Noticias

Orquesta Sinfónica Juvenil Juan Pablo Duarte ofrece concierto en foro regional del Parlacen

La Orquesta Sinfónica Juvenil Juan Pablo Duarte, del Conservatorio Nacional de Música, adscrito al Ministerio de Cultura, ofreció un concierto en la inauguración de los foros regionales anuales del Parlamento Centroamericano (Parlacen) que se celebra en Santo Domingo.El concierto inició con “Fantasía Criolla”, de Bienvenido Bustamante, luego fueron ejecutados los temas Liborio, de Luis Días, con arreglo de Orlando Faxas; Compadre Pedro Juan de Toño Abreu, y La bilirrubina, del mundialmente famoso Juan Luis Guerra. La orquesta fue dirigida por el maestro José Luis Ureña.El concierto fue ofrecido una vez concluida la ceremonia oficial con los discursos de Miguel Vargas, Tony Raful y el representante de Marruecos.La ceremonia, efectuada en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezado por el presidente del Parlacen, Tony Raful y el ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Vargas MaldonadoOtras personalidades presentes fueron el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman; Marco Vinicio Cerezo Arévalo, secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y expresidente de Guatemala; y Abdelhakim Benchamach, presidente de la Cámara de Consejos del Reino de Marruecos.Además, Martín Torrijos Espino, expresidente de Panamá; el expresidente Hipólito Mejía, Tony Raful, presidente del Parlacen; Milton Ray Guevara, presidente del Tribunal Constitucional, y Manuel Adames Lockward, también diputado del Parlacen y Humberto de la Calle.Al pronunciar las palabras centrales del acto, Vargas destacó la importancia del Parlacen como foro capital para entender la actividad política en la región y avanzar en la cultura democrática y las tareas de la integración.“República Dominicana es un participante decidido en el Parlacen, como parte de su probada vocación integracionista centroamericana, bajo el propósito solidario del desarrollo de la región”, expresó.

El Centro Cultural Narciso González inicia “Jornada de murales” en Villa Juana

El Centro Cultural Narciso González (CCNG), institución perteneciente al Ministerio de Cultura, y Transitando Proyecto Artístico, realizaron una “Jornada de murales” en el barrio Villa Juana, del Distrito Nacional. Durante la actividad, efectuada el pasado sábado, artistas pintaron murales en postes del tendido eléctrico para el embellecimiento visual urbano de Villa Juana, donde funciona el CCNG. La actividad se desarrolló desde la mañana hasta la tarde, y estuvo encabezada por el director del centro, Basilio Nova, quien dijo que con los murales se busca mantener vivas las tradiciones de ese histórico sector. Coordinó la jornada Lucery Reynoso, subdirectora del CCNG. Un total de seis postes del tendido eléctrico fueron pintados, acción en la que participaron los artistas: Karina Croussett, que dirigió su inspiración hacia la naturaleza; Katherine Acosta, que se enfocó en una niña pintando; Diomary Rivera, en las mujeres; Wanda Cortorreal hizo una obra sobre peces, y Amaury Cuello plasmó una galaxia. Transeúntes, dueños de establecimientos comerciales, jóvenes y amas de casa, animaron a los artistas durante la jornada, para que continúen con esa labor de embellecimiento del entorno barrial. Basilio Nova, actor y director teatral, explicó que la iniciativa   forma parte del proyecto denominado “República Dominicana el país de los postes de luz llenos de arte”, programa que ya el Ministerio de Cultura inició en las calles de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Este programa abarca también más de 300 postes de del tendido eléctrico en ciudades como Cabrera, Río San Juan, Punta Cana, Barahona, Hato Mayor y Azua. Otras, como Villa Tapia y Salcedo, de la provincia Hermanas Mirabal, ya cuenta con rutas de murales en espacios público.

Estudiante de Endanza gana beca internacional

La Escuela Nacional de Danza (Endanza) informó que uno de sus alumnos más destacados ha sido beneficiado con una beca completa de la Fundación Internacional de Baile Carlos Acosta, la cual le permitirá estudiar en la academia de este bailarín de reconocimiento mundial, con sede en la Habana, Cuba. La beca a Darel Pérez, de 18 años, quien cursa actualmente el último año de ballet, mención clásica contemporáneo, fue otorgada a través de Endanza, dependencia de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura. La maestra Marinella Sallent, directora de institución académica, explicó que Carlos Acosta en persona seleccionó al joven Pérez, al considerar su grantalento y excelente formación técnica. Sostuvo que para el año 2019 se contempla también beneficiar una alumna destacada. Sallent, quien consideró que esta es una gran oportunidad para el joven estudiante, indicó que la beca incluye, además de las clases artísticas y técnicas, hospedaje, transporte, alimentación, médico asesor para manejar lesiones y transporte aéreo. Dijo que Pérez tendrá la oportunidad de bailar con la compañía Acosta Danza y participar en sus giras internacionales, y que con esta primera beca queda abierta una vía que le permitirá a Endanza potenciar sus estudiantes de excepcional talento y vocación. Carlos Acosta creó la Fundación en el 2011 para brindarles las mismas oportunidades que él tuvo a otros jóvenes bailarines, para engendrarles un sentido de valor personal y para ayudarles a tomar decisiones positivas en sus vidas mientras que desarrollan su talento en el baile.

Día Nacional del Folclore Dominicano por Día Mundial del Folclore

Durante ese día se facilita la entrada libre de pago a los visitantes y se desarrolla un programa artístico cultural desde las 9:00 de la mañana a 12:00 de la media noche Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura (MINC) anunció la celebración del tradicional evento “Noche Larga de los Museos”, versión verano 2018, dedicada a la Juventud, para el próximo sábado 1 de septiembre en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, encabezará el acto fijado para las 6 de la tarde en el Museo de las Casas Reales. Esta versión contará con la participación de la Vicepresidencia de la República, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), Casa de Teatro y otras instituciones públicas y privadas. Pese a que el acto formal de inauguración es en la tarde, los museos estarán abierto desde las 9 de la mañana, hasta las 12 de la medianoche. Esta actividad a cargo del viceministerio de Patrimonio Cultural es coordinada por la dirección general de Museos, incluye visitas guiadas a los museos Alcázar de Colón, Casas Reales, Casa de Tostado, Fortaleza de Santo Domingo, Luego de concluido el acto de apertura la cantante Natalie Hazim ofrecerá un concierto en el Museo de las Casas Reales, el cual estará seguido de las presentaciones de los artistas Pamel, Mancebo y Manny Cruz, en la Plaza España, para dejar concluida la Noche larga de los Museos. Al dar a conocer de la actividad y ofrecer detalles del programa, la arquitecta Ana María Conde Vitores, directora general de Museos, explicó que al igual que en celebraciones anteriores la programación será muy variada, con ofertas artísticas y culturales. Esta vez, indicó se incluye la presentación del Programa Cultural de la Vicepresidencia de la Republica, con exhibiciones de muestras y ventas de carteras, bolsos y canastas elaboradas por artesanos dominicanos en base a Lira del río Ozama.    También se desarrollarán un interesante calendario de actividades alusivo al Día Nacional del Folclore Dominicano, con presentaciones de cofradías campesinas, en los museos Casa de Tostado, Fortaleza del Santo Domingo y Plaza España, organizado por la Dirección Nacional de Folclores, desde 5:00 de la tarde en adelante.  También anunció la exposición histórica titulada “La silla en la República Dominicana, a las 7:00 p.m., en el Museo de las Casas Reales, organizado por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Durante del evento cultural la familia dominicana y visitantes extranjeros también podrán disfrutar de las presentaciones de zanqueros y estatuas vivas, en las áreas de los museos, Plazas España y María de Toledo.  Para el deleite y diversión de los niños, niñas y adolescentes, el Colonial Gate, tiene en agenda la exhibición del corto metraje animado titulado “Una aventura por el sur”, en horarios de 5:00 a 7:30 de la noche. Una agenda de talleres de teatro y actuaciones de artistas se han programado para el disfrute de los niños, las que tendrán como escenario la Fortaleza de Santo Domingo (Fortaleza Ozama). El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones INDOTEL organizará talleres sobre comunicaciones, tales como música experimental, radio digital, zanqueros y cine dominicano, en horario de 10:00 a.m. a 10:00 p.m. Mientras que Casa de Teatro, tienen en agenda la presentación de las muestras: Regreso al nido 41 años después’’, “Esculturas metálicas, 1977 a 2018” y “Exposición individual de Freddie Cabral.    

Premiada obra “Yago”, ahora en el Gran Teatro Cibao

Para que nadie se quede sin ver la obra, el Ministerio de Cultura ha dispuesto que el precio de entrada sea de 100 pesos por personas. La Compañía Nacional de Teatro (CNT) llevará al Gran Teatro Cibao de Santiago la exitosa pieza teatral “Yago, yo no soy el que soy”, versión libre del clásico Otelo de William Shakespeare, ganadora de dos Premios Soberano 2018, como mejor obra y mejor director. Las presentaciones tendrán lugar el viernes 14 y el sábado 15 del próximo mes de septiembre, en la Gran Sala de la Restauración, a partir de las 7:30 de la noche. La CNT, dependencia de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, volverá a recrear la gallera, diseñada por Fidel López en una magistral escenografía, donde Yago, poeta del mal, teje una telaraña en la que todos caen. Fausto Rojas, director de la compañía teatral y responsable del montaje y adaptación del texto, explicó que el espectáculo, a través de su espacio, personajes, acciones, contexto, historia, música y ritmo, destaca símbolos y valores de la identidad y la cultura dominicana. “Agradecemos el apoyo recibido del ministro de Cultura Eduardo Selman, para que nuestro querido y amado Yago llegue a la cuidad corazón, y también agradecemos el respaldo y las atenciones de la distinguida directora del Gran Teatro Cibao, Brenda Sánchez, y de todo su equipo”, puntualizó Rojas. En la obra actúan Wilson Ureña, Johnnié Mercedes, Yorlla Lina Castillo, Manuel Raposo, Ernesto Báez, Cristela Gómez, Gilberto Hernández, Miguel Bucarelli, Yamilé Scheker, Pachy Méndez, Alejandro Moscoso y Maggy Liranzo. Yago se estrenó en marzo del pasado año en el Palacio de Bellas Artes con gran éxito de taquilla y excelentes críticas de la prensa especializada. Volvió a presentarse en el Teatro Nacional, en el marco de la Feria Internacional del Libro 2018, donde hubo que realizar funciones dobles a petición popular, todas a casa llena. El espectáculo cuenta de nuevo con un gran equipo su producción: las luces son responsabilidad de Bienvenido Miranda; el vestuario, de Cromcin Domínguez; la música, de Vadir González; la dirección vocal, de Nadia Nicola, y la dirección técnica, de Nancy Vizcaíno.

El Ministerio de Cultura anuncia el 18º Festival Nacional de Teatro Aficionado Emilio Aparicio 2018

Se otorgarán premios en cuatro categorías: monólogos, unipersonales, teatro infantil y juvenil, y teatro para adultos. El Ministerio de cultura, a través de la Dirección Nacional de Drama y el Centro Cultural Narciso González (CCNG), realizará el 18º Festival Nacional de Teatro Aficionado Emilio Aparicio, del 12 al 21 del mes de septiembre del presente año. El evento contará con la participación de grupos teatrales provenientes de Puerto Plata, San Francisco de Macorís, Moca, San Juan de la Maguana, Santiago, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este y Distrito Nacional, teniendo como sede el Teatro Monina Solá de dicho centro artístico y cultural. El ministro de Cultura, Eduardo Selman, dispuso que todas las funciones del referido festival se ofrecieran gratuitas y abiertas al público, por lo que invitó a los habitantes de los barrios de la parte alta de la ciudad y a los directores distritales y regionales de los centros educativos de Villa Juana, Villa Consuelo y de los barrios aledaños al Centro Cultural Narciso González, llevar a los estudiantes de sus escuelas para que disfruten del festival. Por su parte, Radhamés Polanco, director nacional de Drama, y Basilio Nova, director del CCNG, afirmaron que, con la realización de este festival, el Ministerio de Cultura y el Centro Cultural Narciso González se proponen fomentar, estimular y difundir la actividad teatral dominicana, incentivar la dramaturgia criolla y la creación de nuevas agrupaciones teatrales en todo el territorio nacional. Las obras en escena serán: Las brujas de San Juan, La zapatera, La academia, Adiós a los libros, Dos pesos de agua, Todas o ninguna, Pastelón relleno de conciencia, La rueda, La broma del senador, Cimarrón en Sueños, La Caperucita Roja, El visitante, Cena para tres, El mártir de San Juan, Fantasías perdidas, Testimonio y Lorca a la criolla. La convocatoria estimula la participación de agrupaciones teatrales aficionadas, independientes y de instituciones públicas y privadas, de iglesias, clubes culturales, escuelas, colegios, institutos y universidades, que tengan montajes de estreno o que no hayan participado en anteriores versiones del Festival Emilio Aparicio. El evento está pautado para iniciar el miércoles 12 de septiembre, a las 7:00 de la noche, en el Teatro Monina Solá del CCNG, con la obra La zapatera, del Grupo Teatro Juvenil Cucara Mácara 2018, que es una versión de la farsa romántica La zapatera prodigiosa,del dramaturgo Federico García Lorca. La obra narra la historia de “la zapatera”, una mujer joven de 18 años y arisca, casada con “el zapatero”, un hombre pacífico y tranquilo de 50 y algo de años. Cuenta los problemas existentes en su relación, marcados por la diferencia de edad entre ambos ypor la personalidad particular de la mujer, que ponen en riesgo su matrimonio. Las funciones se realizarán, de lunes a viernes, en horario de 10:30 a.m., de 2:30 de la tarde a 7:00 de la noche, en el Teatro Monina Solá, ubicado en la calle Américo Lugo,esq. Marcos Adón, en Villa Juana. Este importante festival rinde homenaje a Don Emilio Aparicio, exiliado español que impulsó el teatro y su enseñanza en República Dominicana, entre 1940 y 1949. Categorías a premiarSe otorgarán premios en cuatro categorías: teatro para adultos, teatro infantil y juvenil, monólogos y unipersonales.Las agrupaciones que resulten ganadoras en este festival competitivo recibirán premios de RD$75,000.00, RD$50,000.00 y RD$25,000.00 en la categoría de Teatro Para adultos. Del mismo modo, se distribuirán los mismos montos a los ganadores de la categoría de Teatro Infantil y Juvenil, mientras que la categoría de monólogos y unipersonales, recibirán premios por RD$25,000.00, RD$15,000.00 y RD$10,000.00.

La Orquesta Sinfónica Nacional ofrece concierto; el Inposdom le rinde un homenaje con sello postal

El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, y el director del Instituto Postal Dominicano (Inposdom) encabezaron el acto de reconocimiento a la OSN por sus 77 años de fundada. Las Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fue homenajeada por el Instituto Postal Dominicano (Inposdom), con el lanzamiento de un sello postal en reconocimiento los 77 años de fundada de la principal agrupación musical de República Dominicana. La actividad celebrada en el Teatro Nacional Eduardo Brito estuvo encabezada por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, y el director del Instituto Postal Dominicano, Modesto Guzmán, la que incluyó un concierto, dirigido por el titular de la Orquesta Sinfónica Nacional, el maestro José Antonio Molina, y de Santy Rodríguez, director asistente. Durante la ceremonia, celebrada en la sala Carlos Piantini, el ministro Selman y el director Guzmán estuvieron en compañía de Julio de Wind, director emérito de la OSN, y el maestro Molina. En el intermedio del concierto, las cuatro personalidades antes citadas fueron llamadas al escenario, donde el director del Inposdom dijo, emocionado, que se sentía honrado con la celebración y que la fecha marca un hito en la institución que dirige. Manifestó que, con gran placer y honor, se pone en circulación el sello que inmortaliza la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional, fundada en el 1932. Guzmán expresó palabras de agradecimiento para todos los maestros que han tenido la responsabilidad de dirigir la orquesta a través de la historia, en especial para el maestro José Antonio Molina. También habló el ministro Selman, quien valoró la calidad alcanzada por la Orquesta Sinfónica Nacional, entidad musical que pertenece al Ministerio de Cultura. Expresó su satisfacción por tener la oportunidad de poder disfrutar de esa institución musical junto al pueblo dominicano. Selman también externó su satisfacción por el homenaje que el Inposdom ha decidido hacer a la OSN con el lanzamiento de un sello postal, dado que es una de las dependencias más importantes del Ministerio de Cultura. Asimismo, confió en que la misma seguirá una carrera ascendente en el gusto y disfrute del pueblo dominicano. Finalmente, habló el director de la Orquesta Sinfónica Nacional, José Antonio Molina, quien se refirió al reto profesional que significa dirigir una institución por la que han pasado maestros y músicos de tanta calidad, a través de la historia. Destacó que ha dirigido importantes orquestas en el mundo, pero que nada se compara con poder llamar y hablar con cada uno de los 80 músicos que conforman la OSN. Previo al concierto, los presentes disfrutaron de un video en el que se hace un recuento de la trayectoria y antecedentes de la principal institución musical del país. La nueva estampilla cuenta con unos 20 mil ejemplares, se informó durante la noche.

El ministro de Cultura, Eduardo Selman, lamenta la muerte de Ramón (Monchy) Rodríguez

El funcionario expresó su pesar durante un acto de apoyo a su gestión organizado este miércoles por la Alianza Cultural que preside el ex ministro de Cultura, Pedro Vergés. El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, manifestó su pesar por la repentina muerte de Ramón (Monchy) Rodríguez, quien a la hora de su deceso se desempeñaba como director General de Pasaportes y era miembro del comité central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Selman, quien además es secretario de finanzas del comité político del PLD, valoró la calidad humana, solidaridad y compañerismo de Rodríguez, quien falleció de un infarto fulminante en la mañana de este miércoles en la ciudad de Santiago, donde residía. Las palabras del arquitecto Selman fueron expresadas al finalizar el acto de reconocimiento a su persona, que fue organizado por la Alianza Cultura que lidera el ex ministro de Cultura Pedro Vergés, y al que asistieron otros miembros de ese sector cultural. Selman se dirigió a los asistentes, incluidos los representantes de los medios de comunicación, para expresar que estaba profundamente consternado por la muerte de Rodríguez, a quien definió como amigo y compañero. El acto fue celebrado en el Restaurante D´Capuccino del Distrito Nacional, en el que hablaron el intelectual Pedro Vergés y fue leído un documento de respaldo a la gestión del ministro Eduardo Selman a cargo del vicepresidente de la Alianza Cultural, poeta Cayo Claudio Espinal. Tras las palabras del Vergés y Espinal, el ministro Selman agradeció el apoyo y relató que fue de los que alimentaron la creación de la Alianza Cultural para apoyar la candidatura presidencial del hoy mandatario Danilo Medina. Manifestó que su gestión ha estado apoyando los planes enarbolados por la Alianza Cultural y los proyectos que dejara encaminado Pedro Vergés, en su gestión en el Ministerio de Cultura. Vergés fue designado recientemente embajador de República Dominicana en Canadá.

Ministerio de Cultura anuncia exposición del artista plástico Amado Melo

El Ministerio de Cultura anuncia la exposición “Universo Fractal”, del artista Amado Melo, que será inaugurada el próximo 30 de agosto en la Capilla de los Remedios, en la calle Las Damas de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. El artista es miembro del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos y de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos, y en su muestra presentará dibujos, pinturas y esculturas. Entre las diez exposiciones individuales que ha realizado figuran: En 2015, Geometría del Espacio”, en el Centro Cultural de las Comunicaciones, en   2013, Otro Territorio Visual; en 2006, Generaciones, Centro Cultural Ozamarte, Santo Domingo, y en 1996, Oratoria del Placer, Museo de las Casa Reales en Santo Domingo. Además, ha participado en unas 20 muestras colectivas, entre ellas: “United Buddy Bears Show”, en Riga, Letonia, en 2018; “Made in DR., Wynwood Warehouse Project, Miami, Florida, Estados Unidos; en 2018, “Hecho Aquí”, en la Casa de la Cultura de la Vega, República Dominicana,  y en 2015, Buddy Bears, The World Tours,  La Habana, Cuba. El artista concibe los fractales como las formas que crean el tejido que compone el universo y todas sus formas físicas que se conocen. Desde el punto de vista de Amado Melo, los    fractales son bellas formas geométricas, con algunas características en común que sirven como detonantes de nuestra conciencia o nuestra mente por medio de nuestros sentidos.

Líricos cantan en homenaje Arístides Inchaustegui

En el homenaje al gran tenor dominicano actuará la cantante Maridalia Hernández. En homenaje al tenor dominicano Arístides Inchaustegui, la Compañía Lírica Nacional ofrecerá un concierto el próximo martes 28, en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, a partir de la 8:30 de la noche. La compañía oficial de los cantantes líricos, dependencia de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, interpretará con dúos, tríos y cuartetos, operas, zarzuelas y música de los grandes compositores dominicanos como Luis Rivera, Julio Alberto Hernández, Moisés Zouain y Rafael Solano. En el concierto “Joyas Líricas” participarán todos los cantantes de la Compañía, quienes compartirán la escena con invitados especiales, como Maridalia Hernández, Frank Lendor, Pedro Pablo Reyes, Nelson Veras y Helvis de la Rosa, acompañados de un grupo de cámara. Según explicó Ondina Matos, directora de la Compañía Lírica, con el concierto desean celebrar y recordar la vida artística de Arístides Inchaustegui, interpretando los temas que formaron parte de su repertorio. La entrada general al concierto es de 200 pesos por persona. Inchaustegui, quien fue el creador, fundador y primer director de la Compañía Lírica Nacional, estudió canto en el país, en Estados Unidos y Alemanía. Se presentó en diversos escenarios, nacionales e internacionales, e incursionó en la música popular y en la radio. Se graduó de licenciado en Historio, mención Estudios Dominicanos, y escribió varias obras de temas históricos.

En 6 años, el Gobierno ha desarrollado importantes iniciativas en favor del desarrollo cultural

El gobierno del presidente Danilo Medina ha desarrollado programas de gran impacto en el sector cultural desde el 2012 al 2018, beneficiando a artistas, escritores y gestores culturales, y proyectando nuevas acciones para el futuro, con la finalidad de impulsar la revolución cultural ya iniciada.   Santo Domingo. - Durante los seis años de gobierno del presidente Danilo Medina, la República Dominicana ha experimentado una revolución cultural que se refleja en el fortalecimiento del marcado de las industrias culturales, el estímulo a la creatividad artística, la salvaguarda del patrimonio monumental, y el acompañamiento, ofrecido por el Estado, a gestores y entidades dedicadas al quehacer cultural a través del Ministerio de Cultura.     Así lo afirmó el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, luego de pasar balance a una serie de acciones emprendidas por la entidad que dirige, durante el periodo 2012-2018, las cuales, asegura, han procurado la más amplia difusión del arte y la cultura, facilitando de manera adecuada que un mayor número de personas se beneficien con los resultados del progreso científico y moral, como lo establece el artículo 8 de la Constitución Dominicana.   La gestión de Selman ha dado continuidad a los proyectos puestos en marcha desde el año 2012, y ha emprendido un programa de reforzamiento de la acción cultural, especialmente en las provincias, con el fin de impulsar la descentralización en todo el territorio nacional.   Estímulo al turismo cultural   El funcionario destacó, entre los principales logros, el estímulo al turismo cultural por medio de una alianza con el Ministerio de Turismo y el Ayuntamiento del Distrito Nacional, a través del Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial de Santo Domingo, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que, en su primera etapa, aportó US$31.5 millones; y que actualmente avanza en su segunda etapa con fondos del BID que ascienden a US$ 90 millones.   Respaldo a gestores culturales   Se han democratizado los fondos del Ministerio de Cultura para dar oportunidad a creadores y gestores, proveyendo financiamientos directos a través del Programa Proyectos Culturales. Han sido apoyadas 412 iniciativas desde su creación, en el año 2013, con una inversión total de RD$500 millones.   Remodelación del Teatro Nacional   Se han invertido más de 300 millones de pesos en la remodelación del Teatro Nacional Eduardo Brito. Hoy la República Dominicana tiene un teatro a la altura de los centros más desarrollados de las naciones del mundo.   Berklee en Santo Domingo   Dentro de los estímulos a la creatividad artística, implementados por el MINC, destacan los talleres de Berklee, en los cuales 250 estudiantes de música han participado, con el apoyo de los artistas Juan Luis Guerra y Michael Camilo, impartidos por renombrados profesores de esa importante universidad estadounidense. Los estudiantes más sobresalientes han recibido becas del Ministerio de Cultura y la Beca Michael Camilo Scholarship Competition.       El Merengue, patrimonio inmaterial   El titular de Cultura considera como un logro que trasciende las fronteras nacionales, la declaración del merengue, por parte de la UNESCO, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,  y por la OEA como Patrimonio Cultural de las Américas.    Fondo de estímulo a jóvenes artistas   También, sobresale el Fondo de Estímulo a la Formación Artística y Cultural, creado en el 2017, el cual dispone de RD$20 millones anuales y está dirigido a jóvenes que requieran ayuda para desarrollar su talento y carrera artística.   Apoyo a las glorias del arte nacional; 40 artistas pensionados   “Era necesaria y oportuna, de la misma manera, la creación de un programa de reconocimiento a nuestras glorias artísticas, como fue el caso de Rafael Landestoy Duluc (Bullumba) y Joseíto Mateo”, así lo declaró el ministro Selman.   Del mismo modo, las pensiones otorgadas a 40 artistas y gestores culturales, mediante el decreto 3816 emitido por el presidente de la República, a artistas y gestores culturales, se constituyen en un espaldarazo al sector cultural dominicano”, indicó el funcionario.   Más apoyo al arte y la literatura   El ministro de Cultura indicó que los autores nacionales, a través de la Editora Nacional, pudieron publicar 33 nuevos libros en el 2017. Del mismo modo, esta unidad editorial del MINC editó once libros que forman parte de  la colección Biblioteca Dominicana Básica, que busca completar una serie de cien libros representativos del pensamiento y la cultura dominicanos.   Además, en otro orden, hizo hincapié en la reactivación del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles, y la creación del Teatro Orquestal Dominicano y del coro Koribe, que son muestras del compromiso estatal con la proyección de la música y de nuevos talentos, y la ejecución de la política de inclusión social del Gobierno.   Eduardo Selman valoró el hecho de que decenas de jóvenes con discapacidades, unos 170 en total, han podido desarrollar su talento artístico con la creación del Teatro Orquestal Dominicano (TODO).   Resaltó, como iniciativa de gran trascendencia, la organización de once ferias internacionales y regionales del libro, a la que han asistido millones de ciudadanos, desde el 2012. “Las Ferias del Libro han sido el escenario idóneo para la difusión del programa BonoCultura, que beneficia a estudiantes y jóvenes escritores, con aportes de los ministerios de Educación y de Cultura, cuyas sumas  han oscilado entre 3 y 5 millones de pesos por año”.   Otra gran acción en beneficio de la promoción del patrimonio cultural nacional ha sido la ampliación de la Noche Larga de los Museos, que facilita el acceso libre a millares de personas a los monumentos históricos de Santo Domingo, Puerto Plata, Bonao y otras ciudades del país.   Escuelas libres avanzan   Además, con la instalación de seis nuevas escuelas libres, incorporando a 300 nuevos estudiantes al aprendizaje de la artesanía, el teatro, la música, la danza y la pintura, el programa de Escuelas Libres alcanza a 350 familias beneficiadas de forma directa y más de 58 mil 125 personas de forma indirecta, en 19 provincias.   A esto se suma la entrega de más de 100 instrumentos de música, la instalación de un taller permanente de lutería y la Banda Regional de Escuelas Libres del Cibao; así como la apertura al programa Sembrando Teatro y la creación de la Aldea Cultural Santa Rosa de Lima, en La Romana, en lo que antes era un centro de prisión. Más cobertura multimedia Con mucho entusiasmo, se ha hecho una reformulación de la plataforma multimedia del Ministerio de Cultura (página web y redes sociales), logrando la más alta calificación en transparencia en las evaluaciones que ha realizado en los últimos años la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG). Cuenta satélite  El funcionario concluyó destacando la importancia de la creación de la Cuenta Satélite de Cultura, un sistema de información y estadísticas económicas implementado con la finalidad de mostrar el aporte que realiza el sector cultural al PIB de R.D., para mejorar la inversión estatal en este sector. “Todos estos logros han sido el resultado del trabajo en conjunto de un equipo altamente comprometido con el desarrollo cultural dominicano. Este es un ministerio que se ha abocado a trabajar alineado a la visión de nuestro presidente Danilo Medina, quien ha hecho hincapié en la necesidad de una democratización cultural, la cual podemos decir que se está logrando.  Seguimos trabajando, frente a nuevos desafíos y nuevos peldaños por escalar”, puntualizó el ministro Selman.

El MAP emite resolución que crea una nueva estructura para el Ministerio de Cultura

El anuncio fue hecho en un acto que encabezaron el arquitecto Eduardo Selman, ministro de Cultura y el licenciado Ramón Ventura Camejo, ministro de Administración Pública. Santo Domingo. -El Ministerio de Administración Pública aprobó, mediante resolución 004, una nueva estructura para el Ministerio de Cultura, para adaptarlo a las modernas corrientes de gestión pública, para que se racionalicen los recursos disponibles y cumpla con eficiencia las funciones para las cuales fue creado. El anuncio se hizo durante un acto encabezado por el arquitecto Eduardo Selman, ministro de Cultura, y el licenciado Ramón Ventura Camejo, ministro de Administración Publica, que tuvo lugar este miércoles en la sede del Ministerio de Cultura.  Selman, agradeció al ministro de la Administración Pública por su orientación para el Ministerio de Cultura funcione apegado a la ley y dijo que con ello ayuda a crear una institución más dinámica y más trabajadora. En tanto que, el ministro de la Administración Pública, Ramón Ventura Camejo manifestó que esta resolución es una evidencia de todo el proceso que está llevando a cabo el presidente Danilo Medina para modernizar, reformar, organizar y trasformar las instituciones del Estado, haciéndola más efectiva, más institucional y más racional.  “Este en un gran paso que da el Ministerio de Cultura, bajo el liderazgo del ministro Eduardo Selman, para trabajar apegado a la ley 41-08 de la Administración Pública”, concluyó Ventura Camejo. En la resolución 004 se establece que el Ministerio de Cultura es la instancia de nivel superior, encargada de coordinar el Sistema Nacional de Cultura, y responsable de la ejecución y puesta en marcha de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo cultural, “y que requiere de una estructura que viabilice la acción coordinada de todas las instituciones que pasaron a depender de la Institución”. En la nueva estructura, que toma en cuenta las diversas leyes que rigen la administración pública, y la Ley 41-00 que crea la Secretaría de Estado de Cultura, y que le otorga la facultad para tomar las medidas de tipo orgánico para el funcionamiento adecuado del Ministerio de Cultura. En la nueva distribución se mantienen como Unidades máximas el Consejo Nacional de Cultura y el Ministro de Cultura, y como Unidades asesoras los siguientes: Consejo Intersectorial para la Política del Libro, la Lectura y Bibliotecas, Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, Comisión Nacional de Espectáculos Públicos, Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, Dirección de Revisión y Fiscalización, Dirección Jurídica, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Relaciones Interinstitucionales, Oficina de Acceso a la Información y Departamento de Protocolo y Eventos. Se crea Dirección de Planificación y Desarrollo, conformada por: Departamento de Desarrollo Institucional, Departamento de Formulación, Monitoreo y Evaluación de Proyectos, Departamento de Cooperación Internacional y Departamento de Gestión de la Calidad. Mientras que la Dirección de Recursos Humanos estará distribuida de la manera siguiente: Departamento de Registro, Control y Nómina; Departamento de Organización del Trabajo y Compensaciones, Departamento de Reclutamiento, Selección, y Capacitación, y Departamento de Relaciones Laborales y Sociales. En la estructura anunciada se crear, además, la Unidades Organizativas de Apoyo, integradas por la Dirección administrativa, Dirección financiera y Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicación. Dirección Administrativa, cuenta con la distribución siguiente: Departamento de Infraestructura Cultural, Departamento de Compras y Contrataciones, Departamento de Correspondencia y Archivo, Departamento de Servicios Generales, con: División de Mantenimiento, División de Transportación, División de Mayordomía y División de Almacén y Suministro. En tanto que Dirección Financiera la forman: Departamento de Ejecución Presupuestaria, Departamento de Contabilidad, Departamento de Tesorería y Departamento de Activo Fijo. El Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicación está repartido en: División de Administración del Servicio TIC y División de Operaciones TIC. La resolución también crea las Unidades organizativas sustantivas, que conforman el Viceministerio de Patrimonio Cultural, Viceministerio de Investigación y Desarrollo Cultural; Viceministerio de Creatividad y Formación Artística, Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía, Viceministerio de Industrias Culturales y Viceministerio para la Descentralización y Coordinación Territorial. En el Viceministerio de Patrimonio Cultural, se crean el Departamento de Inventario de Bienes Culturales, Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial, Dirección Nacional de Patrimonio Cultural Subacuático, Dirección General de Museos, Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, con un Departamento Regional de Monumentos En cuando al Viceministerio de Desarrollo e Investigación Cultural, este contará con una Dirección de Formación y Capacitación en Gestión Cultural dos, la Dirección de Fomento e Investigación Cultural Mientras que Viceministerio de Creatividad y Formación Artística, tendrá a cargo las siguientes: Dirección General de Bellas Artes, Teatro Nacional, Gran Teatro del Cibao, Centro de la Cultura de Santiago, Centro Cultural Narciso González, Centro Cultural de Azua, Centro Cultural San Juan de la Maguana y Centro Cultural de Elías Piña, Al Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía, se les asignan la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) y la Dirección General del Libro y la Lectura, esta última con: la Dirección de Ferias del Libro, Dirección Editora Nacional, Dirección de Gestión Literaria, y el Departamento de Talleres Literarios. Bajo el Viceministro de Identidad y Ciudadanía queda también, la Dirección de Participación Popular, con el Departamento de Carnaval, Departamento del Folklore, Departamento de Animación Sociocultural y el Departamento de Cultura Barrial, En cuanto al Viceministerio de Industrias Culturales, contará con las siguientes unidades: Dirección de Promoción del Turismo y la Artesanía Cultural y la Dirección de Fomento y Desarrollo de las Industrias Culturales, con: División de Gestión, Producción, Promoción y Análisis de Mercados Culturales, División de Incubación y Emprendimiento Culturales y el Centro Nacional de Artesanía La nueva estructura asigna al Viceministerio para la Descentralización y Coordinación Territorial, el Departamento de Vinculación Interinstitucional, la Dirección Regional Cultural, con: Oficina Provincial y Oficina Municipal También se contemplan los Organismos descentralizados, como la Dirección General de Cine (DGCINE) y el Archivo General de la Nación (AGN). En su artículo 2 la resolución se consigna que a los fines de alcanzar sustanciales niveles de coherencia, uniformidad y claridad en la estructura organizativa del Ministerio de Cultura, “se establece un nuevo modelo organizativo y jerárquico identificado por las siguientes nomenclaturas de Dirección, Departamento, División y Sección, conforme a las normas trazadas por el Ministerio de Administración Pública (MAP) y Ley 494-06, que modifica la Ley 226-06 en su artículo 5. En el siguiente se declara se establece de manera transitoria los Viceministerios hasta tanto se apruebe la Ley de los Ministerios en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 136 de la Constitución de la República Dominicana del 26 de enero de 2010, y el artículo 31 de la Ley Núm. 247-12 Orgánica de Administración Pública. Y en el artículo 4 identifica en detalle las modificaciones en el nivel jerárquico y establece ña denominación de las unidades organizativas del Ministerio de Cultura a los fines de adecuarlas a las recomendaciones dictada.  El artículo 5 se cambia el nivel jerárquico de varias unidades que se denominaban como direcciones generales sin que cumplieran con las disposiciones dadas por la Ley 247-12 orgánica de la Administración Pública, que expresa que las Direcciones Generales deben ser creadas por ley o decreto. Mediante otros artículos siguientes se crean, trasladan y unifican otras unidades organizativas, de conformidad con su naturaleza y fines, la racionalización, y la eficientización de sus funciones.

Personal del Ministerio Cultura participa en un taller sobre formulación y planificación

En la actividad, en la que participaron viceministros, directores, coordinadores y técnicos del MINC, se trató sobre la formulación del Plan Operativo del 2019. Santo Domingo. -El Ministerio de Cultura (MINC), en coordinación con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), realizó, el martes 14 de agosto, el taller titulado “Sistema nacional de planificación y la lógica de cadena de valor (base para la planificación)”, que servirán de base para la creación y presentación formar del ‘’Plan Operativo de Cultura 2019’’. El taller, dirigido a viceministros, directores, coordinadores y técnicos del MINC, plantea el objetivo de fortalecer las competencias de funcionarios y técnicos de la institución, en materia de planificación nacional y desarrollo, con sentido lógico y valor para el sector público. El evento educativo, que tuvo lugar en el Bar Juan Lockward, del Teatro Nacional Eduardo Brito, lo encabezó el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, quien luego de expresar una cordial bienvenida a los participantes, definió y valoró el taller como un evento valioso para el desarrollo cultural de la nación. De su lado, Roberto Liz, director general de Desarrollo Económico y Social del (MEPyD), habló sobre el tema Estrategia Nacional de Desarrollo, Plan Plurianual del Sector Público, planificación institucional y planes sectoriales y territoriales. En representación del MINC, además, estuvieron presentes los viceministros Cayo Claudio Espinal, Federico Henríquez Gratereaux, Juan Morales, Carlos Santos, y Olga Luciano, consultora externa del MINC. En representación del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD), presidieron la mesa de honor el director Roberto Liz y Yudelka Arrendel, encargada de División, Desarrollo Social y Sostenible. El tema central, titulado ‘’Sistema nacional de planificación y la lógica de cadena de valor (base para la planificación)” estuvo a cargo de Yudelka Arrendel, quien concentró su intervención en el tema sobre recuperación, promoción de los procesos y manifestaciones culturales que reafirman la identidad nacional. El evento concluyó con la intervención de Olga Luciano, consultora técnica del MINC, quien presentó la matriz de los 6 ejes estratégicos que conforman el Plan Operativo de Cultura 2019. Entre los que citó temas referentes al fortalecimiento institucional, descentralización y fortalecimiento de la Identidad Nacional. También, conservación y salvaguarda del patrimonio nacional, promoción de la identidad nacional, fortalecimiento del Sistema de Formación Artística Especializada.