ópera fantasma (Vaso Roto, 2012) fue elegido uno de los mejores libros del año por dos prestigiosos periódicos mexicanos. Por último, Valerio Magrelli, poeta italiano experto en literatura francesa que ha enseñado y enseña en la Universidad de Pisa y la Universidad de Cassino. Debutó como autor a los veintitrés años con una colección de poemas titulada Ora serrata retinae, el cual fue publicado en español, en una versión de Carmen Romero y con prólogo de Octavio Paz. Sobre el festival El 5to. Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo 2018 está dedicado al poeta Tomás Hernández Franco, a efectuarse desde el próximo lunes 19 al 25 de noviembre, en República Dominicana. El acto inaugural será el martes 20 de noviembre, a las 7:00 p.m., en la sala Aída Bonnelly de Díaz del Teatro Nacional.

Anuncian fecha de la 29. ª Bienal Nacional de Artes Visuales y extienden plazo de recepción de obras a nivel nacional

El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, encabezó una reunión con el Comité Organizador de la 29. ª Bienal Nacional de Artes Visuales, para dar continuidad al proceso organizativo de ese magno evento, que será inaugurado el 6 junio del 2019, en las instalaciones del Museo de Arte Moderno (MAM), ubicado en la Plaza de la Cultura. Para la fijación de la fecha de celebración, el comité organizador tomó en consideración que el Museo de Arte Moderno de la República Dominicana, sede de la 29. ª BNAV, actualmente está en proceso de restauración, por disposición del presidente de la República, Danilo Medina. En el encuentro, el ministro y el Comité Organizador extendieron la fecha límite para la recepción de obras y la documentación hasta el viernes 28 de diciembre, a las 5:00 de la tarde, en las instalaciones de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). Al mismo tiempo, determinaron los centros de acopio y las fechas de recepción de las obras en el interior del país, acorde con el recorrido durante los conversatorios pautados “Hacia la 29. ª Bienal Nacional de Artes Visuales”, que formaron parte del programa de difusión del certamen. En la región del Cibao, los interesados en participar en la 29. ª edición de la BNAV pueden depositar sus obras hasta el lunes 17 de diciembre del año en curso, en la Plaza de la Cultura, de Bonao, y Puerto Plata, en la Casa de la Cultura. Mientras que en Santiago concluye el martes 18, en el Centro de la Cultura. Para La Vega y Jarabacoa finaliza el viernes 21, en el Centro Cenip.    Los artistas de la región este tienen un plazo hasta el miércoles 19 de diciembre, y el centro de acopio está ubicado en la Aldea Cultural Santa Rosa de Lima, en La Romana. También cuentan con el Centro Cultural de Miches y su fecha límite es el sábado 22. En la zona sur deben entregar sus obras y documentos antes del jueves 20, en la Oficina de Cultura, en la alcaldía de San Cristóbal, y en el Parque Ecológico Eugenio de Jesús Marcano, en horario de 9 de la mañana a 4 de la tarde. El Comité Ejecutivo de la Bienal de Artes Visuales lo integran el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman; la directora y el curador jefe del Museo de Arte Moderno, María Elena Ditrén y Amable López Meléndez, respectivamente, y la directora de la Galería Nacional de Bellas Artes, Marianne de Tolentino. Asimismo, el representante del Colegio Dominicano de Artistas Visuales (CODAV), Freddy Javier; el director de la Escuela Nacional de Artes Visuales, Eric Genao, y por el presidente de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA), Gamal Michelén.

Decenas de gestores del carnaval de RD participan en seminario impartido por expertos brasileños

El ciclo formativo es organizado por el Ministerio de Cultura y se desarrollará además en Santiago, Azua y San Pedro de Macorís. Santo Domingo. –  El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio para la Identidad Cultural y Ciudadanía, dio inicio al seminario “Hacia dónde va el Carnaval Dominicano”, en la Sala Aída Bonnelly de Díaz del Teatro Nacional Eduardo Brito. La actividad, que inició el miércoles 14 de noviembre continuará hasta el domingo 18, con sesiones en las provincias de Santiago, Azua y San Pedro de Macorís, con destacados expertos en materia de carnaval, procedentes de la escuela Mangueira, de Río de Janeiro, Brasil y de República Dominicana. La delegación brasileña la integran Ana Carolina Da Silva y Michelle Barreto de Castro. Las palabras centrales del acto fueron pronunciadas por la viceministra Edilí Pichardo, quien agradeció al ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, por apoyar este seminario, que se enmarca en las directrices de las políticas culturales de la institución.   El seminario se dividió en dos ponencias, la primera estuvo a cargo del brasileño Carlinhos de Jesús, y la segunda fue encabezada por el sociólogo y folclorista dominicano Dagoberto Tejeda, quienes abordaron el tema "Hacia dónde va el Carnaval Dominicano”.  En el seminario participan delegaciones de personas gestoras del carnaval de República Dominicana. Esta actividad se enmarca en los planes de la gestión del ministro Selman dirigidos a potencial el desarrollo cultural del país. También estuvieron presentes Reyes Moore, director nacional de Carnaval; Dagoberto Tejeda, sociólogo y folclorista dominicano, y Manuela Feliz, subdirectora de Folklor. SEMINARIO EN LAS PROVINCIAS El seminario continuó este jueves 15, desde las 9:00 de la mañana, en el Centro de la Cultura de Santiago, con la participación de delegaciones de las provincias del norte del país. Para el viernes 16, a las 9:00 de la mañana, los expertos se trasladarán a la provincia de Azua, específicamente al Centro Cultural Héctor J. Díaz. El seminario continuará el sábado 17 de noviembre, en el Centro Cultural de la Alcaldía de San Pedro de Macorís, a partir de las 9:00 de la mañana. La clausura está pautada para el domingo 18 del mes en curso, en el Bar Juan Lockward del Teatro Nacional, a las 9:00 de la mañana. Pie de fotos: La viceministra Edilí Pichardo, experto brasileño, Michelle Barreto de Castro,   Reyes Moore, director nacional de Carnaval; Dagoberto Tejeda, sociólogo y folclorista dominicano. El experto brasileño, Michelle Barreto de Castro, en el seminario “Hacia dónde va el Carnaval Dominicano”.

Ministerio Cultura anuncia 4 actos en homenaje al poeta Hernández Franco en el Festival Internacional de Poesía Santo domingo 2018

El referido evento poético arranca el lunes 19, con la participación de unos 40 poetas de América Latina, Europa y Estados Unidos.   Santo Domingo, República Dominicana. -El Ministerio de Cultura anunció un programa de actividades que formará parte de los actos de celebración del quinto Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo 2018, dedicado al poeta Tomás Hernández Franco, a efectuarse desde el próximo lunes 19 al 25 de noviembre,  en República Dominicana.   El acto inaugural será el martes 20 de noviembre, a las 7:00 p.m, en la sala Aida Bonelly del Teatro Nacional, con la presencia de poetas de América Latina y Europa, que llegarán desde este fin de semana a la capital dominicana, para participar en la actividad, organizada a través del Viceministerio de Creatividad y Participación Popular.   Homenajes a poeta Hernández Franco   Cuatro actos en homenaje al poeta Tomás Hernández Franco, a quien está dedicado el festival, fueron anunciados por el Ministerio de Cultura, el primero de los cuales se desarrollará el lunes 19, a las 10:00 a.m, consistente en una exposición bibliográfica en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, que se extenderá durante toda la semana.   El siguiente acto está programado para el miércoles 21, a las 5:00 p.m. Este consiste en una Conferencia Magistral sobre la obra literaria de Tomás Hernández Franco, que será dictada por el poeta José Enrique García en la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana;   El tercero de los actos de homenaje a Hernández Franco se llevará a cabo el viernes 23, a las 1:00 a.m. Este será un conversatorio sobre la actualidad y relevancia de la obra poética de Tomás Hernández Franco en la Sala de Tertulias de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en el que participarán los escritores Plinio Chahín, Pedro Pablo Fernández y Alexis Gómez-Rosa;   Ese mismo viernes, a las 8:00 pm, se efectuará en Casa Quién, de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, el acto “Los tiempos de Yelidá”, homenaje a Tomás Hernández Franco con la participación de poetas dominicanos de distintas generaciones literarias, entre ellos, los Premios Nacionales de Literatura Tony Raful, Mateo Morrison y Ángela Hernández.   Otros actos poéticos y literarios   Otra novedad anunciada para celebrarse en este Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2018, será la presencia de una Agente Literario profesional invitada. Se trata de Irene Magrelli, Literary Agent de la Agencia de Talento y Literatura Curtis Brown en Inglaterra (fundada en 1899), quien dictará el taller “El papel del agente literario para la publicación del escritor novel”.   Esta tendrá como contraparte al poeta dominicano Alexéi Tellerías, con un taller sobre “El uso de las redes sociales en la difusión y promoción de la escritura de los jóvenes”. Ambas actividades se realizarán el miércoles 21, a las 4:00 de la tarde, en la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana.   El Festival contará con la lectura de ocho de los poetas internacionales invitados en su Acto Inaugural del martes 20 a las 7:00 pm, en la sala Aida Bonelly del Teatro Nacional, acompañados por los relevantes poetas dominicanos José Mármol y José Enrique García. Será clausurado el sábado, en Santiago de los Caballeros, luego de pasar el jueves por Azua y el viernes por San Pedro de Macorís.   Por último, y como novedad también, el domingo 25, a las 11:00 a.m, la poeta Ylonka Nacidit-Perdomo dictará una conferencia en la Capilla de Los Remedios sobre violencia y poesía femenina, en conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.   En el Festival Internacional de Santo Domingo 2018 participarán 40 poetas de 11 países, entre los que incluye a Argentina, Colombia, Cuba, España, Haití, Italia, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana.   Entre los poetas internacionales invitados que fueron anunciados, figuran:  Homero Aridjis y Miriam Moscona, México; Isella Carrera Lamadrid, Perú; Luis Alberto Crespo, Venezuela; Alberto Garrido, Cuba; así como Samuel Gregoire y Gahston Saint Fleur, Haití.   De Italia, vienen Valerio Magregilli, Irene Magrelli y Danilo Manera; de Puerto Rico viene Mara Pastor, de España, Andrés Sánchez Robayna y de Colombia, Juan Manuel Roca. De Argentina, ha confirmado su asistencia Mercedes Roffé.   El comité organizador del festival lo integran: el ministro de Cultura, Eduardo Selman, quien lo preside; el viceministro de Creatividad y Participación Popular, Cayo Claudio Espinal; León Félix Batista, director del evento, y Rosiely Castaño.

Ministerio de Cultura entrega galardones de los Premios Anuales de Literatura 2018

En el acto, César Augusto Zapata, director de Gestión Literaria, anunció la convocatoria de los Premios Anuales de Literatura 2019.   Santo Domingo. -El Ministerio de Cultura entregó, el martes, los galardones de los Premios Anuales de Literatura 2018 a sus ganadores, durante un acto que estuvo encabezado por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman.   El Premio Anual de Poesía “Salomé Ureña de Henríquez” fue otorgado a Jit Manuel Castillo de la Cruz, por su obra En la voz del silencio.   El Premio Anual de Ensayo “Pedro Henríquez Ureña” le fue entregado a Medardo de la Cruz Serrata, por la obra La poética del Trujillismo. Épica y romance en el discurso de la “Era”. En representación suya, lo recibió el hermano, Eddy Serrata.   Mientras que el Premio Anual de Ensayo “Pedro Henríquez Ureña” ex aequo fue recibido por Julián Antonio Valdez Ramírez, por la obra La relación naturaleza-cultura como clave hermenéutica de la antropología estructural de Claude Lévi-Strauss.   En tanto que el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil “Aurora Tavárez Belliard” lo recibió Luis R. Santos Lora, por la obra Síndrome del iPhone.   Cada galardonado recibió la suma de 250 mil pesos, aportados por el Ministerio de Cultura.   Previo a la entrega de los premios, la directora general del Libro y la Lectura, Ruth Herrera, leyó el veredicto que declaraba a los ganadores de las cuatro categorías de los Premios Anuales de Literatura.   Luego de concluido el acto de entrega, los escritores ganadores, Jit Manuel Castillo, Medardo de la Cruz Serrata, Julián Valdez Ramírez y Luis R. Santos Lora, expresaron palabras de agradecimiento por ser elegidos merecedores de los premios.   La entrega se llevó a cabo en la Sala Aída Bonnelly de Díaz del Teatro Nacional Eduardo Brito. También estuvieron presentes César Augusto Zapata, director de Gestión Literaria, y otras autoridades del ministerio y personalidades del mundo cultural dominicano.   Al hablar brevemente en el acto, el ministro Selman Valoró las obras premiadas y a sus ganadores, y dijo que los premios recibidos son un estímulo a la creatividad para los escritores dominicanos.   También habló el escritor César Augusto Zapata, quien destacó la importancia que tiene la literatura en el forjamiento de la identidad de los pueblos.   “Cuando un escritor escribe encerrado en cuatro paredes lo que está haciendo es recoger la sensibilidad de los pueblos; no hay posibilidad para escribir fuera del lenguaje y, por consiguiente, tampoco escribir fuera de la cultura”, expreso.   Finalmente, expresó que: “todos los escritores debemos proteger y defender los Premios Anuales de Literatura, porque ellos permiten que la literatura siga viviendo con buena salud en República Dominicana”.   El acto concluyó con la actuación del trío musical compuesto  por Omar Obrí, en el piano; José Francisco Pérez, en el violín, y Daniel Rincón, en el chelo. Músicos pertenecientes al Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles.