Noticias

Ministerio de Cultura dispone la reapertura de los museos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo

Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura anuncia una buena noticia para el sector cultural, la reapertura de los museos, luego de la suspensión de sus operaciones a causa de la pandemia del coronavirus (COVID-19), que ha impactado a nivel global.  Después de nueve meses de cierre, la ministra de Cultura, Carmen Heredia, dispuso reabrir los museos, que estarán operando en horario de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde; y durante el mes de diciembre, con entrada libre de costo los fines de semana.   Las puertas se abrirán con medidas extremas y un protocolo estricto para orientar a los visitantes que se den cita a estas emblemáticas salas de exhibiciones, manteniendo el distanciamiento físico y el uso obligatorio de la mascarilla, disposiciones recomendadas por el Ministerio de Salud Pública y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El acto oficial para reabrir los museos fue presidido por la ministra de Cultura, Carmen Heredia, en el Museo de las Casas Reales de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, embellecido con música, arte y danza en vivo. La funcionaria estuvo acompañada de los viceministros de Cultura, Gamal Michelén, de Patrimonio Cultural, y Fernando Antonio Cruz (Bonny Cepeda), de Descentralización y Coordinación Territorial.   Heredia pronunció unas breves palabras, donde pidió a los jóvenes y a los Centros educativos a empoderase de los museos que estarán abierto al público. “Espero que esta puerta que se abre nuevamente con el protocolo exigido por las autoridades de Salud, pueda dar albergue a muchas personas, sobre todo, a los estudiantes. Les pido a ustedes, traigan a sus familiares, que las escuelas se empoderen de estos museos; aquí está la historia dominicana”, resaltó Heredia. De su lado, el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, agradeció a la ministra de Cultura por la reapertura de los museos para que la familia pueda visitar las salas de exhibiciones, y anunció que los fines de semana el acceso será gratuito durante el mes de diciembre. Los museos que estarán abiertos al público son: las Casas Reales, Alcázar de Colón, y la Fortaleza de Santo Domingo (Ozama).

Ministerio de Cultura concluye con éxito 16ª Feria Regional del Libro Bahoruco 2020

Neyba, Bahoruco. -El Ministerio de Cultura (MINC) concluyó con éxito la 16ª Feria Regional del Libro Bahoruco 2020, que se desarrolló desde el 29 de noviembre hasta el 6 de diciembre, en las modalidades virtual y semipresencial. Esta actividad de gran relevancia cultural, que se desarrolló bajo el lema “Leer nos inmuniza”, arrojó como resultado la difusión, promoción y motivación del libro y la lectura entre los pobladores de la región sur. Entre otros logros del evento, coordinado por la dirección de las Ferias del Libro, se destacan la participación de más de 30 escritores de la región, autores de obras literarias clasificadas en los géneros: novela, cuento, literatura infantil y poesía. El acto de clausura, realizado en el Salón Ángel Hernández Acosta, del Centro Cultural Neyba, lo encabezó el escritor Fernando Berroa, director de las Ferias del Libro, en representación de la ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia, estuvo acompañado de la senadora Melania Salvador, la directora de Cultura provincia Bahoruco, Milagros Moscoso, y Nouel Florián, director de la Fundación Tierra Blanca. En su intervención, Berroa agradeció a la ministra Carmen Heredia, por su apoyo al evento que se desarrolló en el Parque Duarte, de Neyba, con una especial dedicatoria póstuma a los escritores Elíxiva María Vázquez y Ángel Atila Hernández Acosta. Igualmente, destacó la participación, durante toda la semana ferial, de los estudiantes y el público en general en programas de presentaciones de libros, ciclo de conferencias, coloquios, recitales de poesías, talleres y presentaciones artísticas. También, agregó como otro éxito la presentación de 14 libros de autores del sur, así como el desarrollo del ciclo de entrevistas virtuales de los Premios Nacionales de Literatura. De su lado, la senadora Melania Salvador saludó con agrado la presencia y el apoyo de la ministra de Cultura, Carmen Heredia, en el acto inaugural de la fiesta del libro y la lectura. También, habló sobre la ardua labor desplegada por el equipo de trabajo encabezado por el director de las Ferias del Libro, para el éxito del evento cultural, que contribuye al desarrollo y proyección de las letras en la región sur. En el acto también habló la directora provincial, Milagros Moscoso, quien agradeció al presidente de la República, Luis Abinader, por la designación en el Ministerio de Cultura, de doña Carmen Heredia, a quien definió como una mujer comprometida con el impulso de la cultura. Durante el desarrollo del acto, el público disfrutó del repertorio de canciones a ritmo de Pop, interpretadas por la cantante Rossy Díaz.  

El Comisionado Dominicano de Cultura y oficina del concejal Ydanis Rodríguez realizaron co-nombramiento de calle en honor al músico Bullumba Landestoy

El Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, en coordinación con la oficina del Concejal Ydanis Rodríguez realizaron en la mañana de este viernes la ceremonia de co-nombramiento de calle en honor a la obra y legado del gran músico dominicano Rafael “Bullumba” Landestoy.   La palabra de bienvenida del acto fueron ofrecidas por el concejal Ydanis Rodríguez, quien manifestó que enaltecer y exaltar la identidad cultural y la obra de grandes dominicanos que han aportado un gran legado a esta ciudad como lo fue Bullumba Landestoy, representa parte vital de la historia de esta gran nación que merece ser contada y plasmada de generación en generación porque la historia de New York no se escribe sin los dominicanos.   “La cultura es el motor de un país y personas como Bullumba  Landestoy que sobrepasó fronteras con su arte dejando un legado en este país, Latinoamérica y República Dominicana, merece ser recordado y honrado. Es importante que nuestra generación y las que vienen conozcan nuestra historia y cultura para que puedan celebrar nuestra identidad con orgullo”, agregó el Concejal Ydanis Rodríguez durante su alocución   La Comisionada Dominicana de Cultura en los Estados Unidos, Lourdes Batista, dijo “agradezco al Concejal Ydanis Rodríguez por darnos la oportunidad de rendirle un tributo de esta magnitud a uno de los más grandes artistas que ha parido la República Dominicana como lo fue Rafael Bullumba Landestoy”.   Batista, en ese mismo orden agregó que al señor al Viejito Bullumba, como le llamaba, le agradece el haberle ayudado a solidificar su amor por el arte y la cultura, a ver los matices de la cotidianidad desde la fibra más sensible que tiene el alma. “Hoy que se co-nombra esta intercepción de la avenida Saint Nicholas y 166, se hace un justo homenaje porque mientras existan sus notas musicales y esta calle, también existirá el nombre de ese gran ser humano y dominicano como lo fue Bullumba Landestoy”.   Durante el desarrollo del acto hizo uso de la palabra el honorable cónsul General Dominicano ante la ciudad e New York, Eligio Jaques ,quien saludo la iniciativa de la nueva gestión de la Comisionada Dominicana de Cultura Lourdes Batista de enaltecer el arte y la cultura dominicana en aguas extranjeras.   “Agradezco la invitación que me fue girada  por la Comisionada Lourdes Batista a este homenaje de un destacado artista dominicano que conquistó el corazón de otros artistas con su rima y expresiones salidas de alma. Saludo esta iniciativa de la Comisionada Lourdes Batista y del Consejal Ydanis Rodríguez de rendir honor al legado de un grande entre los grandes como lo fue la vida y obra del señor Bullumba Landestoy”, expresó Jaquez..     La ceremonia que estuvo amenizada por un repertorio musical de un popurrí de las más populares canciones del maestro Landestoy a cargo de la cantante Susana Silfa, el director musical del Comisionado Dominicano, David Holguín y el percusionista Joel Guzmán contó con la presencia de la familia del afamado compositor Bullumba, quienes en todo el acto estuvieron muy emocionados, agradecidos y regocijados por tan magnífico homenaje a la vida y obra de su familiar.   “Gracias a la Comisionada de Cultura Lourdes Batista y al Concejal Ydanis Rodríguez por este homenaje al legado de mi tío Ballumba. Gracias Lourdes por su incondicional cariño a mi tío y por lograr que hoy esta calle lleve su nombre. Es muy importante enseñarle a nuestros hijos a conocer nuestra cultura de manera que se puedan sentir orgullosos de enaltecer su dominicanidad”, expresó Peter Landestoy, sobrino del fenecido músico quien habló en representación de toda la familia Landestoy     El acto al que asistieron oficiales electos, activistas comunitarios, músicos y grandes personalidades del arte y el espectáculo de esta ciudad fue un evento de trascendencia histórica y en representación de la clase artística leyó la biografía un fiel amigo y colaborador de Bullumba, el experto y melómano dominicano Amauris Taveras .   Taveras leyó estas palabras que le dijera el maestro: “Cuando yo muera lo único que quiero es que mi música sea tocada y reproducida por los jóvenes para que se mantenga viva, esa fueron las últimas palabras que compartió conmigo mi amado viejito Bullumba  y la comparto con ustedes porque quiero dejarle saber que Landerstoy fue un luchador incansable que lleno de amor el mundo con su legado musical”.   Bullumba fue un destacado pianista y compositor dominicano internacionalmente conocido por sus composiciones para piano y guitarra. Su música ha sido interpretada y grabada por grandes artistas de América Latina como Celia Cruz, Toña la Negra, Alberto Beltrán, y Vicentico Valdés. Durante la Edad de Oro del cine mexicano, el gran Fernando Fernández inmortalizó sus canciones "Carita de Angel" y "Mi Dulce Querer", orquestada por Chucho Zarzosa. También por los músicos Martin Soderberg, Rafael Scarfullery, Francisco Roldán y María de Fátima Geraldes.  

Ministra de Cultura, Carmen Heredia, se reúne con artistas de Bonao y La Vega

La Vega-. La ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia, encabezó un encuentro con la Asociación de Músicos Típicos Dominicanos (ASOMUTIDO), con el interés de constatar el sentir de ese sector para juntos trabajar a favor del fortalecimiento de la música típica.     A la actividad, realizada en el salón de reuniones de la Cooperativa Vega Real, asistieron la directiva de esta asociación, encabezada por su presidente, Wilfredo Familia; Marcos Jorge, director provincial de La Vega, y una amplia participación de músicos y compositores.   Desde que la ministra Carmen Heredia asumió las riendas de la institución estatal, no ha parado de sostener encuentros con diversos sectores del arte y el espectáculo, para conocer de primera mano las inquietudes y sus necesidades operativas. "Para mí es un honor estar aquí con ustedes. El merengue, la música típica, es lo que nos identifica como país. Por eso es tan importante preservar lo que son nuestros ritmos autónomos, pienso que ustedes los artistas en estos momentos necesitan la ayuda", expresó Heredia.    Agradeció la invitación e insistió que: “los artistas siempre podrán contar conmigo. En el Ministerio de Cultura estamos abiertos a escucharlos, estamos todavía más interesados en poder realizar ese deseo que tenemos de ayudar, pero no de ayudar en simple hecho de dar una ayuda material, sino tratar de rescatar lo que es el arte de nuestro país, esas expresiones autóctonas que nos identifican como pueblo”. De su lado, el presidente de la Asociación de Músicos Típicos Dominicanos (ASOMUTIDO) agradeció el gesto de la ministra Carmen Heredia en reunirse con este gremio. “Es la primera vez que nos convocan con la institución, y qué mejor señal de que existe un compromiso con uno de los elementos más importantes de la cultura dominicana, como lo es el merengue típico”, resaltó Familia.    Al finalizar el encuentro, la Asociación de Músicos Típicos Dominicanos hizo entrega formal de un reconocimiento especial a Carmen Heredia, por su trayectoria profesional en el teatro, el mundo de la comunicación y, de manera especial, por su apoyo a la música típica.   Recorrido por Bonao    La agenda de la ministra de Cultura continuó con varias visitas en la provincia Monseñor Nouel, en compañía del escultor Juan Trinidad y Geo Repley, encargado del departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura.  La primera parada fue El Grupo Santos de Palo de Bonao, donde conversó con artesanos. Hay que destacar que, en el año 2006, el grupo de artesanos Santos de Palo recibió el Sello de Excelencia de la UNESCO para la Artesanía de América Latina y el Caribe.  La segunda visita fue al Museo Cándido Bidó, donde fue recibida por el senador de la provincia, Héctor Acosta, y familiares del fallecido escultor y dibujante dominicano, Cándido Bidó. La funcionaria también se trasladó a la Casa Museo Tiburcio. La Casa Museo está hecha de piedra caliza, cerámica y materiales reciclados, como el hierro, el mármol y el acero. Cada espacio tiene su propia historia. Y es que Tiburcio durante 20 años ha estado construyendo este lugar, y seguirá ampliando la propiedad.  

Ministerio de Cultura auspicia espectáculos de corta duración para llevar el teatro y la danza a su máxima expresión en diciembre y enero de 2021

Santo Domingo. –  El Ministerio de Cultura entregó los certificados de las obras ganadoras de los espectáculos de corta duración, de teatro y danza, que serán auspiciados por la institución, para ser presentados en diciembre y enero de 2021. Como parte de las políticas que viene implementando la actual gestión que encabeza la ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia, para el beneficio del sector cultural, los frutos ya se empiezan a cosechar en distintas ramas artísticas. En rueda de prensa, encabezada por la funcionaria, celebrada en el lobby del ente estatal, fueron entregados los pergaminos que avalan la exoneración de los espectáculos de teatro y danza.   Se anunciaron un total de 14 compañías que estarán presentándose, entre las que figuran: obras teatrales y danza, en eventos de corta duración, que estarán libre de costo para el disfrute de las familias dominicanas, en espacios públicos y privados, de las distintas salas y teatros del país. La mesa de honor estuvo presidida por la ministra de Cultura, Carmen Heredia; el viceministro de Creatividad y Participación Popular, Geovanny Cruz; el director de Planificación y Desarrollo, Emmanuel Castillo; la directora de Comunicaciones del MINC, Natalia Camarena, y en representación del gremio cultural, Lidia Ariza.  Esta iniciativa se enmarca en el conjunto de acciones que viene apoyando la ministra de Cultura, para beneficio de los diversos sectores que han sido afectados por la recesión provocada por la pandemia de Covid-19. El viceministro Giovanny Cruz manifestó la profunda alegría que estos eventos de corta duración le producen al acervo cultural. Este proyecto se le presentó a la ministra, sustentado con todas las fechas y los lugares, con el protocolo que tenemos que seguir para la realización de estos conciertos, debido a la pandemia. Cruz dijo que: “La ministra nos instruyó que hiciéramos presentaciones en diciembre y enero, así hemos elaborado la programación con fechas pautadas en esos meses, lo que buscamos con estos proyectos es que ustedes trabajen en lo que le apasiona, el teatro y la danza”.  “Los actores de teatro, así como lo de danza, tienen que estar siempre trabajando, ensayando, para no perder la comunicación con el escenario”, puntualizó el funcionario Giovanny Cruz. En representación del gremio cultura, Lidia Ariza manifestó su agradecimiento a la ministra de Cultura, Carmen Heredia, para que estos eventos se realicen.   TEATRO Entre las obras y producciones que figuran, están: “La Bella y la Bestia”, de Natalie Borsos; “Los monólogos de la vagina”, producción de Juancito Rodríguez; “No quiero ser fuerte”, teatro Las Máscaras; “Nuestra Señoras de las Nubes”, teatro Guloya; “Tingó”, producción Antonio Melenciano; “El color de la alegría”, teatro Luna; “Candela”, producción de Israel Enrique Ravelo; “Esteparia: Planetarias insurgentes”, teatro Otoño; “Réquiem por la lluvia”, producción de Carixtos Group Entertainment; “Retorno”, producción de Kenia Liranzo; “A la espera”, Absoluto Teatro, y "¿A qué te sabe la luna?", del teatro “Cúcara-Mácara. DANZA  “Navidad: Ritmo de Luces y Colores”, Academia de Ballet Susana Fortuna, y “Colores de Quisqueya”, de Senia Rodríguez.    CALENDARIO DE PRESENTACIONES TEATRALES Y ESPECTÁCULOS DE DANZA DENTRO DEL MARCO DE LA CONVOCATORIA DEL MINISTERIO DE CULTURA Nombre de la Producción Título de la presentación Lugar Fechas de las presentaciones Hora TEATRO Producción de Natalie Borsos La Bella y la Bestia De Jozze Antonio Sánchez Sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito     jueves 3 y viernes 4 de diciembre de 2020 /viernes 29 de enero de 2021 6:00 pm Teatro Las Máscaras No quiero ser fuerte Teatro Las Máscaras martes 8 y miércoles 9 de diciembre de 2020/ sábado 16 de enero de 2021 7:00 pm/ 5:00 pm Juancito Rodríguez Los monólogos de la vagina Centro Cultural Narciso González jueves 10 y viernes 11 de diciembre de 2020 5:30 pm Teatro Guloyas Nuestra Señora de las Nubes Sala Otto Coro de Teatro Guloyas Viernes 11 y sábado 12 de diciembre de 2020/ sábado 9 de enero de 2021 4:00 pm Producción de Antonio Melenciano Tingó Sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito     viernes 18 y sábado 19 de diciembre de 2020 6:00 pm/ 5:00 pm Teatro Luna El Color de la Alegría Sala Isócrates Ortiz del Teatro Luna ubicado en la Calle Manuela Diez No.89, Esq. Josefa Brea sábado 12 y sábado 19 de diciembre de 2020/ sábado 9 de enero de 2021 3:00 pm Producción de Israel Enrique Ravelo Candela Sala La Dramática de la Dirección General de Bellas Artes jueves 17 y viernes 18 de diciembre de 2020/ jueves 28 de enero de 2021 6:00 pm Teatro Otoño Esteparia: Planetarias insurgentes Sala Odalís Pérez del Teatro Otoño/ Nova Teatro/ Cuevas del Pomier sábado 12, sábado 19 y lunes 21 de diciembre de 2020 3:00 pm Producción de Carixtos Group Entertainment/ Pin Productions Réquiem por la lluvia (Premio ACE) Sala Ricardo Grullón de Las 37 por las Tablas en Santiago / Sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito Viernes 11 y domingo 13 de diciembre de 2020 6:00 pm/ 4:00 pm Producción Kenia Liranzo Retorno Sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito martes 15, miércoles 16 y jueves 17 de diciembre de 2020 5:00 pm Producción de Absoluto Teatro/ Elizabeth Ovalle A la espera (Premio Nacional de Teatro 2014) Nova Teatro sábado 19 (2 presentaciones) y domingo 20 de diciembre de 2020 4:00 pm Producción de Teatro Cúcara Mácara/ Basilio Nova ¿A qué te sabe la Luna? Nova Teatro de la Fundación Cúcara Mácara/ Centro Cultural Narciso González sábado 12 de diciembre de 2020/ miércoles 6 de enero de 2021 4:00 pm DANZA Producción de Susana Fortuna, Navidad: Ritmo de Luces y Colores Centro Cultural Narciso González domingo 6 de diciembre/ sábado 16 de enero de 2021 11:00 am/ 4:00 pm Producción de Senia Rodríguez Colores de Quisqueya Centro Cultural Narciso González miércoles 16 de diciembre de 2020/ domingo 17 y domingo 31 de enero de 2021 5:30 pm/11:00 am/ 4:00 pm    

Junot Díaz acapara atención en representación escritores dominicanos durante entrevista apertura Feria Regional del Libro Bahoruco 2020

Neyba, Bahoruco. El afamado escritor de origen dominicano  Junot Díaz acapara  atención en representación escritores y  amantes del libro y la lectura  durante entrevista programada en el marco de la  apertura de la XVI Feria Regional del Libro Bahoruco 2020, organizada por el Ministerio de Cultura. En la primera pregunta formulada por Keysi Montás sobre la definición de su identidad nacional y su identidad literaria,  el  escritor explicó que esa pregunta siempre le ha interesado como artista, pero no como persona. Previo a la pregunta Junot dirigió un saludo a la población dominicana, esperando que se encuentren bien de salud en medio de la pandemia mundial Covid 19. Explicó que desde que se inició como escritor siempre se ha considerado y se ve como un escritor de la diáspora  dominicana. Expresa que esa pregunta ha venido rondando durante muchos años y de ahí que siempre hay un problema con la gente, en el sentido de quiénes somos y nuestras raíces, si somos dominicanos o no. “Tengo padres que se criaron en República Dominicana, en la actualidad residen en Estados Unidos, en los últimos 35 años, y no hablan el idioma inglés”, explicó. Preguntado sobre qué representa el eventual cambio en Estados Unidos, expresó  que nadie quiere tener un presidente como Donald Trump, que cuatro años es suficiente y está feliz “porque se fue”. Sobre cómo resuelve la duda al momento de escribir, explicó que cuando tenía 12 años de edad no hablaba bien inglés ni español, pero que en la actualidad se siente un poco más filosófico. De los libros que ha leído de autores dominicanos, Junot citó a Rita Indiana.   Biografía Junot Díaz es un afamado escritor de nacionalidad estadounidense-dominicana y de gran fama en el acervo bibliográfico nacional e internacional. Nació el 31 de diciembre de 1968  en Santo Domingo, República Dominicana  y  creció en New Jersey después de llegar su familia a Estados Unidos a finales del año 1974. Obtuvo el premio Pulitzer 2008 por “La maravillosa vida breve de Óscar Wao”. Es profesor de escritura creativa en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y editor de la revista Boston.

Ministerio de Cultura inaugura XVI Feria Regional del Libro Bahoruco 2020

En un festivo ambiente cultural con notable manifestación de la promoción e incentivo a la lectura, la ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia, encabezó el acto inaugural de la XVI Feria Regional del Libro Bahoruco 2020, bajo la aplicación de la plataforma semipresencial y virtual. La celebración de esta versión 2020 se está desarrollando desde el 29 de noviembre hasta el 6 de diciembre en el parque Duarte de Neiba, con una especial dedicatoria póstuma a los fallecidos escritores Ángel Hernández Acosta y Elíxiva María Vásquez, por sus significativos aportes al acervo literario cultural del país. La actividad está dirigida a la población estudiantil y público en general bajo el lema “Leer nos inmuniza”. Desde el inicio hasta el final, el evento llegará a la población a través de la plataforma presencial a una amplia zona de Neiba y en sección virtual a través de Zoom y retransmitido por Facebook y Youtube del Ministerio de Cultura. En representación de la provincia estuvieron presentes la senadora Melania Salvador, Fernando Berroa, director de las ferias del libro, el alcalde municipal Darío Cepeda Medina y el director regional de Educación Alexander Colón Cedeño. Además, Milagros Moscoso, directora provincial de Cultura en Bahoruco; Víctor Cuello, director regional sur y Domilio Vásquez, enlaces con las autoridades provinciales. En su intervención, la profesora Heredia explicó que las ferias del libro son muy importantes y agradables, de ahí que desde que llegó al Ministerio de Cultura se trazó un plan para ampliar el programa de celebración de esas ferias en todas las regiones del país. La funcionaria define la feria del libro como una realidad que a la vez motiva la lectura y la escritura, por lo que a mayor cantidad de lectores mayor será la posibilidad de tener buenos escritores. “Yo siempre tengo el interés en que la feria incentive, sobre todo a aquellos que tienen deseo y pasión de escribir”, dijo Heredia, y concluyó sus palabras felicitando a todo el personal e instituciones involucradas en la organización del evento. De su lado, Bernardo Berroa, director de las ferias del libro, expresó que el evento cuenta con la participación mayoritaria de escritores nativos de las diez provincias que componen la región sur del país. Informó que durante la semana de la feria se publicarán más de 30 libros, de los cuales la mitad son un aporte de la Editora Nacional del MINC en base a la publicación de textos inéditos de autores del sur. Berroa destacó que por primera vez en una feria regional participarán siete autores Premio Nacional de Literatura, y agradeció la integración y apoyo de las autoridades provinciales al evento. Asimismo, dijo que el MINC ha decidido no vender libros sino facilitar el intercambio de viejos por nuevos, lo que implica un gran aporte para el público amante de la lectura. Enfatizó que durante el evento se tomarán las medidas de prevención que conlleva la pandemia, tales como el uso obligatorio de mascarilla y medición de la temperatura corporal, así como aplicación de gel y alcohol, distanciamiento social y lavado constante de manos, entre otras medidas acordadas en el documento. Explicó que se implementará el protocolo de bioseguridad suscrito con el Ministerio de Salud Pública y redactado bajo la asesoría del Viceministerio de Salud Colectiva y la Dirección de Riesgos. Al ofrecer detalles sobre la programación, dijo que se ofrecerán actividades literarias y culturales, destacando las presentaciones de libros, lecturas de fábulas, cuentos, poemas infantiles y actividades artísticas. Durante el desarrollo del acto se declamaron los poemas musicalizados: “Árbol desnudo”, autoría del fenecido escritor homenajeado Ángel Atila Hernández Acosta e interpretado por Guillermo Vásquez; “Siempre contigo”, autoría de la homenajeada Elixima Maria Vásquez e interpretado por Noemi Medina. Una notable representación de escritores e intelectuales de la región sur participan en esta edición con la instalación de casetas en el recinto ferial parque Duarte, donde, además, los invitados disfrutaron y aplaudieron la canción “Canto a Neiba”, de la autoría de Tito Delgado e interpretada por   Yasiris Florián.  

Ministerio de Cultura anuncia ganadores del certamen regional de cuento y poesía 2020

l Ministerio de Cultura y la dirección de las ferias del libro dan a conocer los ganadores del Certamen Regional de Cuento y Poesía en el transcurso de la celebración de la XVI Feria Regional del Libro Bahoruco 2020.   La información se ofreció durante un acto encabezado por Fernando Berroa, director de las ferias del libro, así como Héctor Santana y Jhanell Ferrer, director y subdirector del Sistema Nacional de Talleres Literarios, respectivamente, y el notario público Wilfredo Suero Díaz, quien sirvió como veedor de la apertura de sobres y la celebración del proceso tal y como se enuncia en las bases.    El proceso generó mucha expectación entre los escritores de la región sur, ya que las prerrogativas del premio fueron incrementadas en un 100% con relación a entregas de años anteriores, tanto en metálico como en las cantidades de libros para entregar a los autores como derecho de autor.    La obra ganadora del primer lugar en el certamen de poesía fue Díada, presentada bajo el seudónimo de Atenea, cuya autora resultó ser Santa Esmeralda Obando; y en el certamen de cuento el jurado seleccionó como ganadora del primer lugar la obra Paula, depositada bajo el seudónimo La Gordita del Sabor, cuyo autor resultó ser Isidro Jiménez Guillén.    A continuación, una relación de los premiados en los primeros lugares y las menciones de honor en ambas categorías.    Certamen de poesía:    Primer lugar:  Díada, de Esmeralda Obando.  Miro con nostalgias este camino, de David Alexander Féliz.  El inframundo de lo desconocido, de Lucianny Sención.    Menciones:  Lluvia de soledad, de José Luis Beltré.  Ahí estaba ella pero era muerte, de Clarimar Rossis.  El ocaso de Lilith, de Danybell Ramírez.    El jurado de poesía estuvo compuesto Natacha Batlle,  Isis Aquino Méndez y Orlando Muñoz.    Certamen de cuento:  Paula, de Isidro Jiménez Guillén.  El campus Babilonia, David Alexander Féliz.  Alguien me envía las flores, de Raisa Saviñón.    Menciones:  Palabras para el olvido, de Yaina Rodríguez.  Las mellizas, de Edwin Castillo Frías.  Escape, de Yirbett Joseph Veloz.    El jurado de la categoría cuento estuvo compuesto por  Joel Rivera, Martín Paulino y Daniela Cruz Gil.    La ceremonia de entrega de Certámenes Regionales de Poesía y Cuento, así como la publicación de obras inéditas de autores del sur tendrán lugar durante la XVI Feria Regional del Libro Bahoruco 2020 a celebrarse del 29 de noviembre al 6 de diciembre.  

Ministerio de Cultura celebra Día Nacional del Merengue

El Día Nacional del Merengue fue institucionalizado mediante el decreto 619-05 el 11 de noviembre de 2005, en honor a que, por primera vez, en 1854 apareció publicado el vocablo “merengue” en el periódico El Oasis. Santo Domingo.   Al conmemorarse el Día Nacional del Merengue, el Departamento Nacional de Folklore, dependencia del Ministerio de Cultura, develó en su galería del merengue Don Américo Mejía seis fotografías en homenaje a destacas figuras del arte dominicano que han exaltado este ritmo autóctono.  El acto de reconocimiento estuvo encabezado por la ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia, quien fue recibida a ritmo de güira y tambora y un cuerpo de bailarines folclóricos. Los artistas y músicos que fueron exaltados: Fernando Antonio Cruz (Bonny Cepeda), Miriam Cruz, Cuco Valoy, Alberto Beltrán, el Conjunto Quisqueya y Luis Frómeta. La ministra Heredia pronunció breves palabras expresando que el merengue es la identidad dominicana.   “Hoy es un día muy especial, el merengue es nuestro ritmo, es parte de nuestra identidad. A través de los años son muchos los autores e intérpretes que han hecho de este ritmo algo verdaderamente importante dentro y fuera de nuestro país. El merengue es nuestra identidad, hay que preservarlo por siempre”, manifestó. De su lado, Mirian Cruz y Bonny Cepeda agradecieron la distinción del Ministerio de Cultura por reconocer sus trayectorias artísticas y exponer una fotografía en la galería del merengue Don Américo Mejía.  Durante la celebración se exhibió al público la certificación del nuevo récord Guinness, obtenido por la República Dominicana como “el país más bailador de merengue”. Al evento asistieron el viceministro de Descentralización y Coordinación Territorial, Fernando Antonio Cruz (Bonny Cepeda); la merenguera Mirian Cruz, Kenia Garcia, encargada del departamento Nacional del Folklore; Jesús Paniagua, secretario general de la Comisión Nacional para la UNESCO; Guillermo Liriano, director de Participación Popular; José Báez, presidente de la Comisión Nacional de Espectáculo Público y el productor Alberto Zaya.  En la actividad los presentes disfrutaron de un repertorio de merengues a cargo del conjunto típico del Ministerio de Turismo acompañados por bailarines folclóricos.   Biografía de los exaltados: Miriam Cruz: es una intérprete de merengue conocida por haber sido la cantante líder de la exitosa agrupación merenguera femenina “Las Chicas del Can”. Siendo apenas una adolescente llegó a convertirse al paso del tiempo en la líder vocalista de la agrupación. Ha sido ganadora de varios Soberano. En su voz se popularizaron canciones como La africana, Juana la cubana, El negro no puede, Las pequeñas cosas, Pegando fuego, Beberte, Estúpido, Besos callejeros, Ta pillao y Youlin, llevando el merengue a países como Estados Unidos, Holanda, Alemania, Bélgica, Suiza, España, Francia, Italia, Japón y varios otros de América del Sur.   Fernando Antonio Cruz: conocido por su nombre artístico Bonny Cepeda, es un cantautor y arreglista reconocido por sus merengues en Estados Unidos, Cuba, República Dominicana, Colombia, Puerto Rico, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Venezuela y Europa. Se le atribuye ser el primer artista en su género nominado para el premio Grammy en el año 1986 con el álbum Noche de discotheque. También ganó el premio Congos de Oro otorgado en el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla. Entre sus éxitos musicales figuran: Ay doctor, Asesina, Una fotografía, Dominican York, El negro ahí, y Esta noche beberé.     Cuco Valoy: músico y cantante dominicano, fue integrante del dúo Los Ahijados desde la década de 1950 hasta finales de la década de 1960. Valoy recibió el máximo galardón que otorga la Asociación de Cronistas de Arte, (Acroarte) y la Cervecería Nacional Dominicana en Premios Soberano. En 2017 recibió un Premio Grammy a la excelencia musical de parte de la Academia de la Música Latina (LARAS) y el premio Congos de Oro otorgado en el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla.   Conjunto Quisqueya: una de las agrupaciones merengueras más emblemática de todos los tiempos. Esta banda de origen dominicano inició su historia a finales de la década de los 70 y cuenta con una lista de reconocidos temas que aún suenan en la radio y que se han convertido en himnos de épocas como la Navidad.   Alberto Beltrán:  cantante dominicano conocido como “El Negrito del Batey”. En 1951 emigró a Puerto Rico, donde grabó con Los Diablos del Caribe, grupo de Mario Hernández, el tema El 19. Después viajó a Cuba, primero a Santiago y luego a La Habana, el 15 de julio de 1954, para trabajar con la cantautora boricua Myrta Silva en Radio Mambí.

Ministerio de Cultura y SENASA firman acuerdo para afiliar al Régimen Subsidiado a miembros del gremio artístico y cultural

El beneficio se otorgará a todos los representantes del sector artístico y cultural.  Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) y el Servicio Nacional de Salud (Senasa) suscribieron un acuerdo mediante el cual ambas entidades aunarán esfuerzos para proveer coberturas contenidas en el Plan de Servicios de Salud a los artistas, técnicos de escena, colaboradores y sus dependientes de la entidad cultural a través del régimen subsidiado.    El acuerdo firmado por la ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia y el director ejecutivo de Senasa, Santiago Hazim en la sede de esa institución, fue suscrito en cumplimiento con los criterios establecidos del Sistema Único de Beneficiarios (Siuben).    Al referirse al acuerdo, la ministra Heredia agradeció al Senasa la oportunidad de apoyar al sector artístico y cultural en este momento en el que la pandemia del COVID-19 ha representado un riesgo para la salud y la vida de la población en general.    “Los artistas y los intelectuales merecen todo nuestro apoyo. El Ministerio de Cultura está en la disposición de respaldar a todos aquellos que dedican su vida al arte y a la cultura”, indicó la funcionaria.   Por su parte, Hazim manifestó que para Senasa es un orgullo poder dotar del seguro de salud a los artistas que tanta alegría han ofrecido al país durante muchos años: “Nosotros entendemos que hay que apoyar la cultura desde cualquier punto que nos toque y hoy les estamos garantizando el acceso a la salud, porque un país sin cultura no tiene forma de avanzar”.   Cabe destacar que este acuerdo fue suscrito como respuesta al compromiso que hizo la actual gestión del Ministerio de Cultura con el sector artístico y cultural, de afiliar a 5 mil miembros de dicho gremio al seguro Senasa, durante la reunión denominada “Encuentro nacional con productores artísticos: una nueva forma de gestión cultural”, efectuada recientemente en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y que fue presidida por la ministra Heredia.   

Ministerio Cultura presentará exposición de pintura retrospectiva del maestro Amable Sterling

Santo Domingo. –El Ministerio de Cultura (MINC) presentará la exposición de pintura retrospectiva del maestro Amable Sterling, a inaugurase el 25 de noviembre en curso a las 5:00 de la tarde en el Museo Casas Reales.  Por medio de esta propuesta, la institución renueva su compromiso con las artes visuales y la voluntad de apoyar todo aquello que permita promover lo mejor de nuestro patrimonio artístico. La exposición “Superando la pandemia” estará compuesta por 14 obras inéditas, 9 de las cuales son en acrílica y cinco dibujos sobre papel, y aunque algunos datan de un viaje a Jerusalén, nunca habían sido exhibidos. El maestro Sterling explicó que “esta exposición es una selección de obras producidas, algunas en la clausura de la pandemia, otras no tan recientes, en un esfuerzo por el regreso al ambiente cultural que requiere nuestro pueblo, lleno de optimismo y fe en la superación de esta calamidad”. “La inspiración es variada, ya que unas obras están realizadas dentro del confinamiento, por lo que algunas reflejan la influencia de la situación de clausura”, aclaró, agregando a continuación que “la muestra será curada por Yomalys Fernández y Francisco Nader, quien estará a cargo del transporte y montaje de la misma. De lo que se trata es de colaborar con el esfuerzo de reavivar las actividades culturales y de alguna manera contribuir a levantar el ánimo y el optimismo, parte importante para la recuperación del disfrute de estar vivos”. La exposición estará disponible al público del 25 de noviembre al 20 de diciembre, de lunes a viernes, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.   Amable Sterling   Amable Sterling, alumno aventajado del maestro Jaime Colson, se ha dedicado no solo a estudiar la anatomía humana, sino, además, rebuscando en el pasado mitológico y enclavando en su hacer pictográfico algún eslabón que conecte con la cuna de la civilización griega, sin perder de vista la realidad vernácula. De modo que justamente de esa sinergia aflora un lenguaje que edulcora la aglomeración. El orden, pero sobre todo el equilibrio, pasan a ser aspectos fundamentales en los trabajos realizados por Sterling, quien se sirve constantemente de su formación como arquitecto para diseñar espacios estructurados en el cuadro. El dibujo es un elemento esencial en la obra del maestro, sin restar protagonismo al color, el cual aplica con gran ingenio, casi siempre creando capas de transparencias, desarrollando cada vez más la técnica del “sfumato”, lo cual aporta mayor profundidad a los elementos en función del plano establecido en la obra. El artista nos ha acostumbrado a sus figuras suspendidas, a los seres celestiales con sus alas emplumadas, pero también a sus ensayos con el blanco como valor y su recurrente uso del rojo y el azul. Sin embargo, no se encasilla en un tema en específico, tendencia o modo representacional, sino que se la pasa explorando hasta encontrar nuevas fórmulas para la creación, y un buen ejemplo de ello es su serie “Textura impromptu”, donde las tonalidades ocres son las protagonistas combinadas con materiales extrapictóricos como la gasa, lo cual les otorga un nuevo acabado a sus piezas y posibilita nuevas lecturas reflexivas. Por la calidad de sus propuestas, por la maestría y genialidad con que ha venido transitando en el contexto artístico nacional, Amable Sterling es merecedor del más alto reconocimiento, encarnando a uno de los más grandes y mejores formados creadores de la región del Caribe.

Cultura celebrará Feria Regional del Libro en modalidad semipresencial

El Ministerio de Cultura y la Dirección de las Ferias del Libro celebrarán la XVI Feria Regional del Libro Bahoruco 2020 en formato híbrido, a partir de un protocolo de bioseguridad suscrito con el Ministerio de Salud Pública, redactado bajo la asesoría del Viceministerio de Salud Colectiva y la Dirección de Riesgos.   En dicho protocolo se toman en cuenta todas las medidas de prevención bajo la pandemia, como el uso obligatorio de mascarilla, medición de la temperatura corporal, aplicación de gel y alcohol, distanciamiento social y lavado constante de manos, entre otras medidas acordadas en el documento.   La XVI Feria Regional será celebrada en el municipio de Neiba, provincia Bahoruco, con la participación mayoritaria de los escritores nativos de las diez provincias que componen la región sur del país, así como escritores invitados para actividades especiales, cuyas obras estén relacionadas con este contexto geográfico. Por sus aportes a la literatura, la cultura de su provincia, la región y el país, los autores homenajeados este año serán Ángel Hernández Acosta y Elíxiva María Vásquez. La ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia, avala el evento bajo un criterio de descentralización de las acciones y proyectos de la institución, puesto que la finalidad de una feria del libro es la promoción de la educación, la lectura y el arte en general entre los estudiantes y la ciudadanía; pero además, el montaje de una actividad como esta lleva dinamismo a la economía naranja y al mercado formal e informal de la provincia con la prerrogativa de obtener la sede, lo que coincide con los objetivos  del presidente Luis Abinader cuando resalta que el enfoque del Gobierno en estos primeros cien días ha sido la educación y la creación de empleos.   Fernando Berroa, director de las Ferias del Libro, explica los aspectos organizativos del evento, resaltando la integración y apoyo de las autoridades provinciales, así como el modo de funcionamiento del evento, diseñado y pensado para las actuales circunstancias, cuando apenas comienza a normalizarse la asistencia a los cines, teatros y otros eventos artísticos.   Durante la semana de la feria se publicarán más de 30 libros, de los cuales el 50% son un aporte de la Editora Nacional del Ministerio de Cultura, en base a la publicación de textos inéditos de autores del sur, concursos literarios para jóvenes que participan en talleres y las obras de los escritores a quienes se dedica la Feria Regional Bahoruco 2020 a modo de homenaje póstumo: Ángel Hernández Acosta y Elíxiva María Vásquez, de quienes se publicarán Carnavá y Antiguallas de Neyba, respectivamente.   Las actividades incluirán novedades e innovaciones con relación a este tipo de eventos y contará con la participación especial del destacado escritor de origen dominicano Junot Díaz, en cuyas obras se remite a su ascendencia en la región sur de la República Dominicana.   Por primera vez una feria regional contará con la participación de siete autores con el Premio Nacional de Literatura, así como ciclos especiales, programación para escolares y “talleristas”, la comunidad de lectores, el festival de cortometrajes “María Montez”, monólogos teatrales y el comentario de obras de autores sureños por parte de “bookstubers” especializados en literatura.   Tomando en cuenta la situación actual por la pandemia, el Ministerio de Cultura ha decidido no vender libros sino facilitar el intercambio de viejos por nuevos, lo que implica un gran aporte para el público, además de favorecer al sector de los libreros con la adquisición de libros que el Ministerio de Cultura donará a los estudiantes meritorios, talleres literarios, bibliotecas y ONGs culturales.   Con una programación presencial, virtual e híbrida, se ha logrado una oferta heterogénea de más de 120 actividades durante los 8 días del evento a celebrarse del 29 de noviembre al 6 de diciembre, en dos espacios: el parque Juan Pablo Duarte para la venta de libros y las presentaciones artísticas, y el salón de conferencias del Centro Cultural de Neiba para las charlas, conferencias, talleres, premiaciones y reconocimientos.