Noticias

Ministerio de Cultura expone en congreso su rol en la aplicación de la ley de cine

El ministro de Cultura, Eduardo Selman, encabezó el acto inaugural del segundo Congreso Nacional de Cine. Santo Domingo. – El Ministerio de Cultura expone en un stand instalado en el 2do. Congreso Nacional de Cine el rol que desempeña en la aplicación de la política que el Estado ejecuta en beneficio del desarrollo de la industria del cine en República Dominicana. El Ministro de Cultura, en la persona del ministro, es quien preside el Consejo Intersectorial para la Promoción de la Actividad Cinematográfica (CIPAC), se explica en el stand, en el cual además se mantiene en pantalla la difusión de un audiovisual en el que personalidades del séptimo arte explican los beneficios que ha representado la ley 108-10 para el fomento de la actividad cinematográfica. En el ciclo, que se desarrolla en al Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, que encabezó el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, se explica que corresponde al MINC velar por la correcta aplicación de dicha ley. El Congreso Nacional de Cine de la República Dominicana, organizado por la Dirección General de Cine (DGCINE) es dedicado al fenecido cineasta Fernando Báez. Estuvo encabezado, además, por su directora, Yvette Marichal, y destacadas personalidades nacionales e internacionales. En el evento, que concluirá este viernes, los participantes tienen la oportunidad de conocer los avances y desafíos de la industria cinematografía dominicana, a través de diversas conferencias, talleres y casetas, como el que aportó el Ministerio de Cultura para resaltar los programas, proyectos en ejecución y las manifestaciones creativas y culturales. También, se desarrollan paneles y conversatorios que tratan diversos temas ligados al mundo de la industria del séptimo arte. El Congreso Nacional de Cine participan estudiantes universitarios, miembros de la industria, empresarios y público en general.  Cabe destacar que este evento cuenta con exposiciones de diversas marcas vinculadas al desarrollo del cine.  Este congreso tiene como objetivo elaborar propuestas que permitan fortalecer y seguir desarrollando la industria cinematográfica dominicana.    Pie de fotos:

El ministro de Cultura saluda que el Senado aprobara el proyecto de Ley de Arte Público

El ministro Eduardo Selman afirmó que el Ministerio de Cultura está presto a asumir las responsabilidades y desafíos que se deriven de dicha ley. El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, saludó la aprobación por parte del Senado del proyecto de Ley de Arte Público, el que, de ser definitivamente aprobado, permitirá que el Estado pueda incentivar y proteger el embellecimiento urbano. El funcionario expresó que dicha ley sería un instrumento efectivo que permitirá inventariar, cuidar y proteger importantes obras de arte adquiridas por el Estado y que están dispersas en sedes de instituciones públicas. Selman dijo que el Ministerio de Cultura está presto a asumir los desafíos y responsabilidades que se deriven de dicha ley, en la cual espera se definan responsabilidades para las alcaldías y para la sociedad civil. Por igual, sostuvo que la Ley de Arte Público haría posible que aquellas creaciones de artistas plasmadas en los espacios públicos sean preservadas, una tarea para la cual se requeriría además del concurso de la ciudadanía. La pieza legislativa aprobada en segunda lectura el miércoles 4 de julio, fue sometida por el senador por La Vega, Euclides Sánchez, y tiene como objetivo promover, fomentar e incentivar el arte y el embellecimiento de los espacios públicos. El proyecto abarca la inclusión de obras artísticas como parte integral de carácter exigible a todas las construcciones, edificaciones, proyectos u obras ejecutadas por el Estado dominicano, en cualquiera de sus poderes y dependencias nacionales, provinciales o municipales. El ministro de Cultura felicitó al senador Euclides Sánchez por la iniciativa y al Senado por haber avanzado en su aprobación definitiva, “una muestra de la conciencia que se ha venido creando en nuestra sociedad, sobre la importancia que tienen las artes, ya sea por el valor material que las mismas poseen, o por el simbolismo que representan como elemento de nuestra identidad nacional”. El ministro Selman estimó que el desarrollo urbanístico de República Dominicana requiere de la protección de un instrumento regulatorio como esta ley, la que también redundará en un sostenido estímulo a la creación artística. Además, se crearían nuevos escenarios a los cuales tendrían acceso los dominicanos y los visitantes extranjeros, sin ningún tipo de restricción. Selman manifestó que expertos coinciden en que el arte público aumenta la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, y ayuda al desarrollo de una relación más espiritual con el entorno.

Cultura, Turismo y ADN trabajarán en segunda fase del proyecto de rescate de la Ciudad Colonial

Para la ejecución del proyecto, se destinará un total de US$90 millones, mediante financiamiento otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  Santo Domingo.-  Los ministerios  de Cultura y Turismo, y la Alcaldía del Distrito Nacional, anunciaron que trabajarán en conjunto para la ejecución de  la segunda fase del proyecto de rescate de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. El anuncio se hizo luego de una reunión celebrada en la sede del Ministerio de Cultura, en la que participaron el ministro de Cultura, Eduardo Selman; el alcalde del Distrito Nacional, David Collado, y el viceministro de Turismo, Fausto Fernández, en representación del ministro Francisco Javier García. También estuvo presente Maribel Villalona, coordinadora del Programa de Fomento al Turismo en la Ciudad Colonial, del Ministerio de Turismo. Durante el cónclave, los funcionarios informaron que para el remozamiento de la Ciudad Colonial, que se realizará en dos etapas, en un periodo de seis años, se destinará un total de US$90 millones, mediante financiamiento otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  Contempla la remodelación de calles, instalación de 200 nuevas cámaras de seguridad, el remozamiento de parques y modernización de los museos de la Ciudad Colonial, declarada por las UNESCO Patrimonio de la Humanidad, en el 1992. El ministro de Cultura, Eduardo Selman, indicó que esta alianza se produce entre tres instituciones del sector público que tienen el mismo objetivo y el mismo interés de llevar  la Ciudad Colonial de Santo Domingo al esplendor que debe tener, sobre todo, para fines de prestigio, por ser la Primada de América; y para fines de inversión turística y comercial. Agregó que el sector comercial que está ubicado en la Ciudad Colonial está pendiente de que esto sea una realidad. “Y deberán compartir con nosotros la responsabilidad de esa restauración”. “Entre las tres instituciones no hay ningún tipo de diferencia que pueda impedir que se lleve a cabo dicho proyecto, todo lo contrario, estamos entre hermanos”, expresó el funcionario. De su lado, el alcalde del Distrito Nacional, David Collado, manifestó su satisfacción de que se realice la segunda etapa del préstamo del BID para la segunda intervención de la Ciudad Colonial. “En los próximos días, estoy seguro de que tendremos un entendimiento entre las tres instituciones”, indicó. Collado informó  que en el transcurso de esta semana, vendrán al país técnicos enviados por el gobierno de México, para evaluar las condiciones del  Monumento  Fray Antón de Montesinos. “Si queremos promover nuestra ciudad y que sea un destino turístico; y explotar nuestra Ciudad Colonial y que esto vaya acorde también con la intervención que estamos haciendo en el Malecón de Santo Domingo, para que vuelva a ser una zona de recreación y  esplendor para todos los dominicanos; y también en el Monumento  Fray Antón de Montesinos, debemos trabajar en conjunto”, puntualizó Collado. Al hablar en nombre del Ministerio de Turismo, el viceministro Fausto Fernández indicó que este  proyecto es fundamental para la institución y que el desarrollo del mismo representa mucho para Santo Domingo, para poder ubicar a la ciudad en el nivel que le corresponde, desde el punto de vista turístico. “Nosotros coincidimos totalmente con las declaraciones emitidas por el señor ministro, Eduardo Selman, y por el señor alcalde, muy específicamente con relación al tema de nuestra Ciudad Colonial”, expresó el viceministro de Turismo. Calificó el proyecto de remozamiento como muy inclusivo y que contribuye a elevar la calidad de vida de las personas que residen en la Ciudad Colonial. “Estamos convencidos de que el proyecto de rescate de la Ciudad Colonial debe continuar, por el bien de nosotros  como país, desde el punto de vista turístico”, puntualizó  Fernández.

Espectacular cierre periodo docente, Escuela de Bellas Artes del Centro Cultural Narciso González

Santo Domingo.- Con un hermoso espectáculo realizado en el Teatro Monina Sola de esta capital, el Centro Cultural Narciso González concluyó exitosamente las actividades docentes correspondientes al período 2017/2018 de su Escuela de Bellas Artes, donde decenas de niños y jóvenes de distintos sectores dieron muestras de las habilidades adquiridas en las diferentes disciplinas artísticas. En dicha actividad, que fue encabezada por Basilio Nova, director de dicho centro cultural, en compañía de Lucery Reynoso, subdirectora y Maribel Gómez, encargada del área docente. En la actividad, se presentó una muestra de resultados de todas las disciplinas que forman parte del pensum escolar, como son: Música, con los profesores: Belkis Hernández, Lohammi Mendoza, Griselida Taveras,  Jonás Valenzuela y Evelyn Reyes; Teatro, con los profesores: Ruth Emeterio, Esbel Cerrano y Kelvin Paredes;  Danza Luis Tejada, Catherine Feliz y Victor David Martínez  y Artes Plásticas, con: Margarita Escoto, Amaury Hernández y Nicolás Ayala. Al pronunciar las palabras de apertura del acto, ante un público que abarrotó el teatro, Basilio Nova dijo que “La importancia de la educación artística reside en la formación de seres humanos creativos, sensibles, empáticos, tolerantes, amantes de la paz, respetuosos de la diversidad y del medio ambiente, valores indispensables para la interacción social hoy día”. Destacó también que la institución que dirige es una plataforma artística cultural idónea para los sectores populares de la zona norte del Distrito Nacional y todo el gran Santo Domingo, conteniendo una programación dinámica, con la finalidad de llevar opciones didácticas y entretenidas a la población. Por su parte, Lucery Reynoso motivó a los presentes para que aprovechen las vacaciones y se integren a los talleres artísticos gratuitos que se están realizando en el Centro Cultural Narciso González durante el verano, entre los que citó, clases de hip hop, danza, cine, teatro, inglés y pintura. En representación del Sistema Nacional de Formación Artística Especializada (SINFAE), estuvieron presentes Rafael Núñez, encargado administrativo; José Polanco, coordinador de música; Miriam Lozano, coordinadora de teatro; Nicolás Ayala, coordinador de artes plásticas; Mariyenny Ruiz y Yomaira Reyes Fernández. En la actualidad, el Centro Cultural Narciso González ha estado siendo sometido a un proceso de remozamiento de su planta física, que forma parte del plan de rescate y readecuación del patrimonio y las instituciones del Ministerio de Cultura, por disposición del ministro de Cultura, Eduardo Selman.

Ministerio de Cultura espera entrega de la sentencia íntegra sobre Litis en monumento de Santiago

El ente estatal aclara que no se ha opuesto a que los ciudadanos se expresen en el lugar, sino a que se haga con una instalación permanente. El Ministerio de Cultura (MINC) está a la espera de que la Cámara Civil y Comercial de Santiago, le entregue la sentencia íntegra con la que el viernes acogió en parte la Acción de Amparo interpuesta por el colectivo Marcha Verde, que pretende instalar un campamento en el Monumento a los Héroes de la Restauración. En una nota de prensa difundida este domingo, el doctor Filias Bencosme, consultor jurídico del Ministerio de Cultura explicó que una vez recibido el dictamen, se procederá a su estudio, y si se considera necesario, recurrirlo bajo el argumento jurídico de que el patrimonio histórico de la nación debe ser preservado. Manifestó que el Ministerio de Cultura, bajo la orientación del ministro Eduardo Selman, ha actuado apegado a ese principio consagrado en la Constitución de la República y en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Indicó Bencosme que en el dispositivo de la sentencia, el tribunal solo establece que los accionantes tienen derecho a realizar su manifestación “en las inmediaciones de la plazoleta del periódico La Información, ubicada en al área del Monumento a los Héroes de la Restauración de la ciudad de Santiago”. Y agregó que por eso es que el Ministerio de Cultura está a la espera de la sentencia íntegra para tras estudiarla, determinar si será necesario recurrirla bajo los argumentos jurídicos ya expuestos. Mientras tanto, dijo que los integrantes del colectivo Marcha Verde, y cualquier otra organización cívica y política pueden ejercer el derecho a manifestarse en el área del monumento, no así a instalar estructuras de ninguna índole en el mismo, ni en su entorno. En su declaración, a través de la Dirección de Comunicaciones, el Ministerio de Cultura establece que en República Dominicana existe plena libertad para manifestarse y que ese derecho lo ha ejercido plenamente Marcha Verde, y otras organizaciones políticas y sociales, sin que el Gobierno lo haya obstaculizado. Agrega que en este caso, lo que existe es una discrepancia jurídica en torno a si es pertinente el uso de los monumentos y otros sitios históricos para instalar campamentos para este tipo de manifestaciones, cuando existen otros lugares en los que se pueden realizar actividades de esta índole.

Ministerio de Cultura celebrará 2do. Congreso Crítico de Literatura Dominicana dedicado a Marcio Veloz Maggiolo

El evento se efectuará del 7 al 10 de agosto de este año, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura dedicará el 2do. Congreso Crítico de Literatura Dominicana al reconocido novelista, cuentista y antropólogo Marcio Veloz Maggiolo, como un reconocimiento a su fructífera trayectoria literaria, evento que se celebrará del 7 al 10 de agosto de este año, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Una comitiva del Ministerio de Cultura, conformada por Manuel Núñez, director de Casas de Cultura, y Diógenes Céspedes, coordinador del evento, visitó al escritor en su residencia, con el objetivo de informarle sobre la decisión de la dedicatoria en su honor. El autor de “La vida no tiene nombre” recibió con beneplácito la  noticia. Cabe destacar que corresponderá a Maggiolo tener el discurso de cierre del Congreso. Marcio Veloz Maggiolo es escritor, arqueólogo y antropólogo dominicano. Autor prolífico, tanto de temas académicos como literarios, ha sido traducido al alemán, al inglés, al italiano y al francés. Ha desarrollado una amplia labor como escritor de ensayos sobre temas históricos y antropológicos. Entre sus publicaciones, podemos citar especialmente la obra: "Arqueología prehistórica de Santo Domingo" (Singapore, New York: McGraw-Hill, 1972),  considerado el compendio más completo de arqueología precolombina de la isla. Sobre el Congreso Además de Veloz Maggiolo, participarán en el 2do. Congreso Crítico de Literatura Dominicana, los escritores dominicanos: Carlos Estevan Deive, Manuel Mora Serrano, Pedro Antonio Valez, Andrés L. Mateo, José Alcántara Almánzar, Alexis Gómez Rosa, Altagracia Pou Suazo, Andrés Merejo, Bernarda Jorge, Bruno Rosario Candelier, Carlos Francisco Elías, Carmen Imbert Brugal, Cayo Claudio Espinal, Danilo de los Santos, Diógenes Céspedes, Emilia Pereyra, Federico Henríquez Grateraux, Giovanny Cruz, Iván García Guerra, José Enrique García, Luis R. Santos, Luis Manuel Ledesma, Manuel García Cartagena, Manuel Núñez, Manuel Salvador Gautier, Odalís G. Pérez, Pedro Camilo, Reynaldo Disla, Roberto Marcallé Abreu, Soledad Alvarez, José Rafael Lantigua, Obdulia García, Orlando Inoa, Pedro Vergés, Rafael Núñez Cedeño, Rene Rodríguez Soriano y Emilia Pereyra. Los escritores internacionales que participarán en el evento, son: Sergio Ramírez, Daysi Cocco de Philippis, Dionni Durá,  Jorge Urrutía, Danilo Manera, Jorge Piña, Marina Bianchi, Rafael Núñez Cedeño, Rey Andújar, Rita de Maeseneer, Miguel Aníbal Perdomo y Eugenio Cuevas.

Extienden plazo recepción obras 29ª Bienal Nacional de Artes Visuales

La BNAV cuenta con un programa de actividades que incluye exposiciones individuales y colectivas, conferencias, coloquios, visitas guiadas, entre otras actividades lúdicas y educativas. Santo Domingo, República Dominicana. - El Ministerio de Cultura (MINC) y el Comité Organizador informaron que por motivo de la restauración del Museo de Arte Moderno (MAM) y como respuesta a la solicitud de un gran número de artistas, fue extendido el plazo de recepción de obras y documentos para participar en la 29ª Bienal Nacional de Artes Visuales, hasta el viernes 30 de noviembre, a las 5:00 de la tarde, del año en curso. Los interesados en participar en la 29ª Bienal Nacional de Artes Visuales deberán entregar sus obras y documentos en los centros de acopios que serán abiertos en las provincias donde se realizaron los encuentros “Hacia la 29ª Bienal Nacional de Artes Visuales”, y en el Museo de Arte Moderno, hasta el viernes 30 de noviembre, en horario de lunes a viernes, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. La Bienal Nacional de Artes Visuales es un certamen abierto a la participación de los ciudadanos dominicanos, mayores de 18 años, residentes o no en el país, así como a los extranjeros legales en la República Dominicana por un mínimo de cinco años. Dicho evento consiste en una amplia exposición central en los espacios del Museo de Arte Moderno (MAM), basada en las obras seleccionadas por un jurado, así como una muestra de los artistas invitados especiales. Los principales objetivos de la bienal son: estimular, mostrar, evaluar, valorar y proyectar el desarrollo de las artes visuales dominicanas en la actualidad, subrayando la importancia de propiciar la creatividad, la diversidad de medios y lenguajes estéticos, y la educación en beneficio del desarrollo artístico y cultural de la sociedad dominicana. Los artistas pueden consultar las bases de la 29ª Bienal Nacional de Artes Visuales

Ministro de Cultura realiza visita a Museo y Cárcel Real de la Catedral de Santo Domingo

Santo Domingo. - El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, visitó las instalaciones del Museo y la Cárcel Real de la Catedral de Santo Domingo, en donde se exhiben impresionantes tesoros artísticos religiosos y culturales, que datan de más de 500 años de antigüedad.  Ambos espacios están ubicados en el antiguo Palacio de Herrera-Borgella, donde anteriormente operaba la oficina del Patronato de la Ciudad Colonial, frente al Parque Colon. Selman estuvo acompañado por el director del Patronato de la Ciudad Colonial, arquitecto Eugenio Pérez Montás. El ministro de Cultura observó con detenimiento cada uno de los objetos de gran valor histórico presentes en el Museo, tales como “El Himnario Antiguo”, con presentación forrada en piel de becerro; así como las piezas y obras de arte que se exponen en el Salón de la Basílica, el Museo de las Esculturas, y el salón vestibular y episcopal. También valoró la exhibición de  réplica del desaparecido Coro Bajo eliminado a finales del siglo XIX;  colección de crucifijos, elementos originales del trono episcopal, así como las salas de pinturas, arqueologías, vitrales, murales y muebles antiguos relativos a la historia de la Catedral Primada de América. Estos se han estado recopilando desde el año 1993. Al referirse al valor histórico que reviste el museo y la cárcel, el arquitecto Eugenio Pérez Montás, por su parte, explicó que ambos constituyen el centro de interpretación y servicio al turismo cultural y religioso de la Ciudad Colonial. “Esta exhibición de bienes representa una parte integral del patrimonio cultural dominicano”, expresó Montas.   El recorrido por las instalaciones del espacio concluyó en el salón La Crista de la Catedral de Santo Domingo. El Museo de la Catedral fue creado con el propósito de acoger las colecciones artísticas, particularmente pinturas y esculturas religiosas, que no tienen cabida en el ámbito de la Basílica. En la actualidad, el inmueble restaurado ha sido integrado al polígono Catedral como uno de sus componentes más atractivos. Cabe destacar que, previo la visita al Museo, Selman fue recibido en el Arzobispado de Santo Domingo, donde sostuvo una breve reunión con Monseñor Francisco Ozoria Acosta, arzobispo Metropolitano de Santo Domingo; Monseñor Ramón Benito Ángeles, Obispo Auxiliar de Santo Domingo; arquitecto Eugenio Pérez Montás y el doctor Fabio Herrera Roa.

Ministerio de Cultura ejecutará programa de fortalecimiento cultural en las provincias

El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, encabezó una reunión de trabajo con directores y gestores provinciales, cuyo tema principal fue el diseño de un programa de fortalecimiento cultural para las provincias, el cual incluye acciones concretas en conjunto con el Ministerio de Educación. La sesión se realizó en el Salón del Coro Nacional del Palacio de Bellas Artes. La reunión también contó con la presencia de los viceministros Edilí Pichardo y Juan Morales; la directora nacional de Provincias, Altagracia Fernández, y el director Nacional de Carnaval, Reyes Moore. El ministro Selman aprovechó la ocasión para manifestar su interés en llevar a cada provincia planes concretos y acciones específicas que garanticen un mejor desarrollo de la cultura. Dijo que estará realizando visitas a cada provincia, en la mayor brevedad posible, para evaluar sus demandas en materia de desarrollo cultural, con la finalidad de diseñar un programa que pueda dar respuestas específicas a las necesidades de cada localidad. Agregó que una de las prioridades de su gestión es instalar escuelas de Bellas Artes en los municipios cabecera de las localidades que no cuentan con ellas. Explicó que lo más probable es que no se puedan construir infraestructuras para estos fines, pero “estamos estableciendo alianza con el Ministerio de Educación, que nos ha dado todo el respaldo, para facilitarnos espacios en las escuelas; después de que termine la docencia, entramos nosotros, como escuela de Bellas Artes, ya que tenemos que fortalecer la educación de la niñez y los jóvenes”.    “Igualmente, podemos contar con la colaboración de los ayuntamientos de los municipios cabecera de las provincias”, indicó Selman. Además, sostuvo que entre los ministerios de Deportes y Cultura debe también existir una alianza. “Yo no creo que pueda haber educación sin deporte”, puntualizó el funcionario.

Plazoleta a las Águilas Cibaeñas cautiva a visitantes en el Monumento a los Héroes de la Restauración

Es la única en su tipo que se levanta en la República Dominicana, en homenaje a un equipo de béisbol. Desplegadas alas, garras afiladas, ojos definidos, miradas fijas y postura imponente, geniales características que reflejan cuatro esculturas hechas en madera, por el destacado artista dominicano Wandy Casilla, simbolizando el nido del águila, ave distintiva del equipo de béisbol de la región, Las Águilas Cibaeñas. Ellas complementan y embellecen la plazoleta, ubicada en la parte noroeste de la jardinería del Monumento a los Héroes de la Restauración, donde se rinde homenaje a este equipo, ganadores de la 21ª corona en el torneo otoño invernal 2017-2018 y que forma parte de la cultura y tradiciones santiagueras. El director del monumento, arquitecto José Manuel Antuñano Peralta, enfatizó que se ha incorporado a esta plazoleta unas hermosas esculturas con madera reciclada de árboles secos o enfermos de la periferia del jardín, con temática de las Águilas Cibaeñas. Esta iniciativa surge como fruto de una alianza estratégica de esta dirección del Monumento a los Héroes de la Restauración y la compañía suplidora de implementos de jardinería Caribbean Turf. La plazoleta de las Águilas Cibaeñas es la única en su tipo que se levanta en la República Dominicana, en homenaje a un equipo de béisbol. Está conformada por un conjunto escultórico establecido frente a un campo de juego, que simula el ambiente de un estadio. En la misma se les rinde homenaje a once jugadores que, con sus hazañas, han construido parte de la gran historia de la Águilas Cibaeñas. Son: Julián Javier, Winston –Chilote-Llenas, Julito Martínez, Roberto Peña, Tony Peña, Miguel –Guelo- Diloné, Félix Fermín, Arnulfo –Nino- Espinosa, Stanley Javier, Ramón Arturo Peña y Franklin Taveras. OTRAS ÁREAS Otras plazoletas incorporadas son: la del periódico La Información, fundado el 15 de noviembre de 1915. Está ubicada en el extremo izquierdo de la Plaza Monumental. La integra Manuel del Cabral (1907- 1999), quien fuera colaborador del diario en sus orígenes. El artista Yoryi Morel, el músico Ñico Lora, con su acordeón a cuestas, con el que amenizara tantas fiestas en la campiña cibaeña. Ubicada en el extremo derecho, suroeste de la Plaza Monumental, es el más vivo homenaje realizado hasta el momento, de forma permanente, a las singulares costumbres y tradiciones de la ciudad de Santiago, que la han convertido en una de las ciudades con mayor riqueza cultural en este ámbito. Compuesto por un coche tirado por caballo, el cochero es el afamado músico Julio Alberto Hernández, (1900-1998). Ercilia Pepín (1886-1939), educadora de la ciudad de Santiago, feminista y patriota. Tomás Morel (1912-1992) folclorista y poeta costumbrista, es también pasajero. Están presentes, de igual forma: La marchante, el lechón joyero, lechón pepinero, robalagallina tradicional y de fantasía. Estas plazoletas fueron incorporadas al Monumento a los Héroes de la Restauración en la remodelación del año 2017. EL MONUMENTO El Monumento es una torre de unos 74 metros de alto, cubierta parcialmente de mármol. En su interior hay murales conmemorativos del famoso pintor español Vela Zanetti y una escalera con 365 peldaños que lleva hasta el tope. Su ornamentación está constituida por una serie de cornisas de artesón, en armonía con toda la obra, completándose el conjunto con elegantes columnas estilo jónico con pisos y zócalos de mármol, además de las famosas lámparas de cristal de roca.

Ministerio Cultura rinde homenaje póstumo a poeta Aída Cartagena Portalatín en el centenario de su natalicio

Santo Domingo. - En el marco de una actividad en donde se exaltó el legado literario de la autora de “Una mujer está sola”, el Ministerio de Cultura rindió homenaje póstumo a la poeta dominicana Aída Cartagena Portalatín, en el marco del aniversario de los cien años de su natalicio. El acto fue organizado por las direcciones: del Libro y la Lectura, del Festival Internacional de Poesía y de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Estuvo presidido la viceministra de Identidad Cultural y Ciudadanía, Edilí Pichardo. Le acompañaron el director de la Biblioteca Nacional, Diómedes Núñez Polanco; Ruth Herrera, directora General del Libro y la Lectura, y León Félix Batista, director del Festival Internacional de Poesía. En su intervención, Diómedes Núñez Polanco describió el evento en honor a la homenajeada como un acto de amor, de tipo académico, en honor a la homenajeada, a quien definió como una gran dama representativa de la bibliografía dominicana.  Estuvieron presentes los poetas: Soledad Álvarez, César Zapata, Armando Almánzar Botello, Delta Soto, Iván García, Basilio Belliard, Juan Hernández Inirio, Manuel García Cartagena, Clary Almonte, Amable López Meléndez, Pedro Pablo Fernández y Luis Reynaldo Pérez. También se dieron cita familiares de la homenajeada, entre éstos, Mayra Cartagena Salomón, Carlos Mesa Cartagena, Milagros Cartagena Infante, Cuqui Cartagena, Lesly Brea Cartagena y Miranda Brea. Dentro de la programación, la dirección Biblioteca Nacional Pedro Henríquez presentó una interesante exhibición bibliográfica donada por la familia Cartagena, dotada de una selección de libros, catálogos pertenecientes a la biblioteca personal de la fenecida homenajeada. Del mismo modo, 35 escritores dominicanos, bajo la coordinación de las direcciones del Libro y la Lectura y del Festival Internacional de Poesía, participaron en los “100 minutos de poemas en homenaje póstumo a la poeta Aida Cartagena Portalatín”. En su contenido, la exhibición presenta una colección de obras tituladas, “Legislación Dominicana sobre museos y protección del patrimonio cultural ‘’ 1977, 1978 y 1980, autoría de Plinio Pina; “De mi patria”. 1947, autoría de Pedro Henríquez Ureña, “Rutas de nuestra poesía’’. 1953, autoría de Frérida Nolasco, y ‘’ Bestiario’’. 1966, autoría de Julio Cortázar. Durante el desarrollo del acto, la escritora y artista Yanela Hernández, dio lectura a un fragmento del poema titulado “Una mujer está sola”, de la autoría de la homenajeada.  En tanto que la Dirección del Libro y la Lectura y el Festival Internacional de Poesía, presentaron la exposición bibliográfica titulada: “100 de Aida Cartagena Portalatín”. El acto concluyó con la entrega de la placa de reconocimiento a los familiares de la homenajeada, quienes expresaron su agradecimiento por la realización de esta actividad en su honor. Sobre la homenajeada Aída Cartagena Portalatín, poeta, narradora y ensayista dominicana. Nació en Moca, el 18 de junio de 1918, y falleció en Santo Domingo, el 3 de junio de 1994. Fue una de las pocas escritoras dominicanas de la primera mitad del siglo XX que logró levantar e imponer enérgicamente su voz en un medio literario predominantemente masculino. Poemas suyos como "Estación en la tierra", "Una mujer está sola" y "La casa" confirman la soledad y la rebeldía que caracteriza la mayor parte de sus textos y fortalecen, al mismo tiempo, el sentido social de una producción literaria que en su conjunto aboga por situar a la mujer de su época en su justo espacio y dimensión. Su novela Escalera para Electra fue finalista del Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral en 1969. Es la escritora dominicana más antologada y estudiada del siglo XX. Murió en Santo Domingo el 3 de junio de 1994. La editora independiente dominicana Ediciones Cielonaranja ha comenzado la publicación de sus Obras Completas.

El Ministerio de Cultura presenta cierre de Programa Coral y Coro de Niños y Jóvenes de Santo Domingo

El Ministerio de Cultura ofreció un concierto en ocasión del cierre del ciclo “Programa Coral y Coro de Niños y Jóvenes de Santo Domingo”, en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. El concierto,  denominado  “Escúchame  Cantar”,  bajo la coordinación de Ellín Rodríguez Luna,   y la dirección   de  Ángel Herdz,  concitó la asistencia  de familiares, amigos y relacionados de los miembros de la institución coral. En sus palabras de bienvenida, Rodríguez agradeció en forma  especial a los padres de los niños y jóvenes por respaldar ese programa, que está basado en la premisa de que “cualquier niño que cuente hasta cuatro  y sume hasta diez puede tocar un instrumento”. Asimismo,  hizo extensivos sus parabienes al Viceministerio de Creatividad y Participación Popular, a cargo de Cayo Claudio Espinal, bajo las orientaciones del ministro Eduardo Selman. La presentación permitió a los niños dar a conocer sus destrezas en canto coral y la ejecución de distintos instrumentos; participaron unos 150 niños, adolescentes y jóvenes entre los siete y 17 años. Los primeros en salir a escena fueron los integrantes del Nivel Básico en percusión, y el Coro de Campanas presentó “Mis primeras lecciones”.  En el grupo Elemental B  también participaron chicos de ambos sexos entrenados en percusión y  en el toque de campanas; y entre los temas interpretados figuraron “Cantar de las Campanas/ BoatonBoat”. Mientras que, en la sección Elemental A, los muchachos de  flauta presentaron” Concierto a Dos Flautas, “Campanas-Canzone y Branlee; en tanto que el grupo de Chimes ofreció “A Whole World”. El  grupo Elemental A y B ofreció “Lloviendo en el mar, Yo y tú y Sapito Tito; mientras que en el tiempo intermedio “Aire de Verde Montaña.” Correspondió a Capullos, Coro de Estudio de Educación Musical Diná,  invitados de la noche, presentar  los temas: “TosakaMimasaka, del folklore japonés; Cumbanchero”,  con arreglo de Amaury Ramírez y Plena Borinqueña de Diana S., Este Grupo estuvo dirigido por Wanda Guzmán. Cada uno de los temas del variado programa de la noche fue ampliamente aplaudido por los presentes.